• Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Destacados
  • Presencia Conarte
  • Cine
  • Música
  • Más Categorías
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomía
    • Convocatorias
    • Educación

Síguenos en Redes

Presencia Conarte

View

Ilan Chester llenará de emoción a Chacao con un concierto especial por el Día de las Madres

13 mayo, 2025

View

Entrevista exclusiva con la escritora Concepción Hernández: “Vivimos amarrados a viejos patrones de pensamiento”.

5 diciembre, 2024

View

Nelson Arrieta regresa a España: un concierto imperdible en Madrid

13 noviembre, 2024

View

La Alfombra Roja de los premios “Influencer icono”.

21 junio, 2024

 
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación

In Otros Eventos

En el MAMB apertura de la exposición “Forma, Espacio y Contenido en la Modernidad”

20 febrero, 2013

El próximo jueves 21 de Febrero, a las 7:00 pm en la sede del museo, se dará apertura a la exposición ¨Forma, Espacio y Contenido en la Modernidad¨, ésta exposición nos permitirá conocer el comienzo del arte contemporáneo en Colombia y sus principales protagonistas: escultores y pintores de la llamada generación nacionalista; definir el arte moderno no es fácil, sin embargo el arte en el siglo XX tiene diversas características que denotan el interés de los artistas por romper los esquemas de la escultura tradicional, partiendo del concepto de espacio, el descubrimiento y la utilización de nuevos materiales. Y es precisamente a través de “ FORMA,  ESPACIO Y  CONTENIDO EN LA MODERNIDAD “ que conoceremos el trabajo escultórico de reconocidas figuras como : Edgar Negret, Eduardo Ramirez Villamizar, Feliza Burztyn, Jhon Castles, Teresa Sanchez, Nadin Ospina y Lidia Azouth, entre otros,  donde podremos apreciar que desde la década de los 50, las diversas posturas, pensamientos e ideologías de estos artistas impiden cualquier clasificación homogénea y por el contrario nos permiten conocer cuáles fueron sus intereses y motivaciones, las que posteriormente expresaron en obras ajenas a la estética convencional, y se decantaron por el contrario hacia la búsqueda del poder de la comunicación, es decir esculturas que trasmitieran emociones y sentimientos.

Y es así como nos encontramos con construc­ciones escultóricas levantadas con piezas o partes hechas por el artista o buscadas o encontradas ya listas; la definición de la escultura por el concepto del espacio, el descubrimiento y la utilización de elementos realmente cinéticos y el uso de nuevos materiales como los plásticos, la chatarra  o de elementos naturales para hacer diversas propuestas tridimensionales, etc.

DE NEGRET, VILLAMIZAR, BURZTYN HASTA AZOUTH Y OSPINA

EDGAR NEGRET DUEÑAS (Popayán 11 de octubre de 1920 –  Bogotá 11 de octubre de 2012) fue un escultor abstracto cuya obra se caracteriza por un amplio uso del hierro y el aluminio como material estructural y formal, uniendo sus láminas y partes mediante tuercas y tornillos. Sus esculturas se caracterizan asimismo por el uso de elementos geométricos y por el rigor compositivo. Existen varias esculturas suyas en el espacio público de Bogotá y  de Medellín, Edgar Negret desde sus primeras esculturas en yeso de mediados de los cuarenta, divide en dos el panorama escultórico nacional. Pero lo más importante es que, en pocos años, su trabajo no sólo puso al día la escultura colombiana, es decir, la relacionó definitivamente con los problemas propios de la escultura contem­poránea, sino que sus propias construcciones en láminas de alumi­nio pintado pasaron a figurar en excelentes escenarios del arte internacional.

