Los llamados herederos de Pedro Ramayá Beltrán, el padre de la cumbia moderna de Soledad, no paran de dar vueltas alrededor de su “systema berbenáutiko”. Sin proponérselo, empezaron en Medellín en 2006. El álbum debut creado desde “la zona estelar berbenáutika”, ha llegado a oídos de los asistentes de un puñado de los principales festivales musicales del mundo.
Entre ellos se cuentan Glastonbury, South by Southwest y, más recientemente, el Vive Latino de México y el Lollapalooza de Santiago de Chile. Con solo un disco en su haber, seguramente Systema Solar es la banda colombiana con más millas por canción producida. Dice Daniel Broderick, el DJ y productor, que están pensando encontrar la manera más adecuada para difundir su nuevo trabajo. Podría ser lanzado como un álbum completo o a través de sencillos. En entrevista con EL COLOMBIANO, el pinchadiscos de la agrupación, mejor conocido como Daniboom, cuenta también detalles de ese sonido que desde hace cinco años los mantiene en una gira permanente.
¿Qué es eso de la berbenáutika?
«Ahí hay varias palabras que se adoptan. El Systema Solar es un encuentro de realidades sonoras, donde se encuentran la música afrocaribe con el hip hop, el techno, el rave y el picó, que es más el sistema de sonido del rave. Systema Solar conjuga todas esas vivencias y las maneras de acercarse a la fiesta».
¿Cómo describiría el proceso creativo de Systema Solar?
«Es conjugar los sentires de la fiesta, desde el hip hop, el techno y el afrocaribe. Entonces hay bullerengue, mapalé, champeta, porro, hay músicas que hacen parte de la cotidianidad de todos los colombianos y en específico de la cotidianidad de los colombianos de la costa Atlántica. Esos elementos se conjugan para la satisfacción de la fiesta, mas no como elementos de laboratorio para elaborar un producto. Es más efervescencia y sentimiento que otra cosa».
¿Por qué algunos dicen que Systema Solar nació en Medellín?
«Medellín fue donde la banda hizo su primer y segundo toque. De alguna manera vio nacer a Systema Solar. Fue el primer escenario en el que estuvimos y dos de los miembros, en alguna época, vivieron en Medellín. Es una ciudad importante en la historia de Systema Solar».
¿Qué tal les fue en el Lollapalooza chileno?
«Fue una experiencia importante ver cómo se están gestando los festivales de ese tipo aquí en Latinoamérica. Digamos que es una tendencia reciente. Ahí está pasando algo interesante».
¿Quiénes conforman el público de Systema Solar en estos festivales grandes?
«Cuando llegamos a un festival como Lollapalooza tocamos en escenarios medianos. En todas partes del mundo hay colombianos y esos colombianos son muy importantes a la hora de compartir la música. Por lo general el público que llega a un escenario de un festival de estos es el público que conoce la banda, otro porcentaje que sabe de la banda pero no ha tenido tanto contacto con ella, y un porcentaje chiquito de curiosos e incautos».
¿Cómo distribuyen sus canciones?»
De una manera muy viral. Nosotros nunca habíamos ido a Chile, pero nuestra música sí había ido. Entonces el gran trabajo de promoción que se ha hecho no ha sido estratégico».
¿Qué tan vigente sigue siendo Systema Solar, el álbum de 2009?
«Este disco de alguna manera, aunque ya es conocido y digerido por muchos de los seguidores, para mucha gente sigue siendo una sorpresa. Me atrevería a decir que el sonido no está para nada caducado. Por el contrario, cuando alguien le llega por primera vez aún hoy en el 2012, lo sigue sintiendo como una cosa nueva».
POR JUAN DAVID MONTOYA
Fuente:
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/U/un_systema_solar_sonoro/un_systema_solar_sonoro.asp
Fotografía. Franco Mendoza / Derechos Reservados www.correocultural.com