• Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Destacados
  • Presencia Conarte
  • Cine
  • Música
  • Más Categorías
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomía
    • Convocatorias
    • Educación

Síguenos en Redes

Presencia Conarte

View

Entrevista exclusiva con la escritora Concepción Hernández: “Vivimos amarrados a viejos patrones de pensamiento”.

5 diciembre, 2024

View

Nelson Arrieta regresa a España: un concierto imperdible en Madrid

13 noviembre, 2024

View

La Alfombra Roja de los premios “Influencer icono”.

21 junio, 2024

View

El Centro Italiano-Venezolano de Caracas recupera su esplendor en su 60° aniversario.

15 mayo, 2024

 
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación

In Enogastronomía

Sabores de nuestra América: Flor Negra / Vainilla

23 diciembre, 2012

La vainilla (Vanilla planofolia) es una orquídea americana que produce un fruto del que se obtiene un saborizante del mismo nombre. La vainilla proviene de la región de Veracruz, en México. Hay más de 100 clases de vainilla, pero sólo se cultivan tres. Actualmente la vainilla se utiliza para aromatizar los alimentos, especialmente postres y bebidas, aunque también se usa en perfumes.

La palabra vainilla: viene del diminuto español de vaina (judía verdes o chauchas). Este fue el nombre que le pusieron los conquistadores españoles por el parecido entre la vainilla y las vainas.

Planta misteriosa

Los españoles llevaron la vainilla a Europa, junto con el chocolate. Los secretos que se utilizaban para sacarle los diferentes aromas, junto con los cuidados especiales para su cultivo durante los siglos XVII y XVIII, convirtieron a la vainilla en una planta misteriosa. Fueron los propios pasteleros españoles los que comenzaron a emplearla en helados, dulces, cremas o natillas, gracias a su gran poder aromatizador.

Flor negra

Los aztecas utilizaban la vainilla para proporcionarle aroma al chocolate. La conseguían del comercio con las regiones vecinas, y la llamaban “flor negra”. Se dice que los aztecas se confundieron entre la flor y la vaina ya curada, que es negra. Pero con lo bien que conocían las plantas, es poco probable.

Fecundación

La fecundación de la vainilla debe ser realizada de flor a flor. El procedimiento usado hoy día es el mismo descubierto por el esclavo francés en 1841. Se realiza temprano por la mañana, porque las flores tienen una vida de apenas algunas horas.

La vainilla en Europa

Los intentos de reproducir la vainilla en Europa fueron un fracaso. Así, durante más de dos siglos, toda la vainilla que se consumió provino de México. No se supo hasta el siglo XIX que las abejas y colibríes de México eran fundamentales para la polinización. En 1841, un joven esclavo francés creó una forma de polinización artificial que se usa hasta el día de hoy. Actualmente, es posible encontrar en el mercado vainilla natural y artificial o una mezcla de las dos.

Galletas de vainilla

Ingredientes: 100 gramos de mantequilla, 1 yema de huevo, 3 cucharadas de leche, 1 ¾ taza de harina de trigo, ½ cucharadita de polvos de hornear, ½ taza de azúcar, 2 cucharaditas de vainilla.

Preparación

Precalentar el horno a 200°C. Batir bien la mantequilla, el azúcar y la yema. Agregar el resto de los ingredientes y mezclar bien. Trabajar la masa y uslerear sobre una superficie con harina, hasta dejar la masa con un grosor de 5 milímetros.

Cortar galletas con moldes y poner en una lata enmantequillada. Poner al horno entre 10 a 15 minutos hasta que las galletas se doren. Secar y dejar enfriar.

Bibliografía: Sabores de América autoras Ana María Pavez y Constanza Recart, pagina 8/9 año de publicación 2010.

Fuente: Juan Antonio García.

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Sabores de nuestra América: Flor Negra / Vainilla
Share

Previous Post

GUACO cierra el 2012…

In Personajes

GUACO cierra el 2012 liderando la cartelera del RECORD REPORT

View Post

Next Post

Sabores de México: Pozole (Carne…

In Enogastronomía

Sabores de México: Pozole (Carne de cerdo con hominy)

View Post

Síguenos en Redes

Facebook

Últimas noticias

View

Fever: tecnología, cultura y experiencia en una sola plataforma.

8 mayo, 2025

View

MAYO en Casa Santa Ana | Open Studio este sábado.

8 mayo, 2025

View

Upcoming Openings: Miami & Madrid / Próximas Inauguraciones: Miami & Madrid

8 mayo, 2025

View

Inauguración del MAFCAM: El Cine de las Américas toma Madrid con «Piel de Vidrio»

8 mayo, 2025

Correo Cultural
  • Inicio
  • Somos
  • ¿Eres bueno escribiendo?
    • Internacionales
  • Boletín
  • Contacto

© 2006 - 2019   Correo Cultural - Todos los derechos reservados.

 

Cargando comentarios...