En medio de las infinitas llanuras venezolanas se desarrolla la historia de Doña Bárbara, la obra literaria nacional de mayor difusión universal, con más de cincuenta ediciones y traducciones a unos cuarenta idiomas, así como con diversas versiones para televisión, cine y la ópera.
Publicada por don Rómulo Gallegos en 1929, esta novela también ha servido de inspiración para el exitoso musical de la Fundación Venezuela Viva: ORINOCO, cuyo tercera temporada se extiende hasta el domingo 17 de junio, en el Aula Magna de la UCV.
Un elenco de más de cuarenta artistas provenientes de Barinas, Barquisimeto, Valencia y Caracas, colma con su energía y talento estos majestuosos espacios, en una singular mezcla de danza, canto y actuación que conjuga géneros como el joropo, el flamenco y el jazz, dando forma a una excepcional experiencia de teatro musical que contagia, con frescura y dinamismo, el espíritu de la Venezuela que retrata Gallegos en su obra.
ENTRE LA CIVILIZACIÓN Y LA BARBARIE
Dos talentos emergentes, Carla Urquiola y el cantante Alejandro Zavala, en los arquetipales roles de Marisela y Santos Luzardo, han maravillado al público con su versatilidad y dominio escénico desde la primera temporada de este espectáculo,
“Marisela, canto del arpa llanera, la del alma ingenua y traviesa, silvestre como la flor del paraguatán, que embalsama el aire de la mata y perfuma la miel de las abejas”, así describe Gallegos en su novela, a este personaje.
Para Carla Urquiola, primera figura de la Compañía Las Lizarraga, de la cual es además profesora y coreógrafa, “el tema principal de la obra es el desencuentro de la barbarie y la civilización. Pero en lo personal, el personaje que interpreto, Marisela, refleja el renacer, la transformación de lo bueno a lo mejor, partiendo de la esencia noble, humilde y fuerte que son valores indispensable de una buena persona”.
Comenta la artista -quien ha recibido extraordinarias críticas en este montaje por su aptitud para el canto, el baile y la actuación-, que su incursión en la danza se inicia con el flamenco. “Es mi base matriz dancística, por llamarlo de alguna manera. Pero a lo largo de este camino he aprendido otros géneros de la danza, incluido el joropo que es el sello de este musical, de la mano de los maravillosos bailadores nativos del mismo llano, que hacen presencia con todo su arte en ORINOCO. El canto se me ha dado de manera natural, mas, sin embargo, para este espectáculo he contado con la asesoría de los directores y aprendido técnicas que han contribuido a lograr mejores resultados y a mejorar detalles, teniendo en cuenta que el nivel de exigencia de un musical es muy alto. En cuanto a la actuación, es algo nuevo para mi, que ha ido fluyendo con la ayuda de nuestro director de teatro, Vicente Albarracín”.
La llanura es bella y terrible a la vez, caben en ella hermosa vida y muerte atroz. El Llano asusta, pero el miedo del Llano no enfría el corazón: es caliente como el gran viento de su soleada inmensidad. El Llano enloquece y la locura del hombre de la tierra ancha y libre es ser llanero siempre”… Santos, entretanto, el hombre de ciudad, educado en leyes, que llega de visita a Altamira con la idea de venderla y olvidar para siempre el oscuro pasado familia, pero que responde al desafío de enfrentarse a la barbarie que envenena al llano, es representado por el cantante y compositorAlejandro Zavala, quien además ha tenido a su cargo la dirección vocal de todo el elenco.
“El progreso sobre la barbarie, el orden sobre el caos es el tema que más intensamente trata la obra, la lucha de Santos Luzardo por conseguir derrotar la maldad, la deshonestidad, la injusticia, es algo que seguimos viviendo en muchos aspectos en el mundo”, afirma Zavala, cuya carrera se ha labrado en el campo de la tradicional venezolana y otros géneros de la música popular latinoamericana. Su primer trabajo discográfico denominado Origen, fue editado en 2009. En mayo de 2011 realiza el lanzamiento de su segundo disco, Primavera para mayo, que resultó finalista de los Premios Pepsi Music.
“Creo fielmente que no existen hoy por hoy propuestas que se parezcan a este musical. ORINOCO tiene mezclas de estilos en danza, canto y puestas escénicas, es una obra dedicada a nuestra cultura y nos permite disfrutar de nuestras tradiciones. Es una obra llena de estímulos visuales y auditivos, inédita en el repertorio escénico venezolano. Creo que la idea de Gallegos sigue presente en todo el mundo”, añade.
Junto a la silvestre Marisela de Urquiola y el valiente Santos de Zavala, brillan en escena la Doña Bárbara de lareconocida bailaora caraqueña Daniela Tugues y el noble y fiel Pajarote del valenciano Juan Carlos Páez, en un montaje de alto nivel técnico y artístico donde también juega papel protagónico el pianista Cesar Orozco, quiencompuso gran parte de la banda sonora; el arpista Carlos Orozco, en las variaciones sobre temas llaneros; el poetaFrancisco Octavio, a cargo de la mayor parte de las letras, y Daniel Cabrera a cargo de las coreografías llaneras. El vestuario es una creación del recordado diseñador Justo Gómez, quien falleció en 2010 en plena etapa de preproducción del musical. Edwin Erminy en la escenografía, el premiado director Vicente Albarracín, en la dirección actoral y Carolina Lizarraga, en la creación y dirección artística, completan el talentoso equipo multidisciplinario de este aplaudido espectáculo.
El público venezolano tiene la oportunidad de disfrutar de este vibrante montaje el domingo 10, a las 11 am y 4 pm: el sábado 16, a las 4 pm, y el domingo 17 de junio, a las 11 am y 4 pm. Las entradas, cuyo precio oscila entre Bs 150 y 450, están a la venta en www.venezuelaviva.com, www.solotickets.com, en Aeromúsica (C.C. Paseo Las Mercedes, C.C. El Recreo) y en las taquillas del Aula Magna de la UCV.
Fuente: Producción Musical.