• Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Destacados
  • Presencia Conarte
  • Cine
  • Música
  • Más Categorías
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomía
    • Convocatorias
    • Educación

Síguenos en Redes

Presencia Conarte

View

Ilan Chester llenará de emoción a Chacao con un concierto especial por el Día de las Madres

13 mayo, 2025

View

Entrevista exclusiva con la escritora Concepción Hernández: “Vivimos amarrados a viejos patrones de pensamiento”.

5 diciembre, 2024

View

Nelson Arrieta regresa a España: un concierto imperdible en Madrid

13 noviembre, 2024

View

La Alfombra Roja de los premios “Influencer icono”.

21 junio, 2024

 
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación

In Arte & Cultura, Destacados

La plástica estará de fiesta este viernes

9 mayo, 2013

El Ministerio del Poder Popular para la Cultura mediante el Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio,  y la Fundación Museos Nacionales, se prepara para celebrar a través de una serie de actividades el Día Del Artista Plástico, este viernes 10 de mayo, fecha que evoca el natalicio del maestro Armando Reverón, mago de la luz y el color, hecho ocurrido en Caracas, Venezuela, un 10 de mayo de 1889.

La celebración coincidirá con la jornada conocida como Viernes nocturno en los museos, la cual brinda la oportunidad al público de visitar hasta las 9:00 pm estas instituciones, ofreciendo así un espacio de encuentro y distracción poco convencional.

Inauguración de exposiciones, talleres, encuentros con artistas, presentaciones musicales y  performances, entre otros,  conformarán el menú programático que tienen preparado los museos como Galería de Arte Nacional, Bellas Artes, Arte Contemporáneo, Ciencias,  Estampa y el Diseño Carlos Cruz Diez, Michelena, Alejandro Otero, entre otros, para este día.

Armando Reverón

Los destellos lumínicos propios del trópico y la manera en que impactan en las formas así como en  las texturas y la gama cromática están presentes en la obra del maestro Armando Reverón,  emblemático para la pintura universal, quien nació en Caracas el 10 de mayo de 1889.

Paradigma del color y la luz, estudió en la Academia de Bellas Artes de Caracas, Venezuela, posteriormente traspasó fronteras académicas formándose igualmente en  España y Francia. Al regresar a su país natal en 1921,  se radicó en Macuto, estado Vargas, donde desarrolló gran parte de su obra.

La plástica de Reverón transitó por tres períodos conocidos como azul, blanco y sepia. En ese sentido, aproximadamente entre 1918 y 1920, Reverón trabajó insistentemente el color azul en las más variadas tonalidades. Acentuando los aspectos nocturnos y oscuros del paisaje, el desnudo y el retrato utilizando los azules profundos, observando la luz a medida que ésta se mezcla con la atmósfera del paisaje marino del trópico. Al Período azul pertenecen obras como La Cueva,Juanita, y El bosque de la Manguita entre otras.

Fiesta en Caraballeda, 1924, marca el paso al período blanco que se extiende hasta 1934. En esta etapa prevalece el color blanco que utiliza en composiciones de corte abstracto. Utiliza como soporte tela de coleto, también incorpora a la obra elementos concoides, rocas, cocoteros, como referencias estructurales y figurativas en una atmósfera casi abstracta.

Por su parte, en el  periodo sepia que tiene su simiente aproximadamente en 1934 se encuentran pinturas de gran formato, por ejemplo La maja criolla -1939-. Su producción se torna dramática con acentos expresionistas. Sustituye sus modelos, salvo Juanita, por muñecas de trapo fabricadas por él mismo. Excepto el paréntesis de 1940-1945 en el que pinta  paisajes portuarios con la frescura de los primeros años (El puerto de La Guaira, 1941), su obra es cada vez más introvertida y simbólica, al igual que su vida, cada vez más solitaria y ajena a la realidad. Aproximadamente en 1949-1950 se centra en la técnica del dibujo.

Reverón falleció en Caracas el 18  de septiembre de 1954.

Fuente: Teresa Quilez.

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

La plástica estará de fiesta este viernes
Share

Previous Post

Con artistas como modelos…

In Tendencias

Con artistas como modelos en pasarela será el “4to Showroom de la Moda Caracas 2013”

View Post

Next Post

Cultura Profetica y Nonpalidece juntos…

In Eventos

Cultura Profetica y Nonpalidece juntos por primera vez

View Post

Síguenos en Redes

Facebook

Últimas noticias

View

Paola Jara lanza «Sin Rodeos», un EP honesto, doloroso y sin filtros que pone voz al desamor.

1 agosto, 2025

View

¡Vive el Festival de Verano 2025!.

1 agosto, 2025

View

En agosto, los pueblos indígenas del país comparten su cultura y tradiciones en Bogotá.

1 agosto, 2025

View

«Bogotá Protagonista: Ciclo de Cortos y Películas».

30 julio, 2025

Correo Cultural
  • Inicio
  • Somos
  • ¿Eres bueno escribiendo?
    • Internacionales
  • Boletín
  • Contacto

© 2006 - 2019   Correo Cultural - Todos los derechos reservados.

 

Cargando comentarios...