La Villa del Cine celebra seis años de vida
La Villa del Cine se encuentra de fiesta, celebrando su sexto aniversario, y en el marco de esta actividad, se estarán proyectando hasta el 15 de junio de 2012, películas que han surgido en el país sin patrocinio de ningún ente en específico, que servirán de muestra para crear espacios de discusión sobre la metodología de producción que estos aplican.
Para conocer un poco más sobre las actividades que van a realizar para en este nuevo año de vida, conversamos con el presidente de la Villa del Cine, José Antonio Varela:
-Como parte de la celebración de este sexto aniversario, ¿cuáles son las películas que se estarán proyectando?
-Las cintas participantes en esta exposición son: Al otro lado, de Luis Cerasa;El Enemigo, de Luis Alberto Lamata; El juego final, de Javier Castro; Samuel, de Cesar Lucena; Iyawó, la justicia de Olifi, de Jackson Gutiérrez; En lo más angosto, de Luis Gilberto; Habana, Havana, de Alberto Arvelo; Macuro, de Hernán Jabes; 3 días y 40 años, una serie de cortos de distintos directores.
-¿Cuáles son los principales logros obtenidos en estos 6 años?
-El cine venezolano, en los últimos 6 años, tanto por la creación de la Villa del Cine como primera y única productora de cine del Estado, la creación del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, la promulgación de la Ley de Cine, la creación de la Plataforma del Cine y el Audiovisual, donde se crea una instancia para cada uno de los procesos cinematográficos, ha tenido grandes avances. Si vemos el promedio de películas venezolanas estrenadas en Venezuela los primeros 5 años del siglo veintiuno, se verá que son entre dos o tres películas, y si observamos a partir de 2006 en adelante, la producción se ha estabilizado entre 14 y 15 películas al año, podemos darnos cuenta que hemos crecido cinco veces y nos falta todavía por crecer.
La idea de la muestra de cine bajo costo y de cinematografías venezolanas alternativas, es mostrar el cine que se está realizando en las regiones y que no se encuentra en esas cifras, es decir, que hay otra gran cantidad de obras de orden estético-conceptual que se están haciendo también y no entran en las del circuito; un poco de lo que se está haciendo en este aniversario es reconocer este cine, poder aprender de él y que en algún momento esas dos instancias sean una sola.
-¿Cuál creé usted que sea la principal fortaleza y debilidad del cine venezolano?
-Está naciendo con un buen pie, y tiene muchos años, pero tiene ese repunte de crecimiento, y es gracias a esa política de Estado que se está realizando. Como mejoramiento de nuestro cine siento que le falta más organización, más trabajo colectivo, todo lo que se hace en conjunto es mejor, tenemos que trabajar más en grupo para que estos aportes inmensos que hace el Estado, consciente de la importancia del arte en un país, rindan para más voces y películas, para que se hagan muchas obras, se realice un mejor sistema de distribución, donde las películas venezolanas estén al servicio del público venezolano. Hay mucho por hacer, y tenemos la fuerza, y un estado que apoya mucho a los creadores, Lo que se necesita es tratar de canalizar una fuerza que exista para que dé los mejores frutos.
-¿Cuántas producciones han apoyado en todo este tiempo?
-Estamos apoyando, hasta ahora que hicimos el balance, 99 producciones, entre largometrajes, cortometrajes, mediometrajes, documentales, series y programas para tv; hemos tocado todos los géneros.
-¿Cuáles son los planes a largo plazo de la Villa del Cine?
-Tenemos dos películas en competencia que estarán en el Festival del Cine Venezolano de Mérida 2012, Pura Mentira y Brecha en el Silencio, que son dos producciones de nosotros. En paralelo a eso tenemos en la Cinemateca el ciclo de películas de bajo costo, e invito a las personas a que se acerquen a discutir esta forma de realizar cine. Los invito a ir a ver películas venezolanas; en estos momentos están en cartelera El manzano azul, una producción para la familia; Memorias de un Soldado, que es una coproducción con la Villa, la idea es rescatar la voz del creador venezolano y que todos nos convirtamos en militantes de nuestro cine y nuestra cultura.
Festival del Cine Venezolano de Mérida inicia su fiesta
Este domingo 3 de junio, en presencia de invitados especiales, realizadores, estudiantes, y representantes de instituciones culturales, se inauguró la octava edición del Festival del Cine Venezolano, en el Hotel Venetur, de la ciudad de Mérida.
Durante el encuentro, Karina Gómez, presidenta de Fundación para el Desarrollo de las Artes y la Cultura, FUNDEARC, brindó unas cortas pero emotivas palabras que resumieron lo que los espectadores y cinéfilos disfrutarán hasta el jueves 7 de junio en esta gala del cine nacional.
“Mérida es la ciudad de cine, y está lo mejor del cine nacional: actores, directores, productores y técnicos (…) Aquí sólo se piensa, se ve y se siente cine”, con estas palabras, Gómez inauguró el festival.
En este encuentro competirán filmes como: Patas Arriba de Alejandro Wiedemann, El Manzano Azul de Olegario Barrera, Er Relajo del Loro de Jhon Petrizzelli, Cenizas Eternas de Margarita Cadenas, Er Conde Jones de Benjamín Rauseo, Memorias de un soldado de Caupolican Ovalles, De repente La Película de Luis Armando Roche,Historias de la urbe de Carla Forte, La Pura Mentira de Carlos Malavé, Brecha en el Silencio de Andrés y Luis Rodríguez, Solo en Casa de Manuel Pifano, y The Aspern Papers de Mariana Hellmund.
