Bajo la conducción de Marisela de la Hoz, directora del Museo Arturo Michelena la exposición titulada “Regiones Oníricas”, abordando parte de la colección alrededor de un tema tan enigmático pero tan propio de las artes visuales como lo es lo onírico, se puede apreciar desde el pasado miércoles 25 en el Salón Permanente de las Artes, Auditorio “Contrador Luis A. Pietri», edificio de la Contraloría General de la República PB, Av. Andrés Bello sector Guaicaipuro
En este sentido, el mundo de los sueños y las fantasías del inconsciente humano juegan un papel importante en la obra de muchos artistas que abordan la realidad cotidiana desde otras perspectivas, ya sea a través de formas espaciales, paisajísticas, orgánicas, psicológicas, abstractas, figurativas, gestuales, entre otras. El discurso onírico a través del arte ha dado pie a múltiples trabajos plásticos de inconfundible valor técnico y conceptual.
Así mismo, podemos mencionar las obras Homenaje a Crivelli de Pedro León Castro; Serie Metamorfosis de Mauro Mejías;Apocalipsius de Mary Brandt; Búho en oro de Mario Abreu; El oyó mi voz de Marietta Berman; Figuras de Carmelo Niño;Perfil antiguo de Héctor Poleo; Gran hueco de Los Saltos de Natalia Critchley; Recordando de Francisco Bellorín; Sin títulode José Páez Del Nogal, La degollación de los inocentes de Bárbaro Rivas y Cometas y papagayos de Alirio Oramas. En estas obras los elementos de expresión plástica y los medios utilizados se fusionan con las escenas, objetos y personajes que en un principio pueden parecer extraños pero a medida que los apreciamos sin prejuicios son tan contundentes en relación a las referencias iconográficas que contienen
De tal manera en la muestra se estableció la relación de cada obra con el conjunto, ya que todas abarcan diversos mensajes e interpretaciones. Con ello se dio libertad y sustento al estudio de lo onírico en el arte para desentrañar y compartir algunos razonamientos particulares y espontáneos sobre el tema. Cabe señalar que todo lo anterior es solo un punto de inicio en esta investigación, la cual puede ser mucho más extensa y dirigida hacia la integración de la actividad museística con la comunidad de La Pastora, en pro de una mejor y más efectiva difusión de los valores patrimoniales resguardados en tan importante sector de la ciudad capital.
Fuente: Luis Tomoche.