El día de su primera vida, la de su nacimiento, un 29 de noviembre de 1781, fue apenas la verdadera eternidad, ella comienza cada vez que evocamos y frecuentamos su obra intelectual y humanística (la gramática, la filosofía, el periodismo, la filología, el magisterio, las silvas). Poeta de la Naturaleza, precursor del Canto General de Neruda (el gran poeta chileno lo confesaría no pocas veces).
El gran caraqueño cantó nuestra geografía tropical, nos invitó a que sembráramos la tierra donde sangraron nuestros héroes y que sobre su añoranza hicieran florecer los campos donde lucharon y se inmolaron. Ese canto tan humano fue también elegíaco, porque supo, hasta la pena, cómo destruíamos con el fuego y el hacha nuestras florestas y como asolábamos con el desamor nuestros valles, montañas y secábamos de sed sus ríos.
Sobre ese Andrés Bello ecologista, tan vivo en las silvas, la Alocución a la Poesía y la Agricultura a la Zona Tórrida, versará la conferencia que el sabio geógrafo chileno- venezolano don Pedro Cunill Grau, dictará este jueves 29 de noviembre a las 2:00 de la tarde en la Sala Andrés Bello de la Biblioteca Nacional en compañía del Viceministro para la Economía Popular y Director de la Biblioteca Nacional Humberto González y de Luis Alberto Crespo, Presidente de la Fundación Casa Nacional de las Letras Andrés Bello. El fervor bellista de este hijo de Chile y de Venezuela dará resonancia a la poesía americanista de Andrés Bello.
Para mayor información sobre el lugar, hora y fecha de las actividad, te invitamos a visitar nuestra página webwww.casabello.gob.ve. Además puedes seguirnos a través de facebook fundacióncasadebello y de nuestro tuiter @casa_bello
Fuente: Luis Alberto Crespo.