El Festival Manuel Trujillo Durán despidió su más reciente edición
La víspera de la virgen y Cerdos triunfan en Maracaibo
Con un homenaje a los afrodescendientes, el Festival del Cortometraje Nacional Manuel Trujillo Durán cerró su décima primera edición en el emblemático Teatro Baralt de la ciudad de Maracaibo, estado Zulia, este 28 de enero, Día Nacional del Cine.
El Primer premio al Mejor cortometraje recayó sobre La víspera de la virgen, de Xavier Larroque, “un íntimo acercamiento cinematográfico a un personaje trans- en un momento crucial de su vida”, según señaló el jurado en el acta de premiación, cuyo galardón fue entregado por Evelyn Márquez, gerente de Promoción y Divulgación Cinematográfica del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC). También ganó en la categoría de Mejor actor para Misael Mármol.
Para Larroque, “el premio del actor, más que el primer premio, es super importante porque desde Cheila, una casa pa’maita no se había hecho un trabajo sobre diversidad sexual. Este cortometraje se desarrolla en los límites de una intimidad de una persona que está en una encrucijada, cuando decide cambiar de sexo y ser virgen otra vez”.
Este realizador ha participado en diversas actividades formativas, tanto dentro del festival como fuera del mismo. Formó parte de los integrantes de un taller de realización que dictó el cineasta chileno Miguel Littín, en un esfuerzo organizado por el CNAC en 2010, en cuya experiencia ya empezaba a dibujar su proyecto La víspera de la virgen.
Otro de los grandes ganadores de la noche fue el cortometraje Cerdo, de Michael Labarca, el cual obtuvo el Tercer premio al Mejor cortometraje, además de Mejor Guión y el Premio del Público.
Cerdos trata de una familia humilde, que está conformada por una mamá y dos hijos, que no tiene un hogar, y por la falta de un techo invaden un terreno y construyen un rancho hasta que llega la dueña y los empieza a amenazar con tratar de tumbar su vivienda. Cheo, el protagonista, comienza a tener pesadillas y a relacionar su experiencia con el cuento de Los 3 cochinitos.
Labarca agradece el apoyo que otorga el Estado a través del CNAC, por su confianza hacia los nuevos realizadores, y su contribución para con los festivales nacionales e internacionales.
Noche de ganadores
El Segundo premio al Mejor cortometraje fue para Pirata: Las cartas de Ernesto, de Camilo Paparoni;en tanto que Tatuushi, de Jorge Montiel, ganó en Opera prima y una mención especial de Derechos Humanos.
La Mejor Producción para Patricia Fonseca, por Entintada, de Alejandra Fonseca; mientras que la Mejor dirección fue un premio compartido entre Albi de Abreu (Colmillo) y Gabriel La Cruz (Soja).Colmillo también obtuvo el galardón por Mejor dirección de arte por el trabajo de Erasmo Colón; ySergio Avendaño, de Soja, obtuvo una Mención especial como Actor Revelación. En Mejor actriz ganóMónica Bermúdez Zovko por su interpretación como una española almodovariana en Querencia Sandoval y su anécdota para la posteridad, de José Quintero y Carmen Rivero.
En Mejor fotografía también se impuso La Cruz, pero por su trabajo en el documental Medicina tradicional: Una herencia de sabiduría y curación popular, de Libia Plana; Mejor sonido para Claret Canelón, por 7:30 de Adriana González; Mejor montaje o edición para Carlos Gómez de la Espriellapor su corto Koridel.
También ganaron César Iván Lara, en Mejor música original para Pista de entrenamiento, de Andrés Agustí; Gerard Uzcátegui en Mejor cámara por Saudade, de Manuela Planas, y Mejor efectos especiales para Juego terminado de Erly Vecchi.
También hubo otras menciones especiales: Ambiente para Poemas bajo el lago, de José Márquez y Miguel Alvarado; Video Infantil paraEl mundo de tío tigre y tío conejo, de Daniel Castillo; Derechos del Niño para Hija de Puta, de Alexandra Bas; Entrenadores caninos para Vincent Solare y Carolina Pellicer, por el desempeño del perro en el film Colmillo.
En Mejor cortometraje extranjero se impuso Tengo miedo, de Pepa Albornoz.
El jurado de esta nueva edición estuvo conformado por Margarita Cadenas, Yanilú Ojeda, Cezary Jaworski, Régulo Pachano, Dorian Lugo-Bertrán y Reinaldo Rincón.
La importancia del sonido en el filme
Como parte de las actividades del festival, recientemente se llevó a cabo en el CAM Lía Bermúdez de Maracaibo, una ponencia sobre la importancia del sonido en el cine, actividad llevada adelante por Gustavo González, director de 360 Studio, y con una larga trayectoria en el mundo del cine y la publicidad.
González señaló que muchas veces el sonido en el cine es tratado como un extra, ha sido menospreciado y maltratado en las producciones, cuando “es la mitad del asunto”.
Asimismo agregó que aunque la imagen es muy llamativa, el audio afortunadamente cuesta menos y requiere de menos presupuesto, el cual no siempre se le asigna en las producciones, aunque ofrece ventajas amplias, como recursos que la imagen muchas veces no puede lograr por muy poco dinero.
También acotó la importancia de trabajar el sonido desde que está listo el guión y el director decide su equipo de trabajo. El director de sonido debe visitar las locaciones de modo de prever situaciones que puedan ocurrir en las mismas, y trabajar en la postproducción junto al editor de la imagen, la importancia del sonido de modo de evitar errores más adelante en el proceso y en la mezcla, y que perjudiquen a la producción.
