• Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Destacados
  • Presencia Conarte
  • Cine
  • Música
  • Más Categorías
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomía
    • Convocatorias
    • Educación

Síguenos en Redes

Presencia Conarte

View

Ilan Chester llenará de emoción a Chacao con un concierto especial por el Día de las Madres

13 mayo, 2025

View

Entrevista exclusiva con la escritora Concepción Hernández: “Vivimos amarrados a viejos patrones de pensamiento”.

5 diciembre, 2024

View

Nelson Arrieta regresa a España: un concierto imperdible en Madrid

13 noviembre, 2024

View

La Alfombra Roja de los premios “Influencer icono”.

21 junio, 2024

 
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación

In Educación

Simposio «La edición musical en Venezuela: Estado actual y perspectivas»

9 mayo, 2012

14, 15 y 16 de mayo de 2012

Inscripción gratuita (se otorgará certificado de asistencia)

Lugar: Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, Av. Luis Roche de Altamira, piso 6, Sala de reuniones

Organizan: Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, Maestría en Musicología Latinoamericana de la Universidad Central de Venezuela, Maestría en Música de la Universidad Simón Bolívar, Sociedad Venezolana de Musicología.

Objetivo: El desarrollo de programas de notación musical por computadora ha facilitado de tal modo la copia de partituras, que ha masificado la edición musical a unos niveles impensables hace un par de décadas. Hoy en día está prácticamente al alcance de cualquier persona con un mínimo de conocimientos musicales y computacionales elaborar una partitura, algo que antes constituía el trabajo de especialistas. Como gran parte de estos procesos se hacen de manera automática en el computador, esto ha hecho pensar que editar música es un trabajo relativamente sencillo y que no requiere de mayores exigencias intelectuales: basta entrenarse medianamente en el uso del programa para declararse editor. Nada más engañoso. Si bien estos programas se han constituido en extraordinarias herramientas auxiliares, no suplen en lo más mínimo las altas responsabilidades que debe asumir un editor musical frente a una partitura. Por el contrario, las ha potenciado. Es como pretender dejar la delicada tarea de revisar el estilo de un escrito en manos del corrector de un procesador de palabras, o hacer la traducción de un texto en otro idioma a cargo de un traductor automático de Internet.

El desarrollo tecnológico en el campo de la edición musical ha coincidido en Venezuela con dos circunstancias. Por un lado, se produjo un auge sustantivo de la edición musical con la creación en 1978 de la Fundación Vicente Emilio Sojo, institución que se dedicó sistemáticamente a esta labor. Por el otro, el desarrollo de los estudios de musicología en la educación superior venezolana ha hecho que cada vez resulte más frecuente encontrar tesis de grado, trabajos de ascenso o proyectos editoriales donde se aborda la edición musical como una actividad del mayor nivel intelectual.

Se hace pues necesario comenzar a reflexionar acerca de los problemas teóricos y metodológicos que implica este trabajo, de su importancia y significado en el país, y del futuro de la edición en un tiempo de desarrollos musicales inigualables. Ese es el propósito de este simposio, que ha reunido a 20 expertos del área para discurrir sobre este tema.

Ponentes: Eduardo Lecuna, Adina Izarra, Yda Palavecino, Mariantonia Palacios,  Alejandro Bruzual, Fernando Guerrero, María Eugenia Tirado, Alexzhandra Franco, Nelson Hurtado, María Guinand, Gerardo Gerulewicz, Desirée Agostini, Ellie Anne Duque, Juan de Dios López, Juan Manuel Sánchez, Miguel Astor,  Raimundo Pineda, Hugo Quintana,  Roberto Ojeda, Juan Francisco Sans.

Comité académico: Alejandro Bruzual, Eduardo Lecuna y Juan Francisco Sans.

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Simposio "La edición musical en Venezuela: Estado actual y perspectivas"
Share

1

Previous Post

El Maestro Carlos Riazuelo…

In Música

El Maestro Carlos Riazuelo dirige a la OSV en la reposición de La Ópera Tosca

View Post

Next Post

Pinturas y obra gráfica de…

In Arte & Cultura

Pinturas y obra gráfica de Elizabeth Aoun

View Post

Síguenos en Redes

Facebook

Últimas noticias

View

Paola Jara lanza «Sin Rodeos», un EP honesto, doloroso y sin filtros que pone voz al desamor.

1 agosto, 2025

View

¡Vive el Festival de Verano 2025!.

1 agosto, 2025

View

En agosto, los pueblos indígenas del país comparten su cultura y tradiciones en Bogotá.

1 agosto, 2025

View

«Bogotá Protagonista: Ciclo de Cortos y Películas».

30 julio, 2025

Correo Cultural
  • Inicio
  • Somos
  • ¿Eres bueno escribiendo?
    • Internacionales
  • Boletín
  • Contacto

© 2006 - 2019   Correo Cultural - Todos los derechos reservados.

 

Cargando comentarios...