• Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Destacados
  • Presencia Conarte
  • Cine
  • Música
  • Más Categorías
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomía
    • Convocatorias
    • Educación

Síguenos en Redes

Presencia Conarte

View

Ilan Chester llenará de emoción a Chacao con un concierto especial por el Día de las Madres

13 mayo, 2025

View

Entrevista exclusiva con la escritora Concepción Hernández: “Vivimos amarrados a viejos patrones de pensamiento”.

5 diciembre, 2024

View

Nelson Arrieta regresa a España: un concierto imperdible en Madrid

13 noviembre, 2024

View

La Alfombra Roja de los premios “Influencer icono”.

21 junio, 2024

 
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación

In Enogastronomía

Plato Paceño boliviano

16 junio, 2012

Es un plato típico de la Ciudad de La Paz-Bolivia, su gente, sus costumbres, así es la gran Bolivia, en medio de sabores culinarios auténticos, algunos sencillos, otros más elaborados, pero todos con su sello de distinción que caracteriza a la cocina boliviana.

Ingredientes:

8 choclos tiernos frescos sin chala (maíz sin piel), 1 kilo habas verdes quilatadas de la vaina, 8 papas, 4 quesillos frescos o queso paceño (puede usar queso paisa),  1/4 taza aceite o manteca para freír el quesillo (puede usar aceite vegetal), 1 taza llajwa quechua (es una salsa picante boliviana, puede usar algún picante venezolano).

Preparación

Poner en una olla cubriendo el fondo con bastante chala (más o menos unas tres pulgadas de alto), agregar agua hirviendo hasta cubrirlas. A fuego fuerte y en cuanto hierva, poner los choclos, encima unas chalas para separar y sobre éstas, las habas, dejando hervir unos veinticinco minutos más o menos.

Añadir finalmente las papas con cáscara bien lavadas, cubrir nuevamente con chala y dejar hervir durante otros veinte minutos hasta que esté bien cocinado. Todo esto debe cocinarse al vapor. Si se tiene olla de presión, poner unas tres pulgadas de agua, la rejilla cubierta con chala, los choclos, las habas y papas, dejando cocinar por unos quince minutos a quince libras de presión. Contar el tiempo desde el momento que se cierra la válvula.

Poner en una sartén a fuego fuerte el aceite, cuando esté caliente freír los quesillos partidos en dos redondeles o tajadas de queso paceño. Servir en cada plato un choclo, habas, papa y medio quesillo frito y acompañar con Ilajwa (picante boliviano, puede usar algún ají picante venezolano).

Fuente: Juan Antonio García.

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Plato Paceño boliviano
Share

Previous Post

Vargas-Suárez Universal presenta su…

In Arte & Cultura

Vargas-Suárez Universal presenta su visión del Espacio Sideral

View Post

Next Post

Musical “Fiesta con Billo” cumple…

In Música

Musical “Fiesta con Billo” cumple el sueño del Cantor de Caracas

View Post

Síguenos en Redes

Facebook

Últimas noticias

View

Paola Jara lanza «Sin Rodeos», un EP honesto, doloroso y sin filtros que pone voz al desamor.

1 agosto, 2025

View

¡Vive el Festival de Verano 2025!.

1 agosto, 2025

View

En agosto, los pueblos indígenas del país comparten su cultura y tradiciones en Bogotá.

1 agosto, 2025

View

«Bogotá Protagonista: Ciclo de Cortos y Películas».

30 julio, 2025

Correo Cultural
  • Inicio
  • Somos
  • ¿Eres bueno escribiendo?
    • Internacionales
  • Boletín
  • Contacto

© 2006 - 2019   Correo Cultural - Todos los derechos reservados.

 

Cargando comentarios...