• Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Destacados
  • Presencia Conarte
  • Cine
  • Música
  • Más Categorías
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomía
    • Convocatorias
    • Educación

Síguenos en Redes

Presencia Conarte

View

Ilan Chester llenará de emoción a Chacao con un concierto especial por el Día de las Madres

13 mayo, 2025

View

Entrevista exclusiva con la escritora Concepción Hernández: “Vivimos amarrados a viejos patrones de pensamiento”.

5 diciembre, 2024

View

Nelson Arrieta regresa a España: un concierto imperdible en Madrid

13 noviembre, 2024

View

La Alfombra Roja de los premios “Influencer icono”.

21 junio, 2024

 
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación

In Música

Joropo en idioma indígena Pumé

7 mayo, 2013

El Centro Nacional del Disco (CENDIS) abrió las puertas del estudio de grabación al cantautor apureño Omar Moreno Gil, para plasmar su tonada en idioma Pumé, marcando de esta manera un precedente en el registro sonoro de nuestra cultura indígena.

El llano y su inmensidad inspira a quienes a diario respiran el aire puro y conviven con el estero, el palmar y la fauna. Omar Moreno Gil, nació en el pueblo de Guachara, en el cajón del Arauca, Estado Apure. Se formó en Caracas y grabó varios temas con el Carrao de Palmarito, Cristóbal Jiménez y Aurora Abendaño, tiene en su haber más de mil discos grabados con su arpa y 200 discos cantados.

Su deseo por interpretar un tema llanero en idioma Pumé, lo tomó de Simón Díaz, quien “hizo una canción en portugués y se me ocurrió hacer una en Pumé, pero nadie la iba a entender, por ello compuse el Caballo Yaé, mi primer tema bilingüe, tipo diccionario”, aseveró el cantautor, quien ha convivido la mayor parte de su vida con comunidades indígenas Pumé radicadas en los llanos.

En septiembre de 2012, la solicitud dirigida al CENDIS, la realizó el productor independiente Aldemaro Barrios, y su aprobación significó la grabación y replicación del proyecto bajo Línea Editorial de la institución, enmarcado en la colección Patrimonio Musical, cuyo fin es rescatar la memoria histórica del país, permitiéndo a los jóvenes reencontrarse con los valores de la Patria. “En una época nos daba pena decir que éramos negros, indios, y ahora no. Ahora tenemos el apoyo gubernamental y mediático gracias al Comandante Supremo Hugo Chávez”, comentó el cultor.

El disco estará listo a mediados de 2013, llevará por título Canto Pumé en el joropo llanero y estará compuesto por 10 temas en Pumé bilingüe, a saber: Canto Yaruro, Corrido Pumé, Preguntas para un Pumé, Invasión América, El llanero Pumé, Kodokodó Aná, Tradición Pumé, Amborea, Mestizo Pumé y No perdamos nuestra razón. Para el cultor, esta grabación representa un rescate del idioma, que hasta “la misma comunidad Pumé ha perdido… el disco es cultura”, culminó.

El presidente del CENDIS, Pedro Colombet, anunció que la presentación oficial del disco se realizará en la feria musical Venezuela Disco, pautada para noviembre del presente año.

Sobre los Pumé

La etnia Pumé se ubica en la región central de Venezuela y al sur del Estado Apure. Las comunidades se concentran principalmente en la carretera principal de la región, desde Achaguas hasta San Fernando de Apure, cada comunidad es autónoma liderizada por un capitén u Oté, que significa anciano, sin embargo, las decisiones que se toman son producto del consenso de la comunidad.

Fuente: Daniella Santander.

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Joropo en idioma indígena Pumé
Share

Previous Post

Las letras compiten por…

In Convocatorias

Las letras compiten por una Venezuela literaria

View Post

Next Post

Programación Semanal de Actividades de…

In Otros Eventos

Programación Semanal de Actividades de PDVSA La Estancia Maracaibo

View Post

Síguenos en Redes

Facebook

Últimas noticias

View

Paola Jara lanza «Sin Rodeos», un EP honesto, doloroso y sin filtros que pone voz al desamor.

1 agosto, 2025

View

¡Vive el Festival de Verano 2025!.

1 agosto, 2025

View

En agosto, los pueblos indígenas del país comparten su cultura y tradiciones en Bogotá.

1 agosto, 2025

View

«Bogotá Protagonista: Ciclo de Cortos y Películas».

30 julio, 2025

Correo Cultural
  • Inicio
  • Somos
  • ¿Eres bueno escribiendo?
    • Internacionales
  • Boletín
  • Contacto

© 2006 - 2019   Correo Cultural - Todos los derechos reservados.

 

Cargando comentarios...