• Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Destacados
  • Presencia Conarte
  • Cine
  • Música
  • Más Categorías
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomía
    • Convocatorias
    • Educación

Síguenos en Redes

Presencia Conarte

View

Ilan Chester llenará de emoción a Chacao con un concierto especial por el Día de las Madres

13 mayo, 2025

View

Entrevista exclusiva con la escritora Concepción Hernández: “Vivimos amarrados a viejos patrones de pensamiento”.

5 diciembre, 2024

View

Nelson Arrieta regresa a España: un concierto imperdible en Madrid

13 noviembre, 2024

View

La Alfombra Roja de los premios “Influencer icono”.

21 junio, 2024

 
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación

In Enogastronomía

Tepache

8 marzo, 2013

En el norte de México recibe el nombre de «Tesgüino», entre los raramuris (tarahumaras) es de uso religioso y festivo que acompaña las diferentes celebraciones de la vida, entre la población no indígena recibe el nombre de «Tejino» o «Tejuino» y se caracteriza por proceder de granos de maíz germinados y se condimenta con frutos secos como bayas de madroño, sorgo, etc. o frutas frescas como duraznos o el jugo de pencas (hojas) de maguey, adicionalmente para tomarlo se acompaña de sal y nieve o jugo de limón.

En el sur de México, en especial en el estado de Tabasco, su variante recibe el nombre de Pozol que viene del náhuatl pozolli, que quiere decir espumoso, y uso se diferencia de los demás en que si bien es una bebida, se evita su colado, por lo que se consume el líquido junto a la masa del maíz. Una de las variantes del pozol es el llamado «pozol agrio» el cual se elabora de maíz fermentado, lo que lo hace multifacético debido a que, al ser fermentado, la maza del pozol se conserva bastante bien por lo que es usada como provisión en los viajes prolongados por la selva, además tiene usos medicinales, por ejemplo como antiséptico o en problemas digestivos; En Centroamérica y en concreto en Honduras y Nicaragua el pozol se hace con maíz, leche, azúcar y agua; en Costa Rica le llaman pozol a un caldo de maíz tierno reventado con carne de cerdo, que tiene más que ver con el pozole mexicano.

Ingredientes: 1 piña entera madura, 3 litros de agua, 600 gramos de piloncillo o azúcar morena (en México el papelón se llama “piloncillo”).

Preparación

Se pela la piña. La cáscara se coloca en un recipiente grande y se le agregan dos litros de agua y el piloncillo. Se tapa y dejar reposar. El grado de fermentación depende del tiempo de reposo.

El líquido resultante es el tepache, que se cuela y se le agrega otro litro de agua. Se dejar reposar otras 12 horas, se vuelve a colar y se agrega medio litro de agua más. Se sirve con mucho hielo.

Fuente: Juan Antonio García.

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Tepache
Share

Previous Post

El Gabinete del Dibujo…

In Destacados

El Gabinete del Dibujo y de la Estampa de Valencia

View Post

Next Post

Melany Ruíz presenta su nueva…

In Música

Melany Ruíz presenta su nueva placa discográfica

View Post

Síguenos en Redes

Facebook

Últimas noticias

View

Exposición del fotógrafo Omar Mattar se presenta en el CVA Las Mercedes.

28 junio, 2025

View

Tiempo Para Ser Feliz: Una Residencia, Un Puente En El Tiempo.

27 junio, 2025

View

LUMINA: el nuevo epicentro cultural de Bogotá donde el arte, el cine y la gastronomía se encuentran.

27 junio, 2025

View

Ana Haack, la experta en redes que gestiona una de las marcas de Sofía Vergara, revela sus claves para el éxito.

26 junio, 2025

Correo Cultural
  • Inicio
  • Somos
  • ¿Eres bueno escribiendo?
    • Internacionales
  • Boletín
  • Contacto

© 2006 - 2019   Correo Cultural - Todos los derechos reservados.

 

Cargando comentarios...