• Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Destacados
  • Presencia Conarte
  • Cine
  • Música
  • Más Categorías
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomía
    • Convocatorias
    • Educación

Síguenos en Redes

Presencia Conarte

View

Ilan Chester llenará de emoción a Chacao con un concierto especial por el Día de las Madres

13 mayo, 2025

View

Entrevista exclusiva con la escritora Concepción Hernández: “Vivimos amarrados a viejos patrones de pensamiento”.

5 diciembre, 2024

View

Nelson Arrieta regresa a España: un concierto imperdible en Madrid

13 noviembre, 2024

View

La Alfombra Roja de los premios “Influencer icono”.

21 junio, 2024

 
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación

In Personajes

Old Parr rescata la importancia de los juglares vallenatos para la cultura de todo un país

14 marzo, 2013

Entendiendo la importancia de los juglares para el vallenato, Old Parr enaltece sus valores dándoles la significancia que merecen para la cultura colombiana. Poco o mucho se conoce del vallenato y de sus inicios, y por ende de vehículos imprescindibles de éste como lo eran sus juglares. La realidad es que este ritmo hace parte de la cultura colombiana y es uno de los sellos característicos del país ante el mundo.

La mejor manera de definir un juglar, según Julio Oñate, famoso escritor, compositor y conocedor de los ancestros del vallenato << un juglar es un alegrador de la vida. El juglar es aquel personaje que por la necesidad imperiosa de cantar y de comunicar a la gente lo que ocurría en su entorno, sus episodios, relatos, alegrías, tribulaciones, se iba siempre con su acordeón y en forma de cantos, iba narrando lo que acontecía en la tranquilidad de su patio. Este término se empezó a usar a partir de los años 30 en Colombia e hizo carrera durante muchos más>>. La verdadera vocación y oficio de los juglares era el de ser comunicadores por naturaleza, por esto se dice que el vallenato tradicional era un periódico cantado.

En aquella época, un verdadero juglar componía, cantaba sus versos y acompañado del acordeón o la guitarra interpretaba sus obras. Rescatar la memoria juglar es una forma de darles el derecho que tienen en nuestra historia y de dignificar la labor que cumplieron. Entre los principales juglares vallenatos se encuentran Alejandro Durán, Rafael Escalona, Leandro Díaz, Rafael Enrique Daza, Luis Enrique Martínez, Colacho Mendoza, Adolfo Pacheco, Andrés Landeros, Chico Bolaños, Abel Antonio Villa, entre otros de igual relevancia.   El aporte de este género a la tradición cultural es tan grande que hoy el sentir musical de Colombia es la música vallenata, sencillamente porque hace parte de su esencia. El canto vallenato tradicional es un retazo de historias narradas con cantos de la región del  Valle de Upar, donde nació la música vallenata.

Para resaltar la carga emocional que tiene, se debe tener en cuenta el marco en el que se desarrollaban estas historias cantadas: las parrandas vallenatas. <<Una verdadera parranda vallenata tradicional siempre surgía dentro de la mayor informalidad, muchas veces sin programarse. Uno de los factores principales para que esta se llevara a cabo era contar con un buen conjunto, en un recinto acogedor donde la gente que estuviera presente realmente conociera la música, las historias de las canciones, porque en las parrandas se comentan las historias de cada canción que se interpreta, y casi siempre la historia es mucho más divertida, más amena, que la canción en sí. En las parrandas no se permitía bailar, incluso no asistían mujeres a estos encuentros para que el músico siempre fuera el centro de atención y no pasara a un segundo plano, lo que ocurriría si se permitiera bailar en estas>>, afirma Oñate.

Old Parr ha estado presente en esta cultura desde los años 80; este reconocido whisky que se caracteriza por su sabor sedoso,  profundo y ajerezado, está arraigado en la cultura  vallenata. <<En cualquier casa o lugar donde se ofrece un trago a otra persona, o se manda a comprar una botella de whisky, no hay necesidad de especificar la marca, se sabe que debe ser Old Parr>>, señala Oñate. Para los conocedores y amantes del vallenato tradicional, este género ha tenido un giro drástico el cual se conoce como  La Nueva Ola; esta distinción salió a la luz a principios de este milenio y propone una actualización o modernización conservando los principios fundamentales del vallenato clásico que le canta a la mujer, a la fiesta y al amor y se combina con la guitarra, el bajo, congas, timbales e incluso, con diferentes géneros musicales. El principal precursor de este género fue el fallecido Kaleth Morales, seguido por Silvestre Dangond, Pipe Peláez, Peter Manjarrez, «Luifer” Cuello, entre otros. Old Parr ha seguido también su carrera musical y ha acompañado igualmente a los seguidores de estos nuevos sonidos.

Sin embargo, esta transformación y el paso de los años, ha hecho que los juglares pierdan, quizá no su importancia, pero si el oficio de antaño por el que eran reconocidos, el de comunicar y ha hecho que su historia se nombre solo en tertulias de viejos conocidos del género vallenato. Poco a poco se ha ido extinguiendo la importancia del juglar tradicional, hoy, a menos de dos meses del Festival de la leyenda Vallenata 2013, Old Parr les rinde tributo con el fin de enaltecer y dignificar su labor y las huellas que dejaron en la cultura nacional.

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Share

Franco Mendoza

Presidente/Fundador de Conarte

Previous Post

Tarde familiar este sábado…

In Arte &amp; Cultura

Tarde familiar este sábado en el MAMB.

View Post

Next Post

Gran apertura 9na Feria Internacional…

In Arte &amp; Cultura

Gran apertura 9na Feria Internacional del Libro de Venezuela 2013

View Post

Síguenos en Redes

Facebook

Últimas noticias

View

¡Una alianza que captura el alma de cada instante!

30 julio, 2025

View

Luis Caballero y Felipe Lozano: el cuerpo como territorio de deseo, dolor y libertad.

29 julio, 2025

View

Aprende a iluminar el escenario en un intensivo de un día con Gerónimo Reyes  en Trasnocho Cultural.

29 julio, 2025

View

Galería La Cometa Madrid permanecerá cerrada del 2 al 26 de agosto por su cierre de verano.

29 julio, 2025

Correo Cultural
  • Inicio
  • Somos
  • ¿Eres bueno escribiendo?
    • Internacionales
  • Boletín
  • Contacto

© 2006 - 2019   Correo Cultural - Todos los derechos reservados.

 

Cargando comentarios...