• Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Destacados
  • Presencia Conarte
  • Cine
  • Música
  • Más Categorías
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomía
    • Convocatorias
    • Educación

Síguenos en Redes

Presencia Conarte

View

Ilan Chester llenará de emoción a Chacao con un concierto especial por el Día de las Madres

13 mayo, 2025

View

Entrevista exclusiva con la escritora Concepción Hernández: “Vivimos amarrados a viejos patrones de pensamiento”.

5 diciembre, 2024

View

Nelson Arrieta regresa a España: un concierto imperdible en Madrid

13 noviembre, 2024

View

La Alfombra Roja de los premios “Influencer icono”.

21 junio, 2024

 
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación

In Música

La Gaita zuliana

12 enero, 2012

La gaita zuliana es un ritmo musical original del estado Zulia en Venezuela. Hoy en día es un género que se relaciona con la Navidad en toda Venezuela y en las comunidades de venezolanos alrededor del mundo en versiones de sus idiomas (por ejemplo español, francés, turco, alemán, italiano y japonés entre otros). Como género musical popular se canta en grupo formado por hombres y mujeres.

Según Joan Corominas, la palabra “gaita” procede del gótico gaits (aunque aún no está muy definido), término que también utilizan las lenguas del oriente europeo (gaida en Hungría, gainda en Creta o gayda en Yugoslavia), que significa “cabra”, ya que de la piel de este animal se realiza la membrana de “furro” o “furruco”, instrumento emblemático de la gaita.


Los temas que tratan los intérpretes de este género van desde cantos al amor y figuras religiosas hasta temas jocosos y de denuncia. El elemento político también es protagonista de muchos temas.

La Gaita es la forma musical típica del estado Zulia. Nació a orillas del Lago de Maracaibo, producto de la amalgama de las culturas musicales Ibérica, Negra, y la autóctona Zuliana.

La gaita se escribe en compás de 2/4 con trecillo de corcheas. Su estructura literaria esta conformada de versos octosílabos. Son tres versos y un estribillo. Por ejemplo, la emblemática “cabra mocha”:

UN POCO DE HISTORIA
En las primeras formas de gaita se conjugaron los cánticos de misa que enseñaban los misioneros católicos, la percusión de las tamboras, el característico sonido gutural del furro (un derivado de la Zambomba), las maracas y la charrasca.El cuatro, derivado de la guitarra, junto a los cánticos españoles, representaban el aporte ibérico. La ejecución de los nativos aportaba el estilo definitivo a esta nueva música.

A continuación un extracto que comenta un poco más sobre los orígenes de la gaita:
Los orígenes de la gaita zuliana no han sido establecidos con precisión, pero se supone que nació con las inquietudes republicanas del pueblo, tal vez en las primeras décadas del siglo XIX, como lo demuestran los patrióticos cantos pascuales dedicados a Ana María Campos, la patricia altagraciana azotada por orden del feroz Morales al negarse a retirar su frase lapidaria: “O capitula o monda”.

Tradicionalmente la gaita ha estado vinculada a la devoción decembrina por Santa Lucía en el barrio El Empedrado, y en este sentido se recuerda que cuando el Padre José Tomás Urdaneta tuvo a su cargo la parroquia, sacó del templo a los bulliciosos gaiteros. Puede decirse que desde entonces la gaita perdió el carácter religioso de que estuvo impregnada durante muchos años en la barriada empedradera, para convertirse definitivamente en instrumento de sano júbilo pascual y en el más eficaz medio de crítica y protesta de la gente humilde.

Nuestra gaita ha estado caracterizada siempre por la frescura de su música y la agilidad mental de sus intérpretes. Antes el gaitero solía imrovisar estrofas al iniciar su fiesta:
Abríme, Concha Boscán
que es Telésforo Morillo
que te trae en el bolsillo
queso, chocolate y pan…
O versos de contenido sentimental que contenían el despecho de alguien, hombre o mujer, por la persona amada:
Andá vete, no te váis,
quedáte, no te quedéis.
Para la falta que hacéis,
andá vete y no volváis…

El origen de la Gaita según Rafael Molina Vílchez…
“La gaita zuliana, como muchas otras manifestaciones del costumbrismo latinoamericano, es mestiza. Tiene un mosaico genético poliétnico, pero su raíz es hispana, aunque la hispanidad se conserve en progresiones muy diferentes a la gaita maracaibera (llamada también gaita de furro), canto de criollo citadinos, en quienes sobrevive con fuerza, en comparación con la gaita de tambora y la perijanera, en las cuales la negritud deja una marca más intensa”.

