El pasado 1 de mayo- día del trabajo- en la Plaza de Bolívar en Bogotá, tuvimos la oportunidad de charlar con algunos sinpatizantes de la propuesta » Sí a la dosis personal», un tema en el cual hace falta claridad legal y jurisprudencial sobre el alcance permitido de la actuación de la autoridad.
El senador liberal Juan Manual Galán , autor de la Ley 1566, hace el reconocimiento por primera vez en Colombia de la adicción como una enfermedad la cual debe dársele un tratamiento de salud pública y no policial, además de la reglamentación del artículo 49 de la Constitución según el cual, se permitirá el consumo o la administración de sustancias ilícitas, siempre y cuando estas se administren en el marco de un tratamiento terapéutico. Esto sería el soporte legal de lo que quiere hacer, por ejemplo, el alcalde Gustavo Petro con los Centros de Consumo Controlado, que es una iniciativa que se repite en varias partes del mundo.
¿Cuánto es la «Dosis Mínima» ?
De 20 grs paso a 5 grs de marihuana, se mantiene la cantidad de un gramo de cocaína y de bazuco, y se introducen nuevas sustancias (de tipo anfetamínico y piperazínico), utilizadas en la producción de las drogas de diseño, como el éxtasis, cuyo límite máximo son los 200 gramos, o tres pastillas.
Es decir, según la nueva ley, si una persona es sorprendida portando las anteriores cantidades de drogas ilícitas no podrá ser objeto de arresto ni de sanciones penales. Sin embargo, para Julián Quintero, director de Acción Social, una organización que opera un programa con jóvenes consumidores, la reducción en la cantidad de marihuana, la droga más consumida, podría llevar a que “más consumidores, por ejemplo un muchacho de viaje hacia una finca que lleva más de los 5 gramos (que son apenas 3 o 4 cigarrillos), sean juzgados como traficantes”.
¿Que hay en cuánto a los cultivadores?
El Estatuto Nacional de Drogas abre nuevas posibilidades de flexibilizar la relación cultivadores y consumidores.
El Gobierno Nacional ya tiene listo el articulado del Estatuto Nacional de Drogas , que busca replantear la política de lucha contra las sustancias ilícitas, asumiendo que Colombia ya no se puede catalogar como un país productor, sino que ya figura en el panorama mundial como consumidor. Esta iniciativa será radicada en próximos días ante el Congreso. Da vía libre a los Centros de Atención a la Drogadicción y define claramente la dosis mínima, al tiempo que aumenta las penas a los narcotraficantes. El proyecto será radicado en el Congreso.
Una opinión interesante
Susana Ojeda (Colombia) fue durante 2010 estudiante del Institute of Social Studies (ISS) en La Haya desarrollando el tema de la respuesta campesina a los programas de desarrollo alternativo en Colombia. Luego de lo cual realizó una pasantía de tres meses en el TNI sobre este mismo tema. Este informe es una versión resumida de un documento más amplio con el mismo título producido por Ojeda para el TNI.
Este documento se basa en datos provenientes de reuniones públicas, de las memorias de unas mesas de socialización realizadas con los líderes de las organizaciones productivas, y de mis experiencias con campesinos y funcionarios durante tres años de trabajo. Es importante precisar también que el documento solo pretende ofrecer una visión de conjunto de los programas sin entrar a examinar las diferentes dinámicas locales y regionales que se presentaron en su implementación durante el periodo considerado, ni examinar el Desarrollo Alternativo como política pública en toda su complejidad.
INFORME RECOMENDADO
http://www.druglawreform.info/images/stories/documents/ojeda.pdf
Durante 2003-2010 se implementaron dos programas de desarrollo alternativo: Familias Guardabosques y Proyectos Productivos, como parte del Programa Presidencial contra Cultivos Ilícitos (PCI), cuyos objetivos eran consolidar el proceso de erradicación de cultivos ilícitos, brindar alternativas estables de ingresos a las comunidades, generar legitimidad del Estado y fortalecer el capital social a partir del estímulo de la organización y la participación.
Entonces ;Sí o No?
