La Fundación Teatro Baralt y la Dirección de Cultura de la Universidad del Zulia a través de su Departamento de Danza, presentan este domingo 29 de abril a las 11 de la mañana, a Danzaluz en la celebración del Día Internacional de la Danza.
MENSAJE DÍA INTERNACIONAL DE LA DANZA
Es desde el arte danzario sea cual sea su estilo o técnica, donde el ser humano que danza e interpreta, que enseña y aprende, construye a través de la utilización inteligente de su cuerpo, sabiduría intelectual y espiritual, sus capacidades para entregarnos dedicación transformada en comunicación hacia los que observan.
Es por ende este arte escénico, uno de los medios de comunicación orgánica más hermosa que tenemos en nuestro planeta.
Todo ser humano tiene las habilidades para disfrutar de la danza como actor directo o indirecto. Desde el que practica bailes de salón hasta el que hace hip hop, ballet clásico, tradicional, flamenco o danza contemporánea, entre otros estilos, sólo hay que tomar la decisión de disfrutar o no, pues, para ello hay que entregarse y sólo cuando esto sucede, se ve el arte en su máxima expresión y los receptores de la comunicación identificados o no con el mensaje, podrán percibir la realidad de la información.
Por esto en la celebración y fiesta de la danza transmitimos hoy a todos los artistas y estudiantes de este hermoso arte:
“HAZ DE LA DANZA TU ENTREGA, AMA, CONSTRUYE, Y BAILA”.
(DEPARTAMENTO DE DANZA DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA DE LUZ
ELIZABETH MEDINA. DIRECTORA DANZALUZ)
PROGRAMA DANZALUZ
OPORTUNIDAD DISFRAZADA
COREOGRAFÍA: AMELEY RIVERA
MÚSICA: RENÉ AUBRY, GLENN BLANCA & WIM MERTENS
BAILARINES: WILY REYES, ÍVOL TIMAURE
ENTREVER
COREOGRAFÍA: ÍVOL TIMAURE
MÚSICA: ORQUESTA FILARMÓNICA DE LONDRES EN HOMENAJE A CHOPIN.
VOZ: MSC. JACQUELINE VÍLCHEZ
BAILARINES: AMELEY RIVERA, ZAILY NAVA, WILY REYES
INTENCIONES DE AMAR
COREOGRAFÍA: ÍVOL TIMAURE
MÚSICA: C4 TRÍO
BAILARINES: YOIMARA SALOM, ISAAC TABLANTE
EN TRES TIEMPOS
COREOGRAFÍA: AMELEY RIVERA
MÚSICA: VANESSA MAE Y FRAGMENTOS DEL SOUND TRACK DE LAS PELÍCULAS CORRE LOLA CORRE, FORREST GUMP, AMÉLIE.
BAILARINES: ZAILY NAVA, ADRIANA GONZÁLEZ, WILY REYES, ÍVOL TIMAURE
TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y SONIDO: GERARDO LEÓN
CONFECCIÓN DE VESTUARIO: JHOANA MARKOVIC
DIRECCIÓN DANZALUZ: ELIZABETH MEDINA
JEFE DEPARTAMENTO DE DANZA: HUGO BARBOZA
No se pierda de disfrutar la celebración del Día Internacional de la Danza con Danzaluz, este domingo 29 de abril a las 11 de la mañana con entrada gratuita en el Teatro Baralt.
Estreno Teatral desde Lima – Perú:
LA ESPIRITUALIDAD DE LA CREACIÓN EN “CENIZAS USHPA”
La Fundación Teatro Baralt y la Dirección de Cultura de la Universidad del Zulia, a través de su Departamento de Teatro y Títeres presentan este domingo 29 de abril a las 11 de la mañana, a la actriz e investigadora Hildy Quintanilla con la agrupación Mashara Teatro Intercultural de Perú en la obra“Cenizas Ushpa”
Sinopsis
“La larga noche de la memoria empieza día a día y siempre antecede a la escritura.
Mujeres que sin conocerse se saben en el mismo dolor y en la misma búsqueda de justicia. Indígenas diosas cazadoras madres de las plazas e hijas se hacen visibles en el fuego de la historia. Todas se harán cenizas.
¿Cuántas vidas vivo? ¿Cuántas muertes debo?”
Dramaturgia
¿Sag mir wo die blumen sind? / ¿Dónde están las flores?
Una propuesta de escritura cuerpo, que ofrece la poética de acciones en imágenes buscando desatar historias en instantes, trasformando el espacio vacío en presencias. De esta manera la antropología escénica se nutre del actor, del cuerpo y sus partes, de los «objetos» que acompañan y dicen, proponiendo constantemente al público desinstalarse de una linealidad argumentativa para pasar a componer su propia historia. Entonces actor-creador y creador-público están desafiando a experimentar el teatro como acto humano y trascendente. (Hildy Quintanilla).
Mashara interCreación
Es un espacio para la rebelión, donde los fundamentos de cada actor-director se regeneran buscando sólo ser fieles al teatro.
Dos mundos que ardieron en la memoria dos orillas de una cueva-creadora, espacio de las pequeñas presencias.
Sólo buscábamos ser un poquito así, y llegaron los pañuelos y las cushmas.
Los nombres de los mal llamados desaparecidos y de los invisibles de la historia tomaron nuestros cuerposse hicieron acción-texto.
¿Para qué conocer?
