• Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Destacados
  • Presencia Conarte
  • Cine
  • Música
  • Más Categorías
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomía
    • Convocatorias
    • Educación

Síguenos en Redes

Presencia Conarte

View

Ilan Chester llenará de emoción a Chacao con un concierto especial por el Día de las Madres

13 mayo, 2025

View

Entrevista exclusiva con la escritora Concepción Hernández: “Vivimos amarrados a viejos patrones de pensamiento”.

5 diciembre, 2024

View

Nelson Arrieta regresa a España: un concierto imperdible en Madrid

13 noviembre, 2024

View

La Alfombra Roja de los premios “Influencer icono”.

21 junio, 2024

 
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación

In Música

La Filarmónica de Los Ángeles llega a Venezuela

13 febrero, 2012

Por primera vez en sus 93 años de historia, la Filarmónica de Los Ángeles actuará en Venezuela. Animada por la invitación del maestro Dudamel, quien es su director titular desde el año 2009, la orquesta californiana se unió a la Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela para hacer un ciclo histórico: tocar toda la obra sinfónica de Gustav Mahler, tanto en Los Ángeles como en Caracas. Mañana, 11 de febrero, harán su primer concierto en el Teatro Teresa Carreño, donde interpretarán la Novena Sinfonía del compositor checo.

En el 2009, el maestro Essa Peka-Salonen entregó la batuta a Gustavo Dudamel para dirigir la Filarmónica de Los Ángeles. Desde aquel momento, el director venezolano soñó con la posibilidad de tener en un mismo escenario a esta orquesta junto a la Sinfónica Simón Bolívar de  Venezuela. El sueño se ha hecho realidad y en doble partida: las orquestas se unieron en Los Ángeles y ahora en Caracas. Mañana, sábado 11 de febrero, a las 6:00 pm, en la Sala Ríos Reyna del Teatro teresa Carreño, la Filarmónica de Los Ángeles pisa suelo venezolano por primera vez en sus 93 años de historia para unirse al ciclo “Con Dudamel por la Paz”, en el que se interpreta la obra sinfónica completa de Gustav Mahler. La orquesta californiana tocará la Novena Sinfonía del compositor checo, la última que alcanzó a escribir completa.

La Novena sinfonía se estrenó en junio de 1912, un año después de la muerte del compositor. Fue interpretada por la Orquesta Filarmónica de Viena, dirigida por Bruno Walter. Mahler terminó de escribirla en 1910, luego de la muerte de su hija y cuando se había agudizado una afección cardíaca que terminaría con su vida un año después. “Mahler escribió esta obra para lidiar con su duelo y nosotros tocamos esta música para lidiar con nuestras vidas, porque al tocarla le damos sustento y renacimiento al público”, dijo hace poco el director Benjamin Zander, quien la dirigió en Venezuela con la Sinfónica Simón Bolívar.

Antes de la muerte de Mahler, el compositor austríaco Alban Berg tuvo la oportunidad de estudiar el primer movimiento antes que nadie y señaló: “Lo que ha escrito Mahler en el primer movimiento es celestial. Una expresión de carácter excepcional por esta tierra, el anhelo de vivir en paz en ella, disfrutar de la naturaleza hasta lo más profundo antes de que llegue la muerte”.

Luego de este concierto, la Filarmónica de Los Ángeles volverá al Teatro Teresa Carreño el lunes 13 de febrero, a las 7:00 pm, para interpretar la Cuarta Sinfonía, que Mahler terminó de escribir en 1900. En esta sinfonía, Mahler vuelca en la partitura memorias de su infancia en relación con la naturaleza, la vida, la muerte, el cielo y el infierno, imaginado desde el mundo de un niño. Con esa obra el autor dice adiós a las composiciones inspiradas en El cuerno mágico de la juventud, una colección de poesía folklórica que inspiró varios de sus pasajes musicales. Aunque fue un fracaso en su estreno, la obra se ha convertido en una de sus piezas más populares.