La Sala Plena de la Corte Constitucional determinó que las autoridades no pueden judicializar a las personas que porten la dosis mínima establecida para su consumo. El alto tribunal determinó que quienes porten un gramo de cocaína o 22 de marihuana, no pueden ser catalogados como delincuentes sino como enfermos, hecho por el cual no pueden ser detenidos.
EL EVENTO
Carnaval Cannabico Colombiano 2013
Cultura Cannabica es Poder Natural
Desde hace algunos años en Colombia vienen generándose iniciativas colectivas e
individuales que reclaman una forma cultural diferente de relacionarse con las plantas
prohibidas y una política sobre drogas fundamentada en la evidencia y el respeto al
derecho humano, las tradiciones ancestrales, la identidad y personalidad del individuo
y el respeto a las diferencias de pensamiento y prácticas.
“Cannabitones”, fanzines, marchas, foros, muestras artesanales y económicas,
bicicletadas cannabicas, disfraces, plantones, talleres pedagógicos sobre drogas y
autocultivo, conciertos, entre otras formas de acción sin animo de lucro se han
ejecutado durante mas de 8 años por individuos autoconvocados y comprometidos con
una lucha psicodelica. El colectivo Sí a la Dosis personal de la Universidad Distrital, el
Fanzine caleño Trinchera Ganja, Las Plantas no son como las Pintan, Kolinos en Pie
de Lucha de Medellín, Proyecto Legalización Colombia, La Comunidad Cannabica
Colombiana, la Asociación de Colinos Uniquindianos, La comunidad Piel verde, entre
otros tantos colectivos e iniciativas evidencian que la lucha no es reciente y el interés
es social.
Movimiento Cannabico Barranquilla, estudio Miguel Ángel Vargas, Colombiannabis,
Villa 109 de Fontibón, Alianza por la Calle, Cannalivio, Ojos Rojos Cultivadores del
valle del Cauca, Voces Interactivas Reclamando Soberanía de Popayán,
Cannabineros Sativos de Cali, Radio TechoTiba, colectivo Ambiental tabanoy,
Movimiento Procannabico de Bucaramanga, Colombia Cultiva, Cultivadores del
Oriente Antioqueño, Cultiva tu Mente de Pereira, el colectivo editorial Tricoma, Bareta
D.C. publicación cannabica, Comunidad Cannabica Colombiana (Tolima, Manizales,
Cartagena), Territorio Aika, Terroartistas, UPN Pedagogía de las Drogas, Semillero
Mambe, Cambio Cannabico y otros tantos proyectos, iniciativas y colectivos que se
nos escapan; han surgido, surgen y surgirán de buena manera y medida en Colombia,
Latinoamérica y el Mundo.
A partir de estas iniciativas nos venimos encontrando en diferentes ciudades y
escenarios. El segundo foro Las plantas no son como las pintan de Cali en el 2010,
sumado al Primer y Segundo encuentro de Experiencias Colectivas relacionados con
drogas; alentados por Universidades públicas y el Ministerio de Salud y Protección
Social, y lo mas importante el ENCUENTRO CONSTANTE ENTRE INDIVIDUOS
colectivizados o no; ayudan a consolidar y configurar una plataforma real de voces que
plantean objetos, objetivos y estrategias de acción, los cuales son deber del estado
escuchar, de la sociedad civil comprender y de los individuos colectivizados debatir y
posicionar en el escenario publico colombiano.
Por último y sin tener en cuenta un sin numero de aristas del debate, proponemos un
carnaval publico y abierto, un encuentro libre de distorsiones, protocolos e intereses
capitalistas, una celebración de la cultura cannabica. Por lo tanto estamos invitando a
disfrutar del CARNAVAL CANABICO COLOMBIANO 2013 como una forma de acción
mediante la cual luchamos por un poder natural como herramienta efectiva de cambio
político y factor que construye realidades sociales.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
ENTRE LA LIBERTAD Y EL MIEDO
Es un hecho cierto que en la actualidad el tema de la producción, comercialización y
consumo de sustancias psicoactivas consideradas ilegales, comúnmente llamadas
Drogas, concita el interés general de muchos sectores de opinión en diferentes partes
del mundo. Mientras la apuesta estatal por el prohibicionismo fracasa en medio de
fenómenos de violencia, corrupción y devastación ambiental; algunas corrientes
independientes de pensamiento plantean explorar otras alternativas distintas a la
represión a los consumidores y no consumidores.
