Hablar de Yva Las Vegass, tratar de describirla a ella o a su creación, no es tarea sencilla, y a la vez es tan sencillo como lo es conectar con su obra, atraídos tal vez por los reflejos que en ella vemos de nosotros mismos. Esta mujer, nacida en el oriente venezolano en la década de los sesenta, se encontró predestinada desde su origen a hacer de su vivencia canto. Desde la infancia fue desarrollando sus capacidades artísticas: “Mi mamá cantaba conmigo por horas a diario, enseñándome a armonizar.
Mi papá y mi mamá cantaban juntos, y desde los 8 años yo los acompañaba con el cuatro. Y mi tío Asdrúbal, no sólo tenía una voz de oro, tocaba cualquier instrumento existente”. Y hasta el sol de hoy, la música ha sido la más notoria constante, junto a su perseverancia, en cada faceta de su vida.
Yva ha representado, a través de su tan única calidad vocal y su desestabilizante poesía callejera, al folclor venezolano a lo largo de los Estados Unidos. A los 18 años tuvo la oportunidad de realizar una presentación para el doctor Arturo Úslar Pietri y su esposa, en una visita que hiciesen a Seattle para estrenar una de sus obras. Se ha presentado en el Seattle Folk Festival durante sus ediciones anuales, desde 1983 y hasta 2006, a excepción de aquellas entre los años 1995 y 1998, temporada en la que estuvo trabajando con la agrupación “Sweet 75” junto a Krist Novoselic (Nirvana) y Bill Rieflin (“Ministry”).También ha tenido varias apariciones en el Gay Pride Festival, así como en el Festival Fiestas Patrias, ambos en Seattle. Ha sido recurrentemente invitada a la NPR (Radio Pública Nacional) y ha participado en el festival Folk Live tanto con su agrupación “Tres Mundos”, como solista, así como en compañía de los “Children Of The Revolution”. Cuando le pregunto a Yva sobre sus influencias, esto es lo que obtengo: “de niña, Soledad Bravo, María Teresa Chacín, Gualberto Ibarreto, Jesús Sevillano y el Quinteto Contrapunto, Cecilia Todd, Lilia Vera. Entoces crecí un poco y, sin dejar de amar a estos artistas, conocí a otros igualmente influyentes como Celia Cruz, Willy Colon, Rubén Blades, Vytas Brenner, Aldemaro Romero, Mercedes Sosa. Silvio Rodriguez, Pablo Milanés”. Luego prosigue: “Mi influencia externa comenzó con Janis Joplin por supuesto, siendo ella la única mujer con bolas en el género rock. Entonces descubrí los trabajos de Yoko Ono, Nina Hagen, Diamanda Galas. En el principio de los 90, la música de Goldie me mostró una manera diferente de cantar y de mezclar ritmos y diferentes velocidades y dinámicas de tiempo en una canción. Esto fue después del grunge, cuando hacer música hermosa era lo que yo quería hacer”. Y finalmente concluye: “Yo creo que esas son mis influencias musicales. Aunque las personas que fueron mis más grandes influencias son estas: José Doreste (padre), Gladys Rodríguez de Doreste (madre) y Asdrúbal Rodríguez Ramos (tío, y mi maestro musical)”.
Para concluir, Yva nos habla un poco de sus ambiciones: “Primero que todo, sueño en popularizar la música venezolana globalmente. Y continuar interpretando de una manera donde el lenguaje es secundario a las emociones”. A esto, agrega: “Quiero escribir un libro. Y me encantaría vivir 6 meses del año en mi país, y editar mi poesia que es más de un libro, jajajajaja. A este punto en mi vida quiero contar mis historias, que
además de tener moralejas ¡son comiquísimas!”.
Yva Las Vegass estuvo en Venezuela entre el 2006 y el 2007, pudiendo exponer su trabajo al público venezolano. Fue entrevistada en varios programas de radio y televisión, y se hizo difusión del tema “Mariposas”, en su versión junto a los “Children of the Revolution”. Estará nuevamente de vuelta en su país este año 2012, promocionando su último álbum “I Was Born in a Place of Sunshine and the Smell of Ripe Mangoes” (“Yo Nací en un Lugar con Brillo de Sol y el Olor de Mangos Maduros”), en la hermosa tierra que la vio nacer. Un reencuentro, simplemente, imperdible.
Fuente: Andrea Quiñones Rubio.