• Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Destacados
  • Presencia Conarte
  • Cine
  • Música
  • Más Categorías
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomía
    • Convocatorias
    • Educación

Síguenos en Redes

Presencia Conarte

View

Ilan Chester llenará de emoción a Chacao con un concierto especial por el Día de las Madres

13 mayo, 2025

View

Entrevista exclusiva con la escritora Concepción Hernández: “Vivimos amarrados a viejos patrones de pensamiento”.

5 diciembre, 2024

View

Nelson Arrieta regresa a España: un concierto imperdible en Madrid

13 noviembre, 2024

View

La Alfombra Roja de los premios “Influencer icono”.

21 junio, 2024

 
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación

In Enogastronomía

Sabores de nuestra América: Tomate o Jitomate

15 enero, 2013

El tomate (Solanum lycopersicum) es una planta originaria de América. Su fruto carnoso y comestible tiene tonalidades que van desde el amarillento y el verde al rojo intenso. Los indígenas americanos comían el tomate en abundancia. Los aztecas, con frecuencia, los comían mezclados con chiles para disminuirles el picor a éstos.

La palabra tomate: viene del náhuatl tomatl. La palabra jitomate: viene del náhuatl xictli, ombligo, y tomatl, tomate, que significa fruto con ombligo. Los antiguos mexicanos le llamaban xitomatl a los tomates que consumimos actualmente, grandes y rojos.

Primeros tomates

El tomate común tuvo su origen en América del Sur, donde se han encontrado semillas en tumbas peruanas con 9.000 años de antigüedad. Pero era un tomate pequeño y silvestre. Este tomate fue llevado a América Central donde se transformó en un tomate grande, que es el que comemos en la actualidad, y es llamado jitomate por los mexicanos.

Una cazuela muy original

Bernal Díaz del Castillo, cronista español, escribió que en 1538 fue apresado por unos indios en Guatemala. Se lo querían comer en una cazuela con sal, ají y tomates. ¿Será verdad?

¿Qué sería de los italianos sin el tomate?

Tallarines con salsa de tomate pareciera ser un platillo típico italiano. Pero no. La primera receta de este tipo fue publicada recién en 1837. Los españoles fueron quienes llevaron el tomate a Europa, en 1540, el cual creció con facilidad en los climas mediterráneos. Sin embargo, en un comienzo fue difícil que este fruto fuera aceptado por los europeos. Durante mucho tiempo se pensó que era venenoso y, que si se comía en exceso, podía provocar que se cayeran los dientes.

Bibliografía: Sabores de América autoras Ana María Pavez y Constanza Recart, pagina 18/19, año de publicación 2010.

Fuente: Juan Antonio García.

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Sabores de nuestra América: Tomate o Jitomate
Share

You may also like

Previous Post

Valores Humanos: El Nombre…

In Arte & Cultura

Valores Humanos: El Nombre de Venezuela

View Post

Next Post

Munafoto fortalece contenidos fotográficos venezolanos

In Arte & Cultura

Munafoto fortalece contenidos fotográficos venezolanos

View Post

Síguenos en Redes

Facebook

Últimas noticias

View

Paola Jara lanza «Sin Rodeos», un EP honesto, doloroso y sin filtros que pone voz al desamor.

1 agosto, 2025

View

¡Vive el Festival de Verano 2025!.

1 agosto, 2025

View

En agosto, los pueblos indígenas del país comparten su cultura y tradiciones en Bogotá.

1 agosto, 2025

View

«Bogotá Protagonista: Ciclo de Cortos y Películas».

30 julio, 2025

Correo Cultural
  • Inicio
  • Somos
  • ¿Eres bueno escribiendo?
    • Internacionales
  • Boletín
  • Contacto

© 2006 - 2019   Correo Cultural - Todos los derechos reservados.

 

Cargando comentarios...