Se inicia rodaje de La distancia más larga
El filme es la ópera prima de Claudia Pinto, y cuenta con la participación de la actriz española Carme Elías.
Este lunes 23 de enero se inició el rodaje de La distancia más larga, ópera prima de Claudia Pinto Emperador, filme que tiene previsto rodarse entre Caracas y La Gran Sabana, y que cuenta entre su elenco con la participación de la actriz española Carme Elías.
Elías se ha destacado por su actuación en filmes como La flor de mi secreto de Pedro Almodóvar y más recientemente Camino de Javier Fesser, cinta que la hizo obtener en 2009 del Premio Goya a la Mejor Actriz, otorgado por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.
En la película también participan actores de la talla de Iván Tamayo, Malena González, Beatriz Vázquez, Marcos Moreno, y la española Isabel Rocatti, además del debut cinematográfico de Alec Whaite y el niño Omar Moya.
Este proyecto nació de un sueño personal de su directora: “Aquel viaje que comencé en solitario hace unos cuantos años, ahora es el viaje de muchos, y es mágico y conmovedor sentirme tan bien acompañada.”, comentó Claudia Pinto.
La película narra la historia de Martina, española de 60 años (interpretada por Elías) que regresa a La Gran Sabana después de muchos años con un objetivo claro. Allí recibe la inesperada visita de su nieto Lucas (Moya), lo cual hará tambalear sus planes iniciales.
La distancia más larga ha obtenido las ayudas de desarrollo de guión del Instituto Cinematográfico de Artes Audiovisuales (ICAA, España, 2006) y del Centro Nacional Autónomo de la Cinematografía (CNAC, Venezuela, 2007), y es una producción mayoritaria de Sin Rodeos Films (Venezuela) en coproducción con Castro Producciones (España), con el apoyo del CNAC, del ICAA, del programa Ibermedia, la participación de Televisió de Catalunya (TV3) y la colaboración de INPARQUES.
Continúa el Festival del Cortometraje Manuel Trujillo Durán
Hasta el 28 de enero Maracaibo será la sede del encuentro entre los realizadores audiovisuales, cineastas, cinéfilos y curiosos más grande de Venezuela en la XI edición del Festival del Cortometraje Nacional Manuel Trujillo Durán (FMTD).
En esta nueva edición se alcanzó un nuevo récord en la historia del festival, se inscribieron 145 cortometrajes, de los géneros ficción, documental y animación, los cuales serán evaluados por un calificado jurado integrado por personalidades del mundo cinematográfico como: Margarita Cadenas, Cezary Jaworski, Yanilú Ojeda, Dorian Lugo Beltrán, Régulo Pachano, entre otros.
Las actividades y proyecciones están teniendo lugar en espacios como el Teatro Baralt, el Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez, La Estancia, la Cinemateca del estado Zulia, el Teatro Bellas Artes, la Facultad Experimental de Arte de la Universidad del Zulia y diversas comunidades de la región.
La programación contempla una serie de actividades, entre las que destacan: La Muestra Internacional de Cine Indígena Originario y Afro Latinoamericano 2012, el seminario “Miradas Diversas”, el taller de Stop Motion, dictado por la realizadora y actriz venezolana Prakriti Maduro; el Conversatorio sobre la producción y rodaje de El Regreso de Patricia Ortega y “Poéticas de Dirección Cinematográfica”, el seminario “Cine y Nuevas Tecnologías en Video”, dictado por los representantes de Bolívar Films, Jorge Jacko y Orlando Andersen.
El viernes 27, a las 7:00 pm, se llevará a cabo un cine foro con la realizadora de Cenizas Eternas, Margarita Cadenas, y la protagonista de este destacado largometraje Patricia Velásquez, en el Teatro Bellas Artes.
Además se estrenarán los documentales Shawantama´ana de Yanilú Ojeda y Cabimas de Jacobo Penzo. Se exhibirán de Cuatro litros por tonel de Belimar Román, Putas o Peluqueras de Mónica Moya, Macondo de Margarita Cadenas, Solidaridad Suprema de Nathan Collet y Reverón de Diego Rísquez.
Este año se realiza un merecido homenaje a Margarita Cadenas, Patricia Velásquez, Juvel Vielma, Fina Torres, Marcel Rasquín, Erich Wildpret, Prakriti Maduro, Luigi Sciamanna, Marianela Maldonado, Yanilú Ojeda, Angelmy Barroeta y Sabrina Montiel Soto. También se reconocerá el trabajo televisivo, como Mejor Actriz Lourdes Valera, Mejor Actor Albi De Abreu y Mejor Programa Televisivo EncontrArte.
El FMTD es organizado por la Dirección de Cultura de la Universidad del Zulia (LUZ), a través de su Departamento Audiovisual-Cine Club Universitario de Maracaibo, conjuntamente con la Fundación Manuel Trujillo Durán y el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía.
Para más información consultar: http://
Se estrena en Zulia Cabimas, donde todo comenzó
En la semana del Cine Nacional y en el marco del Festival Manuel Trujillo Durán se estrena en el Zulia el largometraje Cabimas, donde todo comenzó, del director Jacobo Penzo, una coproducción del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía, CNAC; Ibermedia, Arsenal Producciones, entre otras, y distribuida por el Circuito Gran Cine.
