Inicio: Sábado 12 mayo
Cierre: Sábado 02 junio
Duración: 12 horas, cuatro clases
Plazas: 10 puestos
Horario: 9.00 am a 12 m
Dictado por: Luis Bond
Licenciado en Comunicación Social mención Audiovisual. Escritor, Director y Editor de 4 cortometrajes (Estudiante universitario, Suicidios C.A., Caucho de repuesto y Cumpleaños felices) y una decena de piezas audiovisuales (comerciales, vídeos institucionales) bajo la modalidad de Cine Guerrilla.
Ha sido alumno de Michel Marx, Robert Mckee, Guillermo Arriaga, entre otros. En la actualidad, es profesor de la cátedra “Taller de cine” creada por él, y de otras asignaturas como “Guión cinematográfico” y “Producción de comerciales” en la Universidad Santa María, además de ser docente de las materias “Introducción a la imagen” y “Teoría y práctica del cine” en la Universidad Monteávila.
Objetivo:
Proporcionar a los participantes los conocimientos y herramientas para escribir un guión cinematográfico.
Analizar los diferentes tipos de construcción que presenta un guión (estructura, personajes, escenas, diálogos) y llevarlos a la práctica.
Programa:
1) Introducción:
– ¿Qué es el guión cinematográfico?
– ¿Qué se debe saber para ser un guionista?
– Diferencias de fondo y forma entre el guión literario, el libreto de televisión y la obra de teatro
– Contar una historia en imágenes
2) ¿Cómo se comienza a escribir?
– La idea
– Elección del tema
– El concepto
– La sinopsis
– El tratamiento de guión
3) La estructura y conceptos básicos:
– Estructura clásica de 3 actos: concepto e introducción
– Puntos de giro
– Escena
– Secuencia
– Beats dramáticos
4) El personaje:
– ¿Quién es el personaje?
– Construcción del personaje
– Arquetipos versus Estereotipos
– Preguntas y respuestas necesarias para el personaje
– Objeto consciente e inconsciente del deseo
– Niveles de conflicto del personaje
– Paradojas y realidad
– El ser y el deber ser del personaje
– Caracterización versus personalidad
– Personajes activos y pasivos
5) Comienzos:
– Los primeros 10 minutos
– Presentación del universo narrativo
– Conociendo al personaje
– La necesidad versus las reglas del juego
– Elemento desencadenante
– Plant y Mc Guffin
– Primer punto de giro
6) El rollo del desarrollo:
– El comienzo del viaje
– La brecha
– Riesgos y decisiones
– Pinzas y punto medio: los pilares del segundo acto
– Subtramas y personajes secundarios
– Valores en juego
– Segundo punto de giro
7) Finales:
– ¿Cómo terminar?
– Clímax
– Resolución
– Finales abiertos o cerrados
– Los cabos sueltos
8) De lo macro a lo micro: construcción de escenas
– ¿Cómo construir una escena?
– Definir las diferentes funciones de cada escena
– Fuerzas en juego
– Elipsis
– Cómo unir escenas
9) Diálogos
– ¿Cómo habla la gente?
– Funciones del diálogo
– Demostrativo o explicativo
– El color
– Hablar y escuchar
10) Escribir con el formato
– La escaleta
– Formato de guión literario
– El estilo
– Descripción versus acción
– Recomendaciones
Durante el taller se hará mención a diferentes películas, pero se recomienda que los participantes hayan visto recientemente al menos 1 de los siguientes títulos: V For Vendetta, El hijo de la novia y El silencio de los inocentes (si ven los 3, mejor).
Inversión: Bs. 1.200,00
Reserva de cupo con el 50%, restante 50% el primer día de clases
Incluye: Materiales didácticos, certificado de asistencia.
Forma de pago: Depósito bancario, transferencia electrónica, efectivo.
Contacto: (0212) 613.29.20 / contacto@fotonica.tv
Ubicación: calle La Cinta, Las Mercedes, Caracas.
Fuente: Francesco Spotorno.