Recientemente fueron recuperadas dos esculturas del Museo Colonial que permanecieron desaparecidas durante 13 años: se trata de las imágenes de la ‘Vírgen María’ y ‘San José’, provenientes de la Escuela Quiteña, que fueron robadas en 1998. Los dos emblemáticas íconos de la Navidad podrán ahora ser contemplados en el hermoso pesebre quiteño que reposa en el Museo, durante toda la temporada decembrina.
En el marco de la Campaña Nacional contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales, Ministerio de Cultura con el apoyo de la Dirección de Investiga ción Criminal e INTERPOL, en coordinación con la Fiscalía General de la Nación recuperaron dos esculturas coloniales del siglo XVIII, pertenecientes al patrimonio cultural de la Nación.
Las dos esculturas, provenientes de la escuela quiteña, conocidas como ‘Virgen María’ y ‘San José’, retornan al Museo Colonial después de 13 años de estar desaparecidas. Estas obras fueron robadas junto con otras piezas del pesebre quiteño y de la colección de platería del Museo en el año 1998.
La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, invita a la ciudadanía a contemplar estas dos figuras que hacen parte de nuestro patrimonio material, durante la temporada decembrina en el Museo Colonial.
Recuperación del patrimonio.
Unidades adscritas al Grupo Investigativo de Patrimonio Cultural realizaron un allanamiento a un anticuario ubicado en el sector de Chapinero y recuperaron las dos obras elaboradas con madera tallada policromada y textiles, avaluadas en 150 millones de pesos, aproximadamente, en el mercado negro.
Esta recuperación forma parte de las acciones que se adelantan en el marco de la Campaña Nacional contra el Tráfico Ilícito, que lidera el Ministerio de Cultura en cabeza de la Dirección de Patrimonio, en cumplimiento de la Convención UNESCO de 1970.
Las actividades de la Campaña Nacional se soportan, entre otras, en los acuerdos y convenios de cooperación que Colombia ha establecido con países de la región y especialmente en el Convenio Interadministrativo de Cooperación No. 1881-01-05, para el cumplimento de funciones administrativas, para contrarrestar el tráfico ilícito de bienes culturales, el cual fue prorrogado el año anterior y del cual forma parte la Policía Nacional de Colombia y la Fiscalía General de la Nación.
En 1998 fueron hurtadas 139 obras de platería y escultura del Museo de Arte Colonial. El conjunto de platería estaba conformado por piezas de los siglos XVII y XVIII dentro del cual se hallaban aureolas, azucenas, cálices, collares, copones, cruces, custodias, hojas de palma, mariolas, patenas, portaviáticos, platillos, potencias, relicarios, coronas, cucharas, acetres, bandejas, una crismera, una naveta, una llave de sagrario, un portapaz, una placa y un hostiario.
Las esculturas pertenecían a un pesebre del siglo XVIII, conformado por pequeñas imágenes de madera policromada. Entre las figuras desaparecidas se contaban reyes magos, pastores, bailarines y personajes de la vida cotidiana.
Las piezas de Escuela Quiteña de Escultura.
Durante el siglo XVIII, los talleres de escultura de la ciudad de Quito produjeron las obras más destacadas de Sur América. Por la alta calidad de las tallas policromadas de cuerpos completos y de rostros, manos y pies éstas fueron enviadas a diferentes ciudades para ser comercializadas. Por este motivo se encuentran muchas imágenes o fragmentos en Colombia, especialmente en Popayán, Santafé de Antioquia, Rionegro y Bogotá.
La escultura quiteña sobresalió en la realización de mascarillas metálicas con ojos de vidrio, en la delicada anatomía y en el movimiento de los cuerpos y sus vestuarios. Entre los talleres más reconocidos se encuentran los de Legarda y Caspicara.
¿Dónde y cuándo?
Museo Colonial (Cr 6 N° 9-77)
Abierta durante todo el mes de diciembre/2011
Hora: martes a viernes 9:00 a.m. a 5:00 p.m.,
sábado y domingo 10:00 a.m. a 4:00 p.m.
Costo: $2.000 (general), $1.500 (estudiantes con carné
Fuente: Secretaria de Cultura.