El miércoles 15 de febrero, a las 7:00 pm, en la misma sala, la Filarmónica de Los Ángeles tocará la Sinfonía Nº 6 “Trágica”, compuesta en 1904. El jueves 16 interpretarán la Sinfonía Nº1 “Titán” y el Adagio de la Décima Sinfonía, que el compositor no pudo escribir completa.

El sábado 18 de febrero, 99 músicos de la Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela y 91 de la Filarmónica de Los Ángeles se unirán en un mismo escenario junto a 1200 coralistas para interpretar la Octava Sinfonía “Sinfonía de los Mil”, con lo que se cerrará este capítulo histórico para ambas orquestas y ambos países.

Con este ciclo se unen voces e instrumentos, bajo una batuta, para comenzar en el año 2012: El Sistema por la Paz, una programación que FundaMusical Bolívar -adscrita a la Presidencia de la República-, realiza en alianza con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD- y con UNICEF, y que pretende promover la cultura de paz en la ciudadanía. Cada concierto de este  año estará dedicado a difundir mensajes de educación para la paz. En el programa de mano de este ciclo se destacan frases que buscan promover la solidaridad, la educación infantil, la igualdad de género, la erradicación de la violencia en el noviazgo, entre otros temas.

Visto y escuchado

Ya el martesá, 7 de febrero, la Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela junto al Coro Sinfónico Juvenil Simón Bolívar y las solistas Anna Larsson y Klara Ek interpretaron en Caracas la Segunda Sinfonía “Resurrección”. El miércoles el público caraqueño asistió a escuchar la Tercera Sinfonía, que es la obra más larga del compositor; una obra en la que se entreteje un aspecto fundamental de su vida: “El rumor de la naturaleza”, como Mahler decía; esa fuerza de la vida expresada en el hombre, en el campo, en la fauna… En esa partitura, reflexionaba el compositor en una carta, “la naturaleza misma toma voz, y dice secretos tan profundos que quizá se han escuchado únicamente entre sueños».

El jueves, 09 de febrero, la orquesta tocó la Quinta Sinfonía, una de las más populares del compositor, cuyo cuarto movimiento es el  famoso adagietto, dedicado a su esposa, Alma Schindler, un testimonio de amor que también fue eternizado en una joya del cine del siglo pasado: la cinta Muerte en Venecia de Luchino Visconti. Los historiadores señalan que apenas Mahler escribió la última nota, comenzó un proceso de revisión que, según los historiadores, fue el más largo que haya hecho en sus sinfonías. Alma señaló que “prácticamente la reorquestaba en cada concierto que hacía”. La llegó a revisar hasta el año de su muerte, cuando por fin declaró: “La Quinta está terminada. Me he obligado a volver a reorquestarla completamente. Es como si mi nuevo mensaje musical demandara una nueva técnica”.

Fuente: Roberto Palmitesta.

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

La Filarmónica de Los Ángeles llega a Venezuela
Share

Previous Post

Humor y Amor en…

In Arte & Cultura

Humor y Amor en El Ateneo

View Post

Next Post

La exitosa obra “Amén” regresa…

In Danza & Teatro

La exitosa obra “Amén” regresa a las tablas

View Post

Síguenos en Redes

Facebook

Últimas noticias

View

TEO estrena “Qué Te Faltó”, su más reciente sencillo junto a Shadow Blow.

25 julio, 2025

View

La venezolana Jhoanna Sierralta dirige en Costa Rica la zarzuela ‘El Barberillo de Lavapiés’.

25 julio, 2025

View

¡ES HOY! Empieza el Festival Gabo 2025.

25 julio, 2025

View

“Regina Espina: del Garage Teatral de Carayaca al Festival de Monólogos No Convencional”

25 julio, 2025

Correo Cultural
  • Inicio
  • Somos
  • ¿Eres bueno escribiendo?
    • Internacionales
  • Boletín
  • Contacto

© 2006 - 2019   Correo Cultural - Todos los derechos reservados.

 

Cargando comentarios...