Por segundo año consecutivo se exhibirán los trabajos que realizaron un grupo de cronistas y fotógrafos para preservar la memoria del pueblo, esta vez en homenaje a Miguel Bolívar, el parrandero mayor
A partir del sábado 1° de diciembre ocho personajes contarán la historia viva de un pueblo que insiste en que lo recuerden para siempre. Cuatro fotógrafos y ocho cronistas inmortalizarán el semblante de estos personajes de mar y montaña en la exposición Rostros de Choroní II, la segunda que impulsa la Revista Marcapasos en la Casa Comunal de Puerto Colombia, pueblo vecino de Choroní, en el estado Aragua. La muestra podrá apreciarse hasta el 23 de febrero de 2013.
La exhibición es la suma de los esfuerzos de una docena de cronistas y fotógrafos, quienes se unieron a este proyecto nacido de los talleres de crónica promovidos por Marcapasos, y dictados por la periodista y directora de esta publicación, Liza López. En el año 2011, el grupo se adentró de nuevo en la vida de quienes, con su trabajo, hacen de Choroní no solamente un pueblo turístico sino también un lugar lleno de esperanza y de aportes a un mejor país.
Con esta iniciativa, la Revista Marcapasos busca promover que se preserve la memoria histórica y colectiva del lugar. A través de estas Historias que laten, como reza el lema de la publicación, se rinde tributo a personajes emblemáticos –pero poco visibles- de Venezuela. La meta es multiplicar esta experiencia en varias regiones del país.
La segunda entrega de Rostros de Choroní se expone en homenaje a Miguel Bolívar, el parrandero mayor del pueblo, quien falleció pocos meses después de que se inmortalizara su retrato y su vida en un texto de Yndira Fernández. A Bolívar se le suman los perfiles de Sebastián “El Gallo” Liendo, el comerciante mayor del pueblo (por Ileana García Mora); Felipe Liendo, el mandadero del Metro Mar (por Marcy Alejandra Rangel); Ernestina Infante, la señora de las arepas (por Marco Bello); Olga Iciarte, la partera del pueblo (por Melanie Pérez Arias); Hans Soldner, el posadero del Hotel Alemania (por Fanny López); Gonzalo “Tiburón” Cobos, hombre de fiestas y mar (por Leoncio Barrios) e Iván Anderschön, el pianista bohemio (por Ileana Hernández).
La génesis de Rostros de Choroní II se remonta a un trabajo de investigación emprendido en 2010 para contar historias de personajes interesantes oriundos de la región. La primera muestra se expuso en junio del año pasado, y reunió crónicas y fotografías de ocho personajes de la vida cotidiana de Choroní y alrededores. Además del reconocimiento del público, este proyecto también recibió un importante galardón literario: los textos de la primera y segunda exhibición (los perfiles de 16 personajes de Choroní) obtuvieron una mención honorífica (publicación) en la Bienal Ramón Palomares 2011 realizada en el estado Trujillo.
La producción ejecutiva de esta segunda exposición está a cargo de Liza López, directora de la Revista Marcapasos, y de los cronistas Yndira Fernández y Leoncio Barrios. Los fotógrafos participantes son: Carlos Ancheta, Argenis Bellizzio, Marco Bello y Ana Cristina Febres-Cordero; el diseño expositivo es de Juan José Abreu; el folleto de presentación de Maru Morales y Daniel Urbina y la impresión y montaje es de Nelson Esteves.
La exhibición es posible gracias a Mirtha Nuitter, el Consejo Comunal de Puerto Colombia, la posada Semeruco y los amigos y familiares de los cronistas. La cita es para el sábado 1° de diciembre, a las 5:00 pm, cuando se inaugurará la muestra en la Casa Comunal de Puerto Colombia en el Municipio Girardot del estado Aragua, junto con un grupo de parrandas liderizado por Germán Bolívar, hijo del homenajeado Miguel Bolívar. La entrada es libre.
Más información: www.revistamarcapasos.com
Fuente: Marcy Alejandra Rangel.