EDUARDO RAMÍREZ VILLAMIZAR (Pamplona (Colombia) 23 de agosto de 1922 – Bogotá 24 de agosto de 2004). Gran exponente del arte contemporáneo, ganador del Salón Nacional de Artistas de Colombia, desde 1951 hasta sus primeros relieves de 1959, no sólo anticipa el rigor de su excelente evolución escultórica posterior, sino el predominio del racionalismo en las mejores pinturas abstractas de los artistas más recientes

FELIZA BURSZTYN (Bogotá1932 Bogotá- París  1982) fue una artista y escultora. Utilizó la chatarra de hierro y los desperdicios de acero inoxidable para realizar composiciones en diferentes escalas. Además de formar parte de la primera generación de artistas colombianos en pensar la relación entre el objeto escultórico y el espacio de exhibición, práctica conocida como instalación.

A partir de los años 60 desarrolla una gran cantidad de obras con ese material, pasando de trabajos sencillos como conglomerados de ruedas, aros, tuercas y láminas, poco soldados en torno a un eje vertical, a productos mucho más complejos.

NADÍN OSPINA es un artista pop colombiano, nació en Bogotá en el año de 1960, es reconocido principalmente por elaborar figuras basadas en el arte precolombino con personajes de la cultura popular como Mickey Mouseo Bart Simpson.

Lo más relevante de su obra es que revela una firme voluntad de romper con todo convencionalismo y una actitud abierta independiente y libre, así como una tendencia a probar y actuar intuitivamente. Su trabajo también pone de presente cierta conexión entre el arte de hoy y los símbolos de la prehistoria mítica, y de allí ese efecto entre mágico y simbólico que la caracteriza.

LYDIA AZOUT (Bogotá 1942)

Desde 1974 cuando participó en el XXV Salón Nacional de las Artes Visuales celebrado dentro del Museo  Nacional se ha podido ver y apreciar el trabajo escultórico de una artista que ha trabajado distintos materiales como madera, piedra y diferentes  metales. Sin detenerse en sus propósitos conceptuales ha tenido en el agua, el carbón,  el fique y la tierra, elementos que han contribuido a potenciar su carga simbólica y alegórica que le han ayudado a conformar las ideas metafísicas que animan las ideas de esta artista que se expresa evocando su pasado nos comparte :

«Desde siempre viví en mi propio mundo, real e irreal, construyendo espacios penetrables dentro de los arbustos, en las cimas de los árboles, explorando las cuevas y todos los recovecos que encontraba en las montañas.

A eso se deba tal vez que considere  que los dos lugares que han influenciado de manera permanente su trayectoria artística hayan sido la Ciudad Perdida en la Sierra Nevada de Santa Marta y el Parque Arqueológico de San Agustín. Tal vez porque en estos dos lugares han contribuido en su búsqueda y/o exploración personal que la ha ido llevado a  investigar sobre el misterio y los mitos.

La exposición estará abierta al público hasta el viernes 12 de abril  en nuestrohorario habitual de atención, de lunes a viernes, de 9:00 am a 1:00pm y de 3:00pm a 7:00pm. Los sábados de 9:00am a 1:00pm.

Entrada libre

Fuente: Ana Ce Barragán.

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

En el MAMB apertura de la exposición “FormaEspacio y Contenido en la Modernidad”
Share

Previous Post

La Pasión de Acacio…

In Arte & Cultura

La Pasión de Acacio se exhibe en Ganadero Grill

View Post

Next Post

D´caché con Gilberto Santa Rosa…

In Presencia Conarte

D´caché con Gilberto Santa Rosa en el Carnaval Bicentenario de Barranquilla

View Post

Síguenos en Redes

Facebook

Últimas noticias

View

TEO estrena “Qué Te Faltó”, su más reciente sencillo junto a Shadow Blow.

25 julio, 2025

View

La venezolana Jhoanna Sierralta dirige en Costa Rica la zarzuela ‘El Barberillo de Lavapiés’.

25 julio, 2025

View

¡ES HOY! Empieza el Festival Gabo 2025.

25 julio, 2025

View

“Regina Espina: del Garage Teatral de Carayaca al Festival de Monólogos No Convencional”

25 julio, 2025

Correo Cultural
  • Inicio
  • Somos
  • ¿Eres bueno escribiendo?
    • Internacionales
  • Boletín
  • Contacto

© 2006 - 2019   Correo Cultural - Todos los derechos reservados.

 

Cargando comentarios...