Este estudioso del folklore señala que la gaita es española, pero que con el tiempo surgieron dos tendencias divergentes: La gaita maracaibera y las gaitas negras. Esta opinión ha generado polémicas, sin embargo es bastante compartida, ya que el término “gaita” es de raíz galaico-portuguesa: viene del gótico “gaits” que significa “cabra”, porque el fuelle de la gaita gallega se hace con el cuero del caprino. De España a través de los Países árabes africanos llegó hasta Turquía, en cuya lengua se traduce como “flauta del pastor”, lo que estaría de acuerdo con el dibujo que encontró Agustín Pérez Piñango con la gaita Glorioso San Sebastián, que data de 1668, según documento localizado en el antiguo Colegio Nacional de Maracaibo, que trae la letra y la música en caracteres gregorianos. Sería la gaita más antigua que se conoce. Sin embargo, otros estudiosos, entre ellos Juan de Dios Martínez sostiene que la gaita se inició con los esclavos negros en las haciendas del Sur del Lago, como protesta y evocando sus fiestas de las zonas africanas de donde provenían.

La Primera gaita cantada en vivo en la radio
En 1928 en una emisora de Radio Experimental llamada “La Voz del Lago”, propiedad del Sr. Pedro Bermúdez, se tocó por primera vez en vivo la “Noche Buena” de Don Adolfo de Pool, músico y compositor marabino, autor también de la música del Himno a la Virgen de Chiquinquirá de Maracaibo, quién con su propio conjunto dirigió la presentación y ejecución de la gaita en esa emisora. A continuación se presenta el pentagrama con la letra y la música de dicha Gaita.

Noche Buena
Cuarteta
Anoche estaba soñando
Que los negros me cogían
Los negros eran tus ojos
Que cautivos me tenían.
Estribillo
Esta noche buena debemos cantar
No hay que tener pena
Vamos a bailar
Y recordamos los tiempos de atrás
Bebamos, gocemos,
Todo con con paz

La Primera gaita grabada a la Virgen de Chiquinquirá
“Virgen de Chiquinquirá” es el nombre del primer tema grabado en honor a “La Chinita”, y aún hoy se escucha en la radio zuliana. Sus compositores son Ramón Bracho Lozano y José Mavárez, quienes la grabaron en el último quinquenio de los años cuarenta, con la agrupación Gaiteros del Zulia. No existían solistas porque la gaita era cantada por un colectivo.

La producción discográfica llamada “Por la senda del folklore”, incluyó no solo la gaita, sino también ritmo de la paloma, valses zulianos, décimas, danzas. De allí se recuerdan éxitos como “Virgen del Valle”, “Sucre, Paéz y Urdaneta”, “En estas pascuas mi vida”, “Santa Lucía”, “Antorcha de la Libertad”, “Virgen de la Coromoto”, “Carretera Machiques-Colón” y “San Benito”. El trabajo musical fue grabado en los estudios de Ondas del Lago con el sello Euterpe y sonido “Altec”.

También hay que mencionar que ese disco se expresó el primer saludo de la gaita a todo el país. “Gaita Número 1” y Gaita Número 2”, que poseen el mismo estribillo, pero diferentes versos. Esta gaita se hizo en dos partes por lo extenso que era el tema, el cual abarcaba todos los estados y territorios de Venezuela.

Fotografía: Franco Mendoza

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

La Gaita zuliana
Share

Previous Post

Ruta del amor en…

In Turismo

Ruta del amor en el tranvía de Maracaibo

View Post

Next Post

La Filarmónica de Maracaibo abre…

In Arte & Cultura

La Filarmónica de Maracaibo abre inscripciones totalmente gratis

View Post

Síguenos en Redes

Facebook

Últimas noticias

View

TEO estrena “Qué Te Faltó”, su más reciente sencillo junto a Shadow Blow.

25 julio, 2025

View

La venezolana Jhoanna Sierralta dirige en Costa Rica la zarzuela ‘El Barberillo de Lavapiés’.

25 julio, 2025

View

¡ES HOY! Empieza el Festival Gabo 2025.

25 julio, 2025

View

“Regina Espina: del Garage Teatral de Carayaca al Festival de Monólogos No Convencional”

25 julio, 2025

Correo Cultural
  • Inicio
  • Somos
  • ¿Eres bueno escribiendo?
    • Internacionales
  • Boletín
  • Contacto

© 2006 - 2019   Correo Cultural - Todos los derechos reservados.

 

Cargando comentarios...