• Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Destacados
  • Presencia Conarte
  • Cine
  • Música
  • Más Categorías
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomía
    • Convocatorias
    • Educación

Síguenos en Redes

Presencia Conarte

View

Ilan Chester llenará de emoción a Chacao con un concierto especial por el Día de las Madres

13 mayo, 2025

View

Entrevista exclusiva con la escritora Concepción Hernández: “Vivimos amarrados a viejos patrones de pensamiento”.

5 diciembre, 2024

View

Nelson Arrieta regresa a España: un concierto imperdible en Madrid

13 noviembre, 2024

View

La Alfombra Roja de los premios “Influencer icono”.

21 junio, 2024

 
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación

In Arte & Cultura, Literatura

Los habladores: narrativas en el arte contemporáneo internacional

31 mayo, 2013

La nueva exposición temporal del Banco de la República explora la relación entre texto e imagen, literatura y arte.

Los habladores: narrativas en el arte contemporáneo internacional

 

Exposición
17 de mayo al 15 de julio

BLAA, Casa Republicana
Entrada libre

Inspirados por libros, escritores y textos y tomando como escenario una biblioteca, la Luis Ángel Arango de Bogotá, 17 artistas reinterpretan como obras de arte algunas de las más famosas historias de la literatura. En Los habladores: narrativas en el arte contemporáneo internacional, una curaduría de Selene Wendt en colaboración con Gerardo Mosquera, los poemas de Neruda y Arthur Rimbaud, así como los laberintos de Jorge Luis Borges y Octavio Paz, las ciudades de Italo Calvino, los héroes de James Joyce y el realismo mágico de García Márquez, entre otras historias, adquieren forma en instalaciones, esculturas, fotografías, películas, pinturas y dibujos que desde una perspectiva plástica las reinterpretan.

En El hablador, el mítico y mágico relato de Mario Vargas Llosa que inspiró el nombre de esta exposición, dos narradores, uno que es el propio escritor y otro, un contador de historias itinerante, relatan desde la perspectiva particular de cada uno mitos tradicionales de los indígenas machiguengas del Perú. Así, igual que sucede con varias de las obras de esta exposición, dos “habladores” -escritor y artista- narran a su modo particular una misma historia o, en algunos casos, la reinterpretan de una manera totalmente diferente.

“Lo que define a una gran historia es que pueda contarse una y otra vez sin perder nunca su poder. Todos conocemos el placer de tomar un libro de la estantería para releerlo años, y hasta décadas, más tarde. En cada lectura nueva de un libro atesorado, el lector encuentra sus recompensas. La experiencia de volver a leer un libro marca un retorno al pasado y la búsqueda de un nuevo significado”, explica Selene Wendt.

Si bien las 21 obras que se exhiben como parte de Los habladores están inspiradas por la literatura o por textos tan reconocidos como El manifiesto comunista o El paraíso en el nuevo mundo, una crónica sobre los conquistadores en América escrita en el siglo XVII, no se trata de interpretaciones literales ni de ejercicios ilustrativos, sino de relatos autónomos que se cruzan, superponen, subyacen o dialogan con las historias escritas. “Algunas de las obras evolucionan desde viajes personales, otras son más analíticas o teóricas en su enfoque, pero todas cuentan historias que son a la vez personales y universales”, afirma la curadora.

Así, por ejemplo, Nina Yuen  hace una referencia directa a El barco ebrio, uno de los más famosos poemas de Arthur Rimbaud y ejemplo perfecto de su estilo, para crear un video en el cual ella –de un modo un tanto infantil- actúa, se disfraza y evoca versos del poema. La narrativa de Rimbaud, nombre de la obra, se lee como una breve historia de la ascensión y caída de algunos de los más grandes autores de todos los tiempos, que resume la carrera de Ralph Ellison, Arthur Rimbaud, Paul Valéry y Herman Melville.

Por su parte, Elida Tessler se vale de una frase de James Joyce, “El hombre y la mujer, el amor, ¿qué son? Un corcho y una botella” y del hecho que fue en Dublín -ciudad que decidió recorrer a partir de los lugares que son descritos por Joyce en Ulises -donde la evocó, para crear una instalación que incluye más de 4.000 botellas de vino que a partir de esta metáfora sobre el amor entreteje palabras del libro con imágenes del río Liffey de Dublín.

Mientras tanto en Migración de Fabio Morais el libro, como objeto y símbolo, sirve para indagar la relación entre las palabras y las imágenes. La obra presenta esculturas de mariposas talladas en libros, una metáfora cautivadora que hace referencia a estos como una fuente inagotable de inspiración y admiración.

Entre los artistas incluidos en Los habladores se encuentran figuras tan reconocidas como William Kentridge, así como Mónica Bengoa, Ernesto Neto, Monika Bravo, Maria Magdalena Campos-Pons, Cristina Lucas, Rosana Ricalde, Eder Santos, Young-hae Chang,  Valeska Soares, el colectivo Eloísa Cartonera y las colombianas Liliana Angulo y Milena Bonilla.

Sobre la curadora

Selene Wendt es historiadora de arte, curadora y escritora, actualmente es directora del Museo Stenersen de Oslo, Noruega. Es autora de numerosas publicaciones, entre ellas, Doll’s house, Art through the eye of the needle, Equatorial rhythms y Beauty and pleasure in South African contemporary art.
Más información: www.banrepcultural.org/museos-y-colecciones | http://www.banrepcultural.org/prensa/boletin/prensa/exposiciones

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Share

Franco Mendoza

Presidente/Fundador de Conarte

Previous Post

Para salvar vidas llega…

In Educación

Para salvar vidas llega “GenomaBank®” a Venezuela

View Post

Next Post

Vargas Llosa regresa a la…

In Literatura

Vargas Llosa regresa a la novela con “El héroe discreto”

View Post

Síguenos en Redes

Facebook

Últimas noticias

View

El cantautor español Luis Fercán presenta en Colombia su nueva música,

4 noviembre, 2025

View

¡Hoy inicia Colombia 4.0 en Bogotá! Ven a vivir la revolución digital

4 noviembre, 2025

View

Goulnara Galimchina y María Fernanda Montero ofrecen recital de piano y violín en el CVA Las Mercedes

4 noviembre, 2025

View

¿Quién es Margarita León?, una obra que hace un llamado a la búsqueda de la identidad personal y colectiva

4 noviembre, 2025

Correo Cultural
  • Inicio
  • Somos
  • ¿Eres bueno escribiendo?
    • Internacionales
  • Boletín
  • Contacto

© 2006 - 2019   Correo Cultural - Todos los derechos reservados.

 

Cargando comentarios...