Por ejemplo, en Colombia desde hace varios meses se aprecia una confluencia de
procesos y colectivos que han logrado acumular valiosas experiencias en torno a la
defensa de la prerrogativa que tienen los individuos para portar marihuana destinada
al consumo personal. Por cuanto pese a que la institucionalidad del Estado ha
reconocido la legalidad de una cuantía de dosis mínima, equivalente a 20 gramos, la
autoridad policial jamás ha querido reconocer la validez de tal derecho.
No cabe duda que semejante desconocimiento intencional se sigue prestando a un sin
número de atropellos por parte de gran cantidad de uniformados e incluso, autoridades
civiles.
Y es que en un país como el nuestro donde la pobreza, el saqueo de presupuestos
públicos, la mentira oficial, la masacre y la impunidad se han vuelto tan cotidianos; los
poderes descargan -ya sea en un parque, un puente o una esquina- su capacidad
punitiva contra quienes sólo quieren fumarse un porro sin meterse con nadie. Porque
esos mismos poderes actúan sabiendo que cuentan con la aprobación mojigata de
una sociedad inundada de complejos cobardes, desagregados de una concepción
hipócrita de la genuina realidad de lo que ocurre en estos tiempos.
Así que llegó la hora de exigir el cese inmediato de las redadas policiales para
perseguir consumidores no problemáticos de cannabis. Ya no más auxiliares
bachilleres esculcando morrales, ni más patrullas motorizadas requisando bolsillos y
manoseando braguetas. No es represaliando con arresto, bolillo e insultos a quienes la
están pasando bien sin convertirse en ningún factor de perturbación, la manera como
se garantiza la tranquilidad de los vecindarios.
Por el contrario, el diálogo, la argumentación inteligente, la preservación ecológica de
los espacios y el ejercicio responsable de la acción de consumir sin afectar a terceros;
constituyen las conductas que pueden dar lugar a la apertura de un itinerario de
medidas que terminen en la despenalización definitiva de los usos íntimos de
sustancias psicoactivas, y la liberación de las plantas prohibidas del dominio de
legislaciones obsoletas.
Entre tanto, por considerar la autonomía para decidir sobre sí mismos como el valor
supremo que nos emancipa de la obediencia propia de los sometidos, hoy,
anunciamos la determinación irrenunciable de seguirnos trabando, plantando,
marchando y carnavaleando.
DIMENSIONES DE LA ACCION COLECTIVA
- Se DESAFÍA la política tradicional sobre drogas, sus tecnócratas corruptos, y su estilo prohibicionista radical de guerra contra las drogas.
- Se DESAFÍA la cultura puritana y aseada de carácter inquisidor y excluyente de lo toxico no letal, que implanta normas de conducta adecuadas y estrictamente medicinales.
- Se INVITA a construir políticas desde el consenso y el dialogo abierto. Generar cultura desde la evidencia y no desde el tabú.
- Intervenir la realidad social de las drogas desde la base comunitaria y no desde el corporativismo capitalista y asistencialista.
OBJETO DEL CARNAVAL CANNABICO COLOMBIANO 2013
Nuestro objeto más que las sustancias y el individuo bajo efecto de ellas, son las
culturas y políticas derivadas, relacionadas y construidas en torno a las plantas
prohibidas (marihuana, coca y amapola entre otras). Dichas culturas y políticas
resultan sofocantes, asfixiantes y generadoras de atropellos, corrupción, narcopolitica
y carteles informales. Es por esta razón que marchamos, nos concentramos y
pensamos proponer acciones concretas al gobierno local y al nacional.
OBJETIVOS DEL CARNAVAL CANNABICO COLOMBIANO 2013
Los objetivos del Carnaval Cannabico Colombiano a nivel general es el de celebrar
de manera pacifica y colectiva la relación normal que miles de individuos
establecemos con la Cannabis.
