El Cuatro, instrumento musical presente en todas las manifestaciones culturales venezolanas, fue oficialmente declarado como Bien Cultural de la Nación en la sede del Instituto de Patrimonio Cultural (IPC) con el lanzamiento del programa Cuatro Cuerdas una Patria, ante la presencia de diversos cuatristas y representantes de instituciones musicales del Ministerio del poder Popular para la Cultura.
El presidente del IPC, Raul Grioni, leyó el documento oficial en los que se especificaron los motivos por los que dicho instrumento representa un valor inefable de la cultura venezolana y debe ser preservado como tal: «Constituye la base rítmica y melódica en la mayoría de nuestras manifestaciones culturales y festividades, reúne el mayor número de diseños y métodos de aprendizaje, existe gran cantidad de cultores y cultoras y a su vez una diversidad de formas y repertorios, además es un elemento integrador de nuestra música».
Por su parte, el joven Marcel Alejandro Moncourt, pupilo del maestro José Cheo Hurtado, ofreció un recorrido por la historia del instrumento y compartió su experiencia como aprendiz, culminando sus palabras de la siguiente manera: «Me siento capaz de motivar a jóvenes y adultos porque nunca es tarde para descubrir lo maravilloso que es éste instrumento musical».
Los fabricantes de Cuatro, tuvieron presencia y voz en este emotivo acto, pues Alexander Paredes sugirió impulsar los talleres de construcción de Cuatro a nivel académico en escuelas técnicas y universitarias.
Las actividades que se estarán llevando a cabo partir del presente mes, hasta abril de 2014, se dieron a conocer a través del presidente del Centro Nacional de la Música Vicente Emilio Sojo (CENVES), José Antonio Naranjo, quien dijo ante los presentes: «El cuatro es el latir del corazón del músico y creador». El programa de actividades se titula Cuatro Cuerdas una Patria e inicia con el concurso de obras musicales realizadas especialmente para el instrumento, así como concursos de cuentos infantiles que giren alrededor del Cuatro como tema central de la historia. También se tiene previsto realizar giras nacionales e internacionales con los músicos y agrupaciones que tengan el Cuatro como instrumento solista o acompañante.
En mayo se difundirán los talentos emergentes de las distintas regiones del país a través del Festival Siembra del Cuatro, organizado por el maestro Hurtado. Durante ese mismo mes, se abrirán concursos para artistas plásticos. En junio se estrenará el documental Cuatro cuerdas una Patria a cargo del Sistema Nacional de las Culturas Populares; el Festival de las Tradicionesorganizado por el CENVES tendrá como protagonista el Cuatro. En los meses posteriores, se llevará a cabo un reconocimiento a la labor de académicos, maestros honorarios, fabricantes y artesanos; se suman las exposiciones multimedia en varios museos del país, se abrirán festivales en liceos, se publicarán métodos de enseñanza; y la segunda edición de Venezuela Disco tendrá al Cuatro como instrumento protagonista.
Antes de cerrar el evento, el Viceministro para la Economía Cultural Humberto González, en representación del Ministro Pedro Calzadilla se dirigió a los presentes: «El cuatro es un constructor de la venezolanidad y por ello debe estar metido en las escuelas».
Este acto no podía culminar sin la presentación de los más destacados difusores del cuatro: Luis Pino, Marcel Moncourt, los hermanos Gustavo e Israel Colina, los maestros José Cheo Hurtado y Ángel Martínez, por supuesto la reconocida Cecilia Todd, quienes ofrecieron un emotivo cierre con la interpretación de temas como Pajarillo, Un casita bella para ti, Sabana, Polo venezolano, entre otros.
Fuente: Daniella Santander.