González agregó que gracias a la Convocatoria de Base Industrial del CNAC se han otorgado recursos para la apertura de una mezcla de sonido para cine 5.1 bajo normas internacionales. “Este proceso se hacia fuera, y no en toda Latinoamérica, sólo en Brasil, Chile, Argentina, y Colombia, que reabrió recientemente, y ahora Venezuela, esto permitirá ahorrar dinero y el estrés de viajar por un tiempo limitado en sala, entrenar personal, y experimentar”, enfatizó.
González también ofreció un panorama el área, resaltando que en Venezuela existen escuelas para estudiar sonido pero ofrecen un nivel básico. “La gran mayoría debe estudiar en el exterior o aprender de forma autodidacta”.
Exhibición y distribución de cine en Venezuela
Durante el Festival Manuel Trujillo Durán, Abdel Güerere, presidente de la Asociación Venezolana de Exhibidores de Películas (AVEP), dictó una interesante conferencia titulada Exhibición y distribución de cine en Venezuela 2005-2011, donde ofreció interesantes datos sobre la distribución y comercialización de películas venezolanas.
Asimismo contrastó y mostró cifras de ventas, niveles socioeconómicos que con más regularidad visitan las salas de cine, cantidad de salas y complejos cinematográficos, entre otros datos de interés para la comunidad cinematográfica, cinéfilos y público en general.
Güerere resaltó que en el período del 2005 al 2011 se estrenaron 76 películas venezolanas (63 de ficción y 7 documentales y 8 millones de espectadores) y de estos, los filmes más vistos, se corresponden con el subgénero de drama urbano popular con un promedio de 400 mil espectadores seguido, en segundo lugar, por las comedias con un promedio de 188 mil espectadores y esto es porque “la gente quiere reflejarse en la gran pantalla”.
También resaltó como dato general que de los 76 proyectos cinematográficos estrenados, 39 se corresponden con óperas primas, y 37 con las de realizadores en segundo o mayor número de trabajos, siendo las más vistas -en promedio- las primeras con 132 mil espectadores, frente a los más de 88 mil en no óperas primas.
Durante su exposición destacó la importancia de mercadear las películas desde el inicio del proyecto, y resaltó el valor para el público de propuestas como Er conde Jones, de Benjamín Rausseo, la cual no solamente se convirtió en la película más taquillera del 2011, sino que apostó por una historia que hizo ir a las familias al cine, explorando el cine familiar.
Filme El regreso seleccionado en el Festival de Cine de Guadalajara
La película zuliana titulada El regreso, escrita y dirigida por Patricia Ortega, con una producción de Mandrágora Films Zulia C.A y financiamiento del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía, en coproducción con Xenon Films, PDVSA La Estancia y La Fundación Villa del Cine, fue seleccionada en el Festival de Guadalajara 2012 en la sección denominada Guadalajara construye.
En este concurso participaron más de 60 películas latinoamericanas, y sólo fueron seleccionadas 6 de todo el continente, siendo El regreso la representación venezolana en este importante evento que prevé presentar los proyectos en video a profesionales acreditados al área de Industria del festival –productores, distribuidores, agentes de ventas, compañías de servicios, fondos de ayuda y representantes de festivales– con posibilidad de contribuir a la terminación de los proyectos y su posterior exhibición.
Los premios de este concurso consisten en el aporte de servicios de laboratorio y postproducción para la terminación de películas, además de ofrecer la oportunidad de adquirir apoyo para el marketing y la distribución internacional de los filmes que sean seleccionados.
Para el equipo de realización y producción de la película esta selección es un paso valioso para la promoción del film en el ámbito internacional y una oportunidad vital para la optimización de los recursos que ya se poseen, con el propósito de mejorar las condiciones de terminación del film.
Nueva Esparta conmemora 20 años del alzamiento militar del 4F
El Gabinete del Ministerio del Poder Popular para la Cultura en el estado Nueva Esparta conmemora y celebra los 20 años del alzamiento militar del 4 de febrero con la apertura de una exposición en la Red de Arte de Porlamar, la proyección de las películas El Caracazo.
La información la dio Inés Ruiz, directora general del Gabinete del Ministerio del Poder Popular para la Cultura en el estado Nueva Esparta, quien explicó que las actividades previstas para el 4F dan cuenta del esfuerzo que hace el Gobierno Bolivariano por transformar el país, mediante el arte y la creación como herramienta de liberación de la conciencia. “Para este nuevo aniversario el Ministerio celebra certámenes nacionales de diferentes disciplinas artísticas, donde participan 15 creadores locales y para el sábado en el ámbito local ofrece a través de la Red de Arte una exposición en la que 20 artistas ofrecen su visión plástica sobre el 4F, apertura de un espacio de expo-venta de libros, artesanía y programación cultural”, dijo.
La exposición “A 20 años del 4F” se inaugura el sábado 4 de febrero a las 10:00 am en la Red de Arte, ubicada en el centro comercial Acuario, en la Av 4 de mayo, de Porlamar. Asimismo se proyectará la película El Caracazo de Román Chalbaud, a las 7:00 pm en el sector Conejeros y en el nuevo urbanismo Patria Nueva, de forma simultánea. Todas las actividades son totalmente gratuitas.
Fuente: Comunicaciones CNAC.