• Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Destacados
  • Presencia Conarte
  • Cine
  • Música
  • Más Categorías
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomía
    • Convocatorias
    • Educación

Síguenos en Redes

Presencia Conarte

View

Ilan Chester llenará de emoción a Chacao con un concierto especial por el Día de las Madres

13 mayo, 2025

View

Entrevista exclusiva con la escritora Concepción Hernández: “Vivimos amarrados a viejos patrones de pensamiento”.

5 diciembre, 2024

View

Nelson Arrieta regresa a España: un concierto imperdible en Madrid

13 noviembre, 2024

View

La Alfombra Roja de los premios “Influencer icono”.

21 junio, 2024

 
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación

In Cine

El misterio de las lagunas continúa en las carteleras de cine nacional

21 noviembre, 2012

Desde el pasado 09 de noviembre el documental venezolano El misterio de las lagunas, fragmentos andinos dirigido por Atahualpa Lichy,  está disponible en las salas de cine del país, siendo uno de los filmes nacionales de este género con una amplia participación en festivales internacionales antes de su estreno, que cuenta en su haber con el Premio Municipal “Román Chalbaud” a la Mejor Fotografía, el Premio “Margot Benacerraf”, Mención Especial en la categoría Mejor Documental en el Festival ELCO y Premio al Mejor Guión en el Festival Internacional de San Juan, Argentina.

El documental transcurre en los «Pueblos del Sur» de los Andes venezolanos. Perdidos entre montañas, estos pueblos se mantuvieron aislados hasta hace pocos años. A través de los vehículos 4×4, comienza a llegar la «civilización», sin embargo, las tradiciones siguen intactas. Las leyendas aún están vivas. Veremos a mujeres y hombres realizar las faenas del campo. Muchos, son casi centenarios, pero siguen activos y derrochando un fino sentido del humor. Ellos nos contarán y cantarán sus historias, acompañados por el típico violín andino, o por el cuatro, instrumento tradicional de Venezuela. A través de estos personajes, tendremos una lección de vida.

Atahualpa Lichy nos cuenta de manera particular elementos de la cultura andina. Sorprenden las tradiciones y las historias contadas por sus propios habitantes con gran sentido del humor y espontaneidad. Envuelve la forma en que el autor las presenta. La música se convierte en actor fundamental para la narración, que alcanzando un tono lírico, asociado a las hermosas imágenes, resulta para el espectador una experiencia inolvidable.

La película ha sido elogiada por el público y la crítica nacional, destacando como valor agregado la banda sonora compuesta por Rafael Salazar, quien también escribió una parte de las letras, en compañía de Diana Lichy. Las canciones son interpretadas por Cecilia Todd, Huguette Contramaestre, Francisco Pacheco e Iván Pérez Rossi.

Corproducido por el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC), el Centro Nacional del Disco (Cendis) y la productora Yavitacine, el filme también cuenta con fotografía de Gerard Uzcátegui.

Entre los festivales internacionales que ha participado, resaltan el de Cine en Guadalajara (México), Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana (Cuba), el Festival Internacional de Cine de Amiens (Francia), Festival de Dhaka (Bangladesh), el Festival Internacional de Busan (Corea), entre otros.

Atahualpa Lichy comparte la realización cinematográfica, con la dirección y/o selección para festivales de cine: Cannes (uno de los fundadores de la Quincena de los Realizadores), Mar del Plata, Buenos Aires, Biarritz, Cartagena, Lille, entre otros. Es igualmente docente y conferencista en escuelas de cine y festivales. Ha dirigido más de 60 películas, entre cortometrajes como William Hogarth (1965) y L’ Abécédaire du Maréchal (1979), y largos como Río Negro (1991).

Fuente: Lic. Imabelle Velasco. 

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

El misterio de las lagunas continúa en las carteleras de cine nacional
Share

1

Previous Post

Gustavo Jiménez ¡Un venezolano…

In Arte & Cultura

Gustavo Jiménez ¡Un venezolano experto en 3D!

View Post

Next Post

Síragon inauguran Aula Académica en…

In Tendencias

Síragon inauguran Aula Académica en el Pre-escolar Teotiste Arocha de Gallegos

View Post

Síguenos en Redes

Facebook

Últimas noticias

View

El artista piN presenta “El gesto infinito” en Casa Lolita: una travesía visual entre lo onírico, lo grotesco y lo sagrado

17 julio, 2025

View

Liliana Porter: Travesía.

17 julio, 2025

View

Master Class: Maquillaje de Efectos Especiales y Caracterización en Trasnocho Cultural.

17 julio, 2025

View

Cuando el arte se convierte en resistencia: Un Mundo Sin Mordaza culmina con éxito el primer Bootcamp “Artivismo en Acción”.

17 julio, 2025

Correo Cultural
  • Inicio
  • Somos
  • ¿Eres bueno escribiendo?
    • Internacionales
  • Boletín
  • Contacto

© 2006 - 2019   Correo Cultural - Todos los derechos reservados.

 

Cargando comentarios...