• Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Destacados
  • Presencia Conarte
  • Cine
  • Música
  • Más Categorías
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomía
    • Convocatorias
    • Educación

Síguenos en Redes

Presencia Conarte

View

Ilan Chester llenará de emoción a Chacao con un concierto especial por el Día de las Madres

13 mayo, 2025

View

Entrevista exclusiva con la escritora Concepción Hernández: “Vivimos amarrados a viejos patrones de pensamiento”.

5 diciembre, 2024

View

Nelson Arrieta regresa a España: un concierto imperdible en Madrid

13 noviembre, 2024

View

La Alfombra Roja de los premios “Influencer icono”.

21 junio, 2024

 
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación

In Enogastronomía

Sabores de nuestra América: Chirimoya

2 marzo, 2013

La chirimoya o chirimoyo (Annona cherimola) es un árbol frutal originario de América, posiblemente de los Valles de Perú y Ecuador. Su fruto tiene una cáscara delgadísima y frágil. Su superficie es verde oscura, casi lisa. El interior de la fruta, de color blanco, posee una textura carnosa, blanca y de sabor dulce, a veces descrito como una mezcla entre la piña, el mango y la frutilla.

La palabra chirimoya: proviene del quechua chirimuya, que significa “semillas frías”, ya que germina a elevadas altitudes. También podría venir de moyu, que significa seno y, por lo tanto, en la lengua quechua chirimoya sería “seno frío” o “seno frío de mujer”.

Ya se conocía en Perú

El  sacerdote español Bernabé Cobo vio la chirimoya por primera vez en México, en el siglo XVII. Al probarla, sintió tanto placer que consideró una tristeza que el entonces Reino del Perú no tuviera esta delicia. Como regalo a sus amigos del sur ofreció algunas semillas para que las sembraran en el Perú. Sin embargo, el jesuita desconocía que esta fruta se cultivaba en ese país desde hace más de 2.000 años. Entre el año 0 y el 700 d.C, los moches, en el norte de Perú, fabricaron vasijas con forma e imágenes de chirimoyas.

Manjar blanco

 Los españoles dijeron que la chirimoya podía tener el tamaño de la cabeza de un muchacho y que era la mejor fruta de las que provenían de América. Los españoles la denominaron “manjar blanco”.

Receta de Chirimoya alegre

Ingredientes: 3 chirimoyas, 1 taza de jugo de naranja.

Preparación

Pelar las chirimoyas, cortarlas en trozos y sacarles las pepas. Ponerlas en una fuente. Verter el jugo de naranja sobre las chirimoyas. Dejar enfriar en el refrigerador y servir.

Bibliografía: Sabores de América autoras Ana María Pavez y Constanza Recart, pagina 15, año de publicación 2010.

Fuente: Juan Antonio García.

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Sabores de nuestra América: Chirimoya
Share

You may also like

Previous Post

Nesfran González Suárez: "la…

In Personajes

Nesfran González Suárez: "la poesía es la puerta a otro universo en el que las palabras descansan en el silencio del alma"

View Post

Next Post

Papeles sobre poesía

In Literatura

Papeles sobre poesía

View Post

Síguenos en Redes

Facebook

Últimas noticias

View

«Bogotá Protagonista: Ciclo de Cortos y Películas».

30 julio, 2025

View

Desde Viena el NEWARTMUSIK presenta a la prodigiosa pianista Sofía Sopena.

30 julio, 2025

View

Les aseguramos diversión y aprendizaje este verano con el Summer Break Club 2025.

30 julio, 2025

View

Gigi Méndez y McKlopedia unen dos generaciones musicales en “Tradicional”.

30 julio, 2025

Correo Cultural
  • Inicio
  • Somos
  • ¿Eres bueno escribiendo?
    • Internacionales
  • Boletín
  • Contacto

© 2006 - 2019   Correo Cultural - Todos los derechos reservados.

 

Cargando comentarios...