• Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Destacados
  • Presencia Conarte
  • Cine
  • Música
  • Más Categorías
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomía
    • Convocatorias
    • Educación

Síguenos en Redes

Presencia Conarte

View

Ilan Chester llenará de emoción a Chacao con un concierto especial por el Día de las Madres

13 mayo, 2025

View

Entrevista exclusiva con la escritora Concepción Hernández: “Vivimos amarrados a viejos patrones de pensamiento”.

5 diciembre, 2024

View

Nelson Arrieta regresa a España: un concierto imperdible en Madrid

13 noviembre, 2024

View

La Alfombra Roja de los premios “Influencer icono”.

21 junio, 2024

 
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación

In Enogastronomía

Sabores de nuestra América: Calabaza o Zapallo

4 marzo, 2013

En América se cultivaron cinco especies del género Cucurbita, plantas alimenticias cuyos frutos se conocen como calabaza o zapallo. Son muchas sus variedades: el zapallo gigante, los zapallitos italianos o zuchinnis, el calabacín, la calabaza de cuello torcido, la alcayota, entre otros. No todas las calabazas son comestibles. Los americanos se comían las flores, las frutas, las pepitas y las guías. Las calabazas comenzaron a cultivarse en México hace unos 8.000 a 10.000 años.

Ataque aéreo con calabazas

Cuando los indígenas atacaron el fuerte que colón construyó en la isla de Santo Domingo, lanzaron calabazas llenas de cenizas de madera y chiles molidos.

Calabazas por almendras

Los antiguos americanos usaban las semillas de calabaza de distintas formas y en una gran variedad de platos. Los españoles también usaron las semillas de calabaza para preparar dulces y mazapanes. Pero les advertían a los compradores que se trataba de un sustituto barato de las almendras.

Frutos gigantes

Las calabazas gigantes son los frutos más grandes del mundo. Existen concursos mundiales para encontrar las calabazas más grandes; en ellos han participado zapallos de más de 600 kilos. En comparación, piensa que una persona pesa en promedio apenas 70 kilos. ¿Será esta la razón por la que el hada madrina de la Cenicienta eligió una calabaza como carruaje?

Día de los muertos

La calabaza forma parte de los rituales del Día de los Muertos en varios países de América, especialmente en Estados Unidos, México y Guatemala. En Estados Unidos la calabaza se cala con forma de una calavera y se usa como lámpara. Mientras, en México, se cocina un plato llamado calabaza en tacha, que se caracteriza por ser dulce.

Bibliografía: Sabores de América autoras Ana María Pavez y Constanza Recart, pagina 16/17, año de publicación 2010.

Fuente: Juan Antonio García.

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Sabores de nuestra América: Calabaza o Zapallo
Share

You may also like

Previous Post

Escribí sobre el agua…

In Literatura

Escribí sobre el agua porque cuando vuelvo a Santa Marta veo la degradación del mar por el carbón de la Drummond: Enrique Patiño

View Post

Next Post

Maestro José Antonio Abreu ganó…

In Música

Maestro José Antonio Abreu ganó el Premio Iberoamericano de Música

View Post

Síguenos en Redes

Facebook

Últimas noticias

View

«Bogotá Protagonista: Ciclo de Cortos y Películas».

30 julio, 2025

View

Desde Viena el NEWARTMUSIK presenta a la prodigiosa pianista Sofía Sopena.

30 julio, 2025

View

Les aseguramos diversión y aprendizaje este verano con el Summer Break Club 2025.

30 julio, 2025

View

Gigi Méndez y McKlopedia unen dos generaciones musicales en “Tradicional”.

30 julio, 2025

Correo Cultural
  • Inicio
  • Somos
  • ¿Eres bueno escribiendo?
    • Internacionales
  • Boletín
  • Contacto

© 2006 - 2019   Correo Cultural - Todos los derechos reservados.

 

Cargando comentarios...