Los Viernes Musicales del Ateneo de Caracas se preparan para recibir a uno de los proyectos más originales de los últimos tiempos, Décimo Nónico, un ensamble que recupera lo mejor de nuestra tradición del siglo XIX, para conectarnos con el presente a través de nuestra herencia sonora más valiosa e imperecedera.
Décimo Nónico, agrupación profesional de interpretación histórica con residencia en la Universidad Metropolitana, integra el talento de tres músicos venezolanos de dos generaciones. Aunque provienen de recorridos musicales aparentemente distantes, Andrés Barrios (Los Hermanos Naturales / Tuyero Submarin) y Bartolomé Díaz (Sietecuero / Syntagma Ensemble / E-óN) están unidos por una larga historia de afecto fraterno, admiración mutua y proyectos comunes. Luis Felipe Santos ha sido discípulo de Díaz y aporta al ensamble, además de juventud y auténtico talento guitarrístico, notables destrezas como luthier y restaurador de instrumentos antiguos.
La agrupación debutó en noviembre de 2010 en la Sala Mendoza, y desde entonces ha generado los más elogiosos comentarios “por su manera respetuosa / iconoclasta” de abordar la música del período Romántico”. Pasión, porte y picardía, primer trabajo discográfico del ensamble fue editado en diciembre de 2011 y ya es considerado un álbum esencial para la discografía venezolana contemporánea.
El crítico musical Juan Carlos Ballestas, al presentar esta primera producción de Décimo Nónico como uno de esos discos que deben celebrarse por todo lo alto, sostiene:
“Andrés Barrios, Luis Felipe Santos y Bartolomé Díaz –con clarinete de 1900 y guitarras románticas originales de 1830- dictan cátedra sobe las obras de Federico Vollmer, José Angel Montero, Dionisio Aguado, Luigi Boccherii, Manuel García y Scott Joplin, que componen este repertorio, estableciendo un triángulo entre España, Venezuela y Estados Unidos, tres países con interesantes historias decimonónicas. Vals criollo, fandango, bolera, guasa, serenata, ragtime, todo confluye y fluye magistralmente
Su concierto –afirman- “propone una emotiva panorámica de la música del período romántico vista a través de canciones intimistas y danzas de dos continentes. En él se presentan obras maestras venezolanas, norteamericanas y españolas, en una estructura balanceada y rica en contrastes: elegantes y dinámicos valses venezolanos se dan la mano con castizos y voluptuosos fandangos españoles, mientras que nuestras inimitables guasas, serenatas y boleras se codean con incisivos caprichos ibéricos y con lo más granado del género del ragtime”.
El repertorio de este recorrido musical por la herencia venezolana, española y norteamericana, incluye piezas como El reloj de la Catedral, vals criollo de Federico G. Vollmer, fechado en 1898; Mis descuidados ojos, bolera venezolana que data de 1845; Si de noche ves que brillan, serenata venezolana de autor anónimo, de 1885 o el vals criollo El gran demócrata, de José Ángel Montero.
Del contexto norteamericano nos dejarán escuchar Maple Leaf Rag (Song), Ragtime Song (1904), Scott Joplin y Sydney Brown, en versión de Andrés Barrios; Solace, a Mexican Serenade (1909) y Stoptime Rag, de Scott Joplin.
Por la parte española, Fandango Varié Op.16 (1835), de Dionisio Aguado; Grave y Fandango (1800), de Luigi Bocherini, con soneto de don Francisco de Quevedo, y Tres caprichos líricos españoles (1830), de Manuel García.
Ovacionados de pie durante su primera presentación internacional, realizada en el emblemático Festival Internacional de Música Religiosa de Popayán en abril del presente año, Décimo Nónico continúa su trabajo de indagación en nuestro pasado y en la actualidad, comisionados por la Fundación Bigott, trabajan en la reconstrucción sonora del llamado Manuscrito Giménez, el archivo de danzas populares de salón más importante encontrado en nuestro país.
La invitación para disfrutar de esta incomparable velada es el viernes 25 de mayo, a las 8 pm, en la Terraza Café del Ateneo, Av. La Salle, Qta. La Colina, subiendo por Venevisión. Hay estacionamiento y vigilancia.
Entradas a la venta en Entradas a la venta en Tiendas Esperanto del C.C. El Recreo y CC San Ignacio, Tiendas Confetti del CC Sambil y taquilla del Ateneo. Mayor información por el 0212 7937015.
Fuente: Vilma Ramia.