Hoy miércoles 1 de febrero a las 6:30 se inauguró la exposición Historia de Colombia a través de la fotografía, organizada por FUNDACION MAPFRE y el Banco de la República con la colaboración del Museo de Antioquia.
La muestra es un ensayo visual que recorre 160 años de la historia colombiana a partir de una rigurosa recolección y selección de fotografías de diversos archivos institucionales y privados, realizada por el historiador británico y experto “colombianólogo”, Malcolm Deas.
Este proyecto no trata de presentar la historia de la fotografía en Colombia, sino una propuesta en la que la foto es tratada como fuente histórica, como lenguaje icónico a través del cual contar al espectador un relato que los historiadores han escrito muchas veces en palabras, pero que ahora se podrá ver en imágenes. La fotografía es, por lo tanto, el material sobre el que se construye esta narración en la que los acontecimientos solemnes o trágicos que marcaron la historia nacional se mezclan con escenas personales e intimas que nos muestran los aspectos sociales, económicos o culturales que han definido la identidad colombiana.
La fotografía llegó muy rápido a la Nueva Granada, con la ayuda del representante diplomático francés, el barón Jean Baptiste Louis Gros, y solo 32 días después de su anuncio por la Académie des Sciences de París, El Observador de Bogotá publicó detalles del proceso de Daguerre y Niépce. Al principio, y por muchos años, el negocio primordial era el retrato, que, debido a sus altos costes de producción, se limitaba a unas pocas familias ricas de la época. Hacia mediados de siglo, los avances técnicos abarataron los procesos, y la llegada al país de la carte de visite –foto en papel de formato pequeño y barato – abrió un gran mercado desde 1860 en adelante.
A pesar del dominio del retrato, aún se conservan algunas fotografías de temática variada, tal es el caso de El convento de San Agustín, maltratado por el sitio de febrero de 1862, siendo la única imagen conocida de una guerra civil de tres años de duración, o El general Tomás Cipriano de Mosquera en la prisión del Observatorio después del golpe de mayo de 1867 que, sin ser el primer retrato fotográfico de un político, se convierte en la primera fotografía de propaganda política, ya que el general distribuyó copias entre sus admiradores para mostrar su ecuanimidad y desprecio frente a la traición.
La máquina de fotos Kodak, barata y portátil, todavía no había llegado a Colombia en grandes cantidades. El país y sus conflictos internos despertaban poca curiosidad en el extranjero, y en la prensa nacional la capacidad de reproducir fotografías era escasa. Sobre la guerra civil de 1877-1878 sobreviven una serie de fotos de la guerrilla conservadora de Los Mochuelos. Hay muy poco de las guerras de 1885 y 1895, y tampoco hay tanto sobre la última y la larga Guerra de los Mil Días (1899-1902), sobre todo si se compara con la riqueza del archivo fotográfico de la Revolución Mexicana de 1910 en adelante, o aun con la casi contemporánea Guerra Hispano-Estadounidense de 1898.
A fines del siglo XIX la oferta de imágenes aumenta y algunos fotógrafos, como Henry Duperly, ofrecieron paisajes y «tipos y costumbres» a la venta para los escasos visitantes extranjeros. Aparecieron las primeras tarjetas postales y, si bien la revolución no se deja ver en ninguna de ellas, hay una curiosa serie sobre los alrededores de la capital con el siguiente título: Viajando durante la revolución de 1895.
La muestra estará en las salas temporales del Museo de Antioquia hasta el 19 de marzo y será complementada por una Sala didáctica y una agenda académica y cultural:
Miércoles 15
Panel. La fotografía, construcción cotidiana de la historia
Con la participación de Jesús Abad Colorado y Henry Agudelo
Sala del Alcalde del Museo de Antioquia, 5:00 p.m.
Informes: Cultura, ext. 155 /cultura@museodeantioquia.org.
Miércoles 22
Tertulia. Fotógrafos de la Plaza Botero: historia y vida
Sala del Alcalde del Museo de Antioquia, 5:00 p.m.
Informes: Cultura, ext. 155 /cultura@museodeantioquia.org.
Todo el mes
Sala didáctica ‘Historia de Colombia a través de la Fotografía 1842 – 2010’
Espacio para la participación e interacción de los públicos visitantes de la exposición
Hall de las salas temporales del primer piso
Informes: Educación, ext. 188 y 189 /exploradores@museodeantioquia.
Fuente: Museo de Antioquia.