Específicamente se pretende:
- Propiciar una movilización social en torno a la reflexión desde la ciencia y el sentido común sobre la Cannabis y otras plantas prohibidas, sus usuarios, consumidores, amantes defensores y opositores, sus políticas, culturas, economías y un universo de aspectos sociales que conforman la realidad social de las drogas.
- Abrir espacios públicos para la generación y compartimento de la cultura cannabica y el debate y construcción colectiva de políticas publicas sobre cannabis y otras plantas prohibidas.
- Facilitar el encuentro de individuos y colectivos que se relacionan con el Cannabis en un ambiente cultural y político pacífico, incluyente, autorregulado y participativo.
CIUDADES, FECHAS Y LUGARES DE CONCENTRACION Y MARCHAS.
- MEDELLÍN 4 DE MAYO: TEATRO PABLO TOBÓN URIBE.
- IBAGUÉ 10 DE MAYO: UNIVERSIDAD DEL TOLIMA.
- CALI 11 DE MAYO: PARQUE JOVITA, PARQUE DE LOS ESTUDIANTES
- REVOLUCIONARIOS.
- BUCARAMANGA 17 DE MAYO: PARQUE SAN PÍO
- PEREIRA 18 DE MAYO: CAM Dosquebradas.
- MANIZALES 19 DE MAYO: PARQUE FUNDADORES.
- BOGOTÁ 24 -25 DE MAYO: PARQUE NACIONAL / PLAZA DE BOLIVAR.
- BARRANQUILLA 25 DE MAYO: NUEVA PLAZA DE LA PAZ.
- CARTAGENA 27 DE MAYO. LUGAR POR CONFIRMAR.
- Y MUCHAS CIUDADES MAS
AUTOGESTIONAN, AUTORGANIZAN Y CONVOCAN
MEDELLIN
Comunidad Cannabica Colombiana.
Kolinos en pie de Lucha.
Canal CNC (programa sobre drogas).
MrClaudio Belt cultivador.
Cannalivio Medicina Natural.
Proyecto Tricoma,
The Weed Brothers.
Grupo Juvenil SIMPLEMENTE A BLANCO Y NEGRO.
Olmes Ortiz (“El Papi).
RIONEGRO
Naturalia Oriente.
CALI
Proyecto Legalización Colombia.
CaliWeed.
Ojos Rojos (Cultivadores del Valle del Cauca)
Las Plantas NO son como las Pintan.
Colectivo Radio Demente.
Tribu Piel Verde (La Trinchera Ganja).
Tribu Dakota.
BOGOTA
Revista Tricoma.
Estudio Miguel Angel Vargas (EMAV).
SI a la Dosis Personal (Universidad Distrital).
Villa 109 de Fontibón.
Territorio Red Aika.
Radio TechoTiba (La Mata NO Mata).
Radio Ataraxia.
Smoking my Ganja.
Colombiannabis Bt.
Fundación Procrear.
UPN Pedagogía de las Drogas.
Semillero Mambe.
Kamikase Audiovosual.
Alianza calle por calle / Mesa Hip Hop.
POPAYAN
Voces Interactivas Reclamando Soberanía VIRS.
BUCARAMANGA
Revolución de la Cuchara-Bucaramanga.
Bucaramanga Movimiento Pro Cannabico Bucaramanga.
NEIVA
Cannabis Huila
Las Igúanas Luminosas
Los de Abajo
IBAGUE
Comunidad Cannabica Tolima
CUCUTA
Legalización Cocannabis Cúcuta.
MANIZALES
Manizales Growers -CCC Manizales –
PEREIRA
Colectivo Cultiva TU Mente
Sick Seeds Grow Shop
ARMENIA
Asociación de Colinos Universidad del Quindío (ACUQ)
ARAUCA
Legalización del cannabis Arauca/Arauca
BARRANQUILLA
Movimiento Pro Cannabico Barranquilla
CARTAGENA
Asociación Cannabica Cartagena (ALCATRACES)
Movimiento pro Cannabico Cartagena
Fuentes/ EL TIEMPO, EL ESPECTADOR, REVISTA SEMANA,EL COLOMBIANO,http://www.druglawreform.info
Fotografia. Franco Mendoza Derechos Reservados www.correocultural.com