Concluyó este lunes 29 de octubre el Foro sobre “Contenidos y retos de la cinematografía latinoamericana frente a la nueva geopolítica”, actividad que se realizó en el marco de la V edición del Festival de Cine Latinoamericano y Caribeño, en Margarita, y que culminó con la firma de dos propuestas a ser presentadas en la CACI, UNASUR y CELAC, por un lado, y en la UNESCO, por el otro, con la finalidad de sumar propuestas en aras de la mejora del sector audiovisual y su importancia cultural en estas propuestas integracionistas.
Durante la jornada, en su cuarto día, se realizó una exposición sobre la definición y desarrollo del cine comunitario en Latinoamérica y el Caribe, donde la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano lleva parte del camino recorrido con una investigación en la que se dividió al continente en varias regiones que engloba a 14 países y 55 experiencias, y donde más que hacer énfasis en la producción, se enfoca hacia la formación.
En relación al caso venezolano, la investigadora Nancy de Miranda, asesora del Laboratorio del Cine y el Audiovisual del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC), se centró en realzar los logros de la Plataforma del Cine y Medios Audiovisuales del Ministerio del Poder Popular de la Cultura en el cine y video comunitario con iniciativas que se iniciaron en 2007 con la implementación del programa Cultura en curso, que luego evolucionó a Cine en curso; en tanto ofreció un balance del número de trabajos inscritos en el Concurso de Cine y Video Comunitario este año, en el que se postularon 103 videos, contrario a los 80 postulados el año anterior, reflejando desde la primera edición del festival un evidente aumento.
“Hay una ausencia de políticas y estrategias pero en el caso venezolano, hay un acompañamiento y respeto hacia el cine comunitario”, resaltó Peña durante la actividad. Algunas de las propuestas generadas giraron en torno a la realización de un encuentro de cine comunitario donde se revise su concepción y sus aportes, asimismo impulsar hablar de la integración de todos y no sólo de las comunidades.
El documento
El foro arrojó la realización y la firma de un documento sobre el tema del cine digital y las diversas propuestas que surgieron a lo largo de los cuatro días y que se recogen en ocho puntos básicos sobre la integración mediante la participación de la cultura e iniciativas como la CELAC y la UNASUR que tienen que ver con el fomento de financiamientos a la producción de contenidos para niños, niñas y adolescentes, el establecimiento como prioridad de la inclusión de la formación en la difusión formal a partir de la educación preescolar y secundaria, y la creación de una franja de señal digital satelital de contenidos audiovisuales accesible a toda la región latinoamericana y caribeña de forma libre y gratuita.
También ratificó a Internet como espacio público de libre acceso a su contenido, la revisión y adecuación de los acuerdos vigentes de integración en el área del mercado audiovisual en aras del fortalecimiento del espacio audiovisual, para crear las instancias necesarias mediante el desarrollo de software libre y tecnología. También refirió la conversión del analógico al digital prestando atención a las pequeñas industrias del ramo; el crear mecanismos intergubernamentales al permitir la inclusión de los sectores generadores de contenido en la discusión que conduzca a legislaciones sobre comunicación tradicional no convencional, y por último, solicitar el reconocimiento de la labor en el fomento de la investigación de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano.
Un resumen del foro
En el primer día la temática giró en torno a diversos temas que aquejan a Latinoamérica y el Caribe en el sector audiovisual y cómo los contenidos propios se enfrentan a la hegemonía del cine hollywoodense, los retos frente a los proyectos de integración a través de organizaciones internacionales como UNASUR, CELAC, Mercosur y el Alba, y las ventanas que se abren gracias a la Conferencia de Autoridades Cinematográficas de Iberoamérica, CACI, para algunas naciones como las centroamericanas.
Asimismo, se habló sobre la posibilidad de un territorio audiovisual y la posibilidad de hablar de producciones de una sola nacionalidad: la latinoamericana; además de variadas propuestas y reflexiones en torno a la producción y distribución de contenidos, como la creación de un portal de exhibición de cine latinoamericano, y la necesidad de continuar realizando esfuerzos en conjunto y no empezar de cero, para superar las barreras.
El sábado 27 y domingo 28 de octubre continuó el foro con el abordaje de tópicos relacionados con el cine digital y a las acciones que deben emprender los Estados para la conversión de las pantallas de cine al formato digital, la problemática que genera la televisión digital frente a un proceso de adecuación tecnológica que va desligado de la generación de contenidos, así como las ventajas de la digitalización de la televisión, donde se consigue una mejor calidad de la imagen, la ampliación del espectro radioeléctrico, la movilidad y la interactividad; además, se hizo especial énfasis en la importancia de la formación de las audiencias desde la infancia, entre otros puntos.
El encuentro resultó en la redacción y firma de otro documento adicional que tiene como propósito solicitar a la UNESCO, que la Escuela de Cine y Televisión de San Antonio de Los Baños, EICTV, sea elevada a categoría dos por su labor humanística y de integración latinoamericana.
Susana Molina, vicepresidenta del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos, ICAIC, de Cuba; Adelfa Martínez, directora de Cinematografía del Ministerio de Cultura de Colombia; Laura Molina, directora general del Centro Costarricense de Producción Cinematográfica; Susana Velleggia, directora del Festival Internacional de Cine Nueva Mirada para la Infancia y la Juventud; Elena Villardel, secretaria técnica y ejecutiva del programa Ibermedia; Alquimia Peña, directora de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, además de Juan Carlos Lossada, presidente del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC); José Antonio Varela, presidente de Villa del Cine, y Víctor Luckert, presidente de Amazonia Films, fueron algunos de los ponentes durante la actividad que se realizó en el salón Nueva Cádiz del Hotel Venetur Margarita.
Fuente: Festival de Cine de Margarita.