Asimismo se realizan una serie de talleres y muestras paralelas.
Homenajeados y cineastas hablan de cine nacionales
En horas de la mañana del lunes 4 de junio, el salón chama del hotel VENETUR, sirvió de espacio para recibir a medios nacionales y regionales en una rueda de prensa donde se dieron cita los homenajeados de este octavo Festival del Cine Venezolano, Miguelángel Landa y Jorge Jacko, en compañía de los cineastas mexicanos, Gabriel Retes, Lourdes Elizarrarás, y el director venezolano, Atahalpa Lichy.
Retes, quien es jurado del festival y es conocido por su prolífica carrera como director de cine independiente con una producción que ronda las 18, ofreció un interesante panorama del cine mexicano y de unos problemas compartidos por las mayorías de las cinematografías latinoamericanas e incluso europeas. Así en México se hacen producciones pero “no hay pantallas”, resaltó, y prosiguió agregando que su país al adherirse al Tratado de Libre Comercio mermó la cantidad de estrenos cuando previo al mismo era de un 50%. “El año pasado se alcanzó sólo un 6.4% de producciones estrenadas”, agregó.
Landa, por su parte, compartió anécdotas y recuerdos, y señaló que frente al panorama que se comparte en Latinoamérica, existe “la pasión por el cine”, y aunque existe una diferencia con México, que realiza 60 producciones, en el país se hacen de 6 a 8 al año, pero existe “el apoyo del CNAC”.
Lichy resaltó la existencia de mecanismos como la obligatoriedad de mantener dos semanas en las salas de cine las películas venezolanas, y señaló que hace falta una mayor internacionalización de nuestras películas de modo que nuestro cine sea reconocido en Berlín, San Sebastián y Cannes.
Por otro lado el director de postproducción de la casa productora Bolívar Films, Jorge Jacko, finalizó comentando que en Venezuela ha habido durante los últimos años un incremento en la producción cinematográfica y que se están haciendo trabajos de gran calidad. “El estado venezolano a través del CNAC incentiva no sólo la producción, también la base industrial”.
Actividades en el marco del festival
El Festival del Cine Venezolano se caracteriza por traer al público una propuesta de actividades formativas, como ponencias y talleres; es así como en su primer día tuvo lugar una charla informativa sobre los apoyos, proyectos y actividades que llevan adelante la Fundación Villa del Cine.
En esta actividad, Patricia Kaiser, coordinación general de Proyectos Estratégicos de la Fundación Villa del Cine, resaltó que actualmente la productora del Estado se encuentra trabajando con la Comisión Presidencial para las televisoras abiertas, e informó que será en el mes de octubre cuando se tendrán los primeros receptores de prueba.
Igualmente resaltó la existencia de coproducciones a través del Convenio Cuba-Venezuela y de la realización de un seriado para televisión sobre el Bicentenario.
Actualmente la Villa “está en la preproducción de dos nuevos trabajos”, uno de ellos llamado Planta insolente, que será dirigido por Román Chalbaud, y El hombre de las dificultades, proyecto que será asumido por Luis Alberto Lamata y que retrata la vida de Simón Bolívar de 1815 y 18156, en una coproducción con Cuba y España.
Asimismo Kaiser agregó que la Villa se encuentra en postproducción de las obras Gaspar Mendoza y Ley de fuga, mientras que producciones, como Brechas en el silencio, de los hermanos Luis y Andrés Rodríguez, serán estrenadas el año entrante.
Sobre el área de animación, destacó que en el 2013 se dará apertura al Centro de Cine Animado, proyecto liderado por el realizador Armando Arce, y se trabaja actualmente en el primer largometraje venezolano llamado Kaporito, el guardián de la montaña, de Viveca Baíz y Donald Myerston, y Samuel H20, de Álvaro Cáceres, con la ayuda de seis especialistas cubanos.
Otra de las ponencias realizadas el día lunes tuvo que ver con la realización de óperas primas, donde estuvieron presentes el actor Dimas González, quien participó en el filme Memorias de un soldado; su director, Capoulicán Ovalles, además de Luis Rodríguez, realizador deBrechas en el silencio.
Ovalles resaltó que la idea de hacer la película surgió de “querer mostrar una propuesta diferente”; se trata de la única biografía que hay de un soldado, no de un héroe, de una historia de amor en medio de la guerra, que requirió de una investigación de cómo hablaban en la época.
Para este martes 05 de junio se tiene previsto continuar con más actividades formativas, como: Introducción al flujo de trabajo en la red, Maquillaje, caracterización y efectos especiales; Tecnología digital, y Dirección de actores, además de una charla informativa del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía, actividades que se llevan a cabo en las salas de cine ubicadas en el Centro Comercial Alto Prado.
Asimismo funcionarios y funcionarias del CNAC estarán presentes en la sala de cine brindando información y orientación sobre los apoyos, proyectos y actividades de la institución en pro de la cinematografía nacional.
Fuente: Comunicaciones CNAC.