Cenizas Ushpa para mirarnos universales…
Hildy Quintanilla
Cuerpo, SER creador con el actúa y escribe en el espacio. Sus diversas fuentes de identidad, le permiten construir una dramaturgia que pinta con su experiencia urbana, inmigrante, creyente, indígena, antropóloga, e investigadora. Proponiendo al público una experiencia de mutua creación. Incorpora aprendizajes bebidos de Cuatrotablas, Odin Teathet, Yuyachkani y de Lieve Delanoy. Dirige Mashara Teatro Intercutural-Escuela del Cuerpo. Forma parte de la red Corpus, estudios del Cuerpo y de la Red Magdalena Projet.
Ciela Asad (La Directora)
Poeta, actriz, directora y dramaturga. Militante de Derechos Humanos, estudió danza en Instituto Nacional de Danzas desde los diversos rostros de palabra investigada que le permitió crear tres espectáculos y tres libros.
Realizó seminarios de dirección y puesta en escena con Eugenio Barba. Dirige el colectivo poético teatral «Vuelos» y la Biblioteca Popular Alba Correa Escandell. Integra la red Magdalena Segunda Generación. También ha participado en diversos festivales internacionales en Argentina, Cuba, Uruguay y Chile.
Ficha Técnica y Artística
Obra: Cenizas Ushpa / Creación: peruana-argentina – abril 2011 / Actuación: Hildy Quintanilla O. /Dramaturgia Hildy Quintanilla se inspira, adapta y crea textos con: Mito del pueblo guaraní cosmovisión del pueblo aguaruna y moche, José María Arguedas, Alessandro Baricco, la biblia EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional) y Ciela Asad / Dirección: Ciela Asad / Asistencia de Dirección y Técnica: Rosa León B. / Asesor Musical: Claudio Turica / Música: Peter Seeger, Víctor Jara, Claudio Turica, Ana Paula Turica, Nawang Khechog Peter Kater, Henrik Góerick, canto tradicional del pueblo Toba y Kashechewan /Fotografía: Chema Hernando / Traducción quechua-español/español-
Además de la presentación en el Teatro Baralt a las 6 de la tarde este montaje teatral internacional“Cenizas Ushpa”, habrá una serie de actividades que comprende la realización de un taller y la presentación de otras piezas de la agrupación en diversos espacios culturales.
Cronograma de actividades y presentaciones
Domingo 29 de abril:
– Taller. Lugar: Teatro Baralt. Hora: 9:00 a.m. a 2:00 p.m.
– Presentación de la obra: “Cenizas Uspha”. Lugar: Teatro Baralt. Hora: 6:00 p.m.
Lunes 30 de mayo:
– Taller. Lugar: Chímpete Chámpata. Hora: 9:00 a.m. a 2:00 p.m.
– Presentación de la obra: “En las hojas de los árboles”. Lugar: Núcleo de Desarrollo Endógeno Cultural Cooperativa Capirugente, Calle Carabobo.
Martes 01 de mayo:
– Taller. Lugar: Chímpete Chámpata. Hora: 9:00 a.m. a 2:00 p.m.
Miércoles 02 de mayo:
– Taller. . Lugar: Chímpete Chámpata. Hora: 9:00 a.m. a 2:00 p.m.
– Presentación de la obra: “Maremar”. Lugar: Auditorio DANZALUZ. Hora: 7:00 p.m.
CONTENIDO DEL TALLER “AJUTAP” Para creadores teatrales itinerantes porque “Somos parte del espíritu de los seres que han creado desde los tiempos inmemoriales”
El teatro navega en los ríos de la creación desde los inicios de la humanidad y estamos invitados a sumarnos a esta travesía en la que no basta sabernos herederos y herederas de una tradición teatral, si bien esto es importante porque inaugura nuestra entrada al oficio, no agota las invitaciones para el crecimiento y la maduración. En estos tiempos de tan poca paciencia para los procesos requerimos cuidar aquello que llamamos vocación para no extraviarnos sólo en las urgencias de la sobrevivencia. De esto nace AJUTAP, una experiencia para cuidar, acompañar y recentrar la criatura creadora que que somos. Proponemos una mirada a los fundamentos de cada artista y su reconexión consigo mismo que es su trascendente, a partir de la compartir, experimentar, provocar, revelar e interrogar desde la experiencia creadora en Mashara.
Dirigido: A grupos de teatro, estudiantes de actuación, dramaturgia o dirección y todo aquel interesado en artes escénicas.
Método: Kamay, espiritualidad de la Creación, tiene tres fuentes. Una es la Antropología Teatral, que trabaja con el comportamiento humano pre-expresivo como sustento de la representación, otra es la Antropología del Cuerpo como esfuerzo interdisciplinario por la comprensión de las corporalidades y el movimiento en las prácticas de performáticas, y su tercera fuente es la Espiritualidad Ignaciana, escuela para la libertad y la elección. Además KAMAY trabaja la danza como gestualidad innata del ser humano y como vínculo con la creación. No busca sólo el virtuosismo del creador sino aquello que lo sustenta.
Dinámica: Esta experiencia plantea una doble y recíproca dinámica tanto colectiva como personal. Y en esto e importante señalar que lo colectivo si bien considera una experiencia de grupo esto sobretodo significa que somos un cuerpo con y en el mundo.
Para más información del Taller y otras presentaciones a través de los teléfonos 04246399023 – 04265657556 Lcdo. Arnaldo Pirela, Director del Departamento de Teatro y Títeres de la Dirección de Cultura de LUZ.
No se pierda de disfrutar esta presentación teatral internacional, “Cenizas Ushpa” con el Teatro de Creación Intercultural Mashara, este domingo 29 de abril a las 6 de la tarde con entrada gratuita en el Teatro Baralt.