• Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Destacados
  • Presencia Conarte
  • Cine
  • Música
  • Más Categorías
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomía
    • Convocatorias
    • Educación

Síguenos en Redes

Presencia Conarte

View

Ilan Chester llenará de emoción a Chacao con un concierto especial por el Día de las Madres

13 mayo, 2025

View

Entrevista exclusiva con la escritora Concepción Hernández: “Vivimos amarrados a viejos patrones de pensamiento”.

5 diciembre, 2024

View

Nelson Arrieta regresa a España: un concierto imperdible en Madrid

13 noviembre, 2024

View

La Alfombra Roja de los premios “Influencer icono”.

21 junio, 2024

 
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación

In Música

Obras latinoamericanas comisionadas por el Carnegie Hall se estrenan en Venezuela

15 noviembre, 2012

Las composiciones de Música de Cámara fueron encargadas a compositores como Enrico Chapela, Gonzalo Rubalcaba, Danilo Pérez y Esteban Benzecry y su estreno, tanto en Caracas como en Estados Unidos, se hará con  miembros de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela.

El Carnegie Hall, en su multifacético y colmado calendario de eventos, tiene secciones que sin duda tientan a hacer click. En algunos vínculos se lee: “Mi tiempo, Mi música”; “Música Nueva” y por supuesto, “Voces de Latinoamérica”. Una vez que el usuario presiona el vínculo,  comienzan a leerse una serie nombres que se asoman a la historia de la música y a la voz de un continente. Es el caso de compositores como Enrico Chapela, Gonzalo Rubalcaba, Danilo Pérez y Esteban Benzecry, a quienes la institución estadounidense les encargó un conjunto de obras que serán estrenadas por miembros de la  Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela.

El estreno mundial de estas partituras se hará en Caracas este sábado, a las 7:00 pm,  en la Sala Fedora Alemán del Centro de Acción Social por la Música y su estreno en Estados Unidos será el 8 de diciembre de este año, como parte de la residencia que harán los músicos de la orquesta venezolana, cúspide del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, en el prestigioso teatro.

Todas las obras tienen tinta fresca; se fechan con año 2012: Enrico Chapela (1974), escribió Acoussence, una pieza cuyo título podría traducirse como “Esencia Acústica” y que,  según explica el compositor,  se inspira en un particular estudio personal sobre el aroma de aceites esenciales. El perfume y la música se unen desde la particular mirada de este autor mexicano para jugar con el profundo, fresco, afectivo, ácido y amargo sonido de los aromas.

Gonzalo Rubalcaba (1963) escribió Pasos: Capitulo Uno. El compositor cubano, reconocido como un gran pianista, ha desarrollado su propia voz. En sus interpretaciones y en su rol tras el pentagrama ha desafiado las clasificaciones tradicionales musicales de la época, lo que lo ha hecho merecedor del reconocimiento de otros grandes músicos. En cualquier idioma que trabaja, sus creaciones musicales son melodiosas, rítmicas, emocionantes y tienen la intrigante intención del artista de la transformación de la rutina diaria de nuestra vida en algo más hermoso y significativo.

Cuentos del Mar es la obra del compositor panameño Danilo Pérez que los músicos venezolanos tocarán este sábado. Se trata de tres movimientos en los que el autor imaginó los  Cuentos del Mar como, escribe, “una pincelada del museo histórico del océano- ese lugar donde nos reflejamos nosotros mismos, esperanzados o erróneos. Es una historia de ambición y colonización, un nuevo mundo que está lleno de esperanza y listo para cambiar el curso de la humanidad (…) Los nativos miran desde lejos a una nueva era, mientras la música recuenta la exploración de nuevas aguas 500 años después de que hayamos sido descubiertos”.

Y finalmente, una obra del argentino Esteban Benzecry: Sombras que guardan el secreto. Cuatro piezas, inspiradas en textos de poetas latinoamericanos, conforman esta obra que busca reflejar, no de forma narrativa ni programática, las impresiones del autor al leer a los poetas. El primer movimiento está inspirado en la frase: «Cada vez que un ciclo de estrella se funde en la noche acabada cae una lágrima mía…», extracto  del poemaCuarteto de vientos, de Zakarias Zafra Fernández, joven poeta venezolano nacido en Barquisimeto, en  1987.»Cuentos de la selva», segunda parte, se relaciona con lo que sintió Benzecry al leer el libro homónimo del uruguayo Horacio Quiroga. El tercer movimiento, «En mis sueños», se basa en un extracto del poema  «En mis sueños» del poeta mapuche Elicura Chihuailaf nacido en Chile. Y el cuarto,  «Wayno toccata», se escribe bajo el influjo de un wayno (baile andino de origen incaico) en el que se canta: Sombra que guardas el secreto/ Sombra del secreto/ Sombra que escondes el secreto”.

Orgullosos de tocar repertorio latinoamericano en Venezuela y en el exterior, este concierto forma parte de la programación 2012: El Sistema por la Paz que lleva a cabo el Sistema de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela de la Fundación Musical Simón Bolívar, adscrita a la Presidencia de la República de Venezuela.

 

Coordenadas

Música de Cámara- Obras comisionadas por el Carnegie Hall

Miembros de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela

Obras de: Enrico Chapela, Gonzalo Rubalcaba, Danilo Pérez y Esteban Benzecry

Día: sábado, 17 de noviembre de 2012.

Hora: 7:00 pm.

Lugar: Sala Fedora Alemán del Centro de Acción Social por la Música ubicado en el Boulevard Amador Bendayán. Qubrada Honda. Los Caobos. A media cuadra de la estación Colegio de Ingenieros del Metro de Caracas y frente a la Casa del Artista.

Entrada libre.

Fuente: Prensa FundaMusical Bolívar.

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Obras latinoamericanas comisionadas por el Carnegie Hall se estrenan en Venezuela
Share

Previous Post

Tertulia y Presentación de…

In Otros Eventos

Tertulia y Presentación de Proyecto sobre el Arte Venezolano anteceden Clausura de El Quinquenio en el CCCH

View Post

Next Post

Pintura Actual Venezolana en Beijing

In Danza & Teatro

Pintura Actual Venezolana en Beijing

View Post

Síguenos en Redes

Facebook

Últimas noticias

View

TEO estrena “Qué Te Faltó”, su más reciente sencillo junto a Shadow Blow.

25 julio, 2025

View

La venezolana Jhoanna Sierralta dirige en Costa Rica la zarzuela ‘El Barberillo de Lavapiés’.

25 julio, 2025

View

¡ES HOY! Empieza el Festival Gabo 2025.

25 julio, 2025

View

“Regina Espina: del Garage Teatral de Carayaca al Festival de Monólogos No Convencional”

25 julio, 2025

Correo Cultural
  • Inicio
  • Somos
  • ¿Eres bueno escribiendo?
    • Internacionales
  • Boletín
  • Contacto

© 2006 - 2019   Correo Cultural - Todos los derechos reservados.

 

Cargando comentarios...