Esta nueva producción cinematográfica venezolana, trata sobre el origen de la Venezuela petrolera, a partir del descubrimiento de los grandes yacimientos en La Rosa de Cabimas, con el famoso “Reventón” del Barroso 2, en diciembre de 1922.
El martes 24 a las 7:30 pm, la proyección será en la propia ciudad de Cabimas, en la calle frente a la Iglesia de la Rosa.
El miércoles 25 se proyectará en Los Puertos de Altagracia, en la Plaza Ana María Campos, utilizando la Unidad Móvil de Gran Cine.
El jueves 26, cerrando el ciclo de proyecciones en la calle, la película se presentará en el Saladillo, en la esquina del Pozón, a las 7:30 pm. En todas las funciones estará presente el director del filme, quien estará compartiendo con el público zuliano.
A partir del viernes 27, el público cinéfilo podrá disfrutar de este largometraje venezolano en las salas del Centro Sambil de Maracaibo.
Obra de Diego Rísquez será analizada en el Festival Manuel Trujillo Durán
En el marco del XI Festival del Cortometraje Nacional Manuel Trujillo Durán, este martes 24 de enero, se ofrecerá el conversatorio sobre la obra del reconocido director venezolano Diego Rísquez.
El encuentro será en el edificio La Ciega, sede de la Facultad Experimental de Arte de la Universidad del Zulia, ubicado en la avenida El Milagro, detrás de la Secretaría de Cultura.
La conferencia estará a cargo de la destacada doctora Isabel Arredondo, quien desde 1994 se desempeña como profesora en el Plattsburgh State University de Nueva York, donde ha estado a cargo de las cátedras de Cine de América Latina, Literatura y Cultura Contemporánea de América Latina y el idioma español. Cuenta en su carrera con dos libros y más de una quincena de artículos publicados.
Trashumancia se estrena en la Cinemateca Nacional
La Fundación Cinemateca Nacional abre un año de estrenos nacionales con la presentación del documental Trashumancia, de Carlos Gómez de la Espriella, el cual será proyectado este 26 de enero a las 7:00 pm en Sala Cinemateca MBA.
Este trabajo documental muestra una práctica llanera que se ha perdido con el pasar de los años: trashumancia, travesía de vaquerías arreadas por el hombre que solo se consiguen en libros y en canciones.
En algunas pocas zonas del Estado Guárico, todavía existe esta práctica agroecológica y económica; Espriella aprovechó los meses de mayo, junio y julio de 2011 para registrar lo que es hoy la trashumancia.
Carlos Gómez de la Espriella, docente y productor independiente, es oriundo de Valle de la Pascua, Licenciado en Medios Audiovisuales con Maestría de Etnología de la Universidad de Los Andes, es merecedor de varios premios en festivales nacionales entre los que destacan: Caracas Filminuto 2006, primer lugar en Cine documental del Concurso Explosión Cultural Bicentenaria 2011, Mejor Dirección de Fotografía en el Festival Nacional de Cortometrajes Barquisimeto 2007, segundo lugar en el II Concurso de Cine y Video Comunitario Margarita 2009, entre otros.
La cita es para el jueves 26 de enero en horas la noche, la entrada es libre.
1er. Encuentro de Trabajadores del Cine Venezolano se realizará en Unearte
Del 28 de enero al 1ero. de febrero de 2012 se estarán desarrollando las actividades del 1er. Encuentro de Trabajadores del Cine Venezolano en la Sala Margot Benacerraf de la Universidad Experimental de las Artes (Unearte), organizado por la Plataforma de Cine y Medios Audiovisuales, la Asociación Civil para el Bienestar Social del Trabajador Cinematográfico, y la Cooperativa Audiovisual Pro Cine.
El encuentro arrancará el próximo 28 de enero a las 7:00 pm con la inauguración de la exposición Gente de película.
Igualmente, del 30 de enero al 1ero. de febrero a las 3:30 pm se estarán realizando una serie de conversatorios relacionados con el quehacer cinematográfico: Nuevas tecnologías y desempeño en el set, Formación profesional para el técnico y la técnica cinematográfica, y Ética y disciplina del trabajador y la trabajadora cinematográfica.
Para participar en los conversatorios es necesario enviar nombre, correo, teléfono y área de producción en la que trabajas aabicine@gmail.com.
Cenizas Eternas continúa su recorrido por Venezuela
Luego de su estreno a nivel nacional el pasado 9 de diciembre, la cinta venezolana Cenizas Eternas continúa su recorrido por Acarigua, Cumaná, La Victoria, Maturín y San Cristóbal.
El filme ha conquistado hasta los momentos a más de 40 mil espectadores durante más de seis semanas consecutivas en las ciudades de Caracas, Puerto Ordaz, Barquisimeto, Puerto La Cruz, Maracaibo y Margarita.
El público ha sido seducido por esta emotiva película que exalta la cultura milenaria de nuestros pueblos originarios. “Creo que hay una búsqueda de identidad, de nuestra venezolanidad, de nuestras raíces, que ha hecho que el público se haya conectado de esta manera con la película”, según comenta Margarita Cadenas, directora, productora y guionista de este film.
Cenizas Eternas, que estuvo en la selección oficial del Festival des Films du Monde en Montreal (Canadá) en agosto de 2011, también ha tenido una acogida en la prensa nacional e internacional.
Fuente: Comunicaciones CNAC.