El cine venezolano en crecimiento para el 2012
Muchos han sido los avances del cine venezolano en los últimos años; en este 2011 los esfuerzos han sido encaminados hacia la democratización de los mecanismos de financiamiento, el acercamiento a las comunidades y la expansión de los radios de acción para que todo el territorio nacional tenga la posibilidad de conocer el trabajo que realiza la Plataforma del Cine y Medios Audiovisuales, motor del quehacer audiovisual en nuestro país.
En este 2011, el CNAC ha logrado en su gestión la aprobación de 71 proyectos cinematográficos, entre largometrajes, cortometrajes, desarrollo de guión y documentales; demostrando que años tras año el cine nacional sigue en crecimiento, producciones que se verán en la gran pantalla próximamente.
En materia de estrenos comerciales de obras cinematográficas venezolanas en territorio nacional para el año entrante se prevé alcanzar la cifra de 18 producciones, entre ellas: Cabimas, donde todo comenzó, de Jacobo Penzo; Memorias de un soldado, de Caupolican Ovalles; Bambi C4, de Eduardo Barberena; El manzano azul, de Olegario Barrera; La pura mentira, de Carlos Malavé; Er relajo der loro, de John Petrizzelli; Corpus Christi, de César Bolívar, Azú, de Luis Alberto Lamata.
También se estrenarán las cintas Ley de fuga, de Ignacio Márquez; Brecha de silencio, de Luis Alejandro y Andrés Eduardo Rodríguez;Paquete N° 3, de Alfredo Hueck; La niña de Maracaibo, de Miguel Curiel; Solo, de José Ramón Novoa; Secretos de confesión, de Henry Rivero; Piedra papel o tijera, de Hernán Jabes; El regreso, de Patricia Ortega; Nena salúdame al Diego, de Andrea Herrera, y Azul rosa y no tan rosa, de Miguel Ferrari.
Dos proyectos venezolanos seleccionados en el VII Encuentro Internacional de Productores
Los proyectos venezolanos Pelo Malo, de Mariana Rondón, y Ni arte ni parte, de Efterpi Charalambidis, fueron seleccionados por el comité evaluador, para participar en el VII Encuentro Internacional de Productores, que se realizará en el marco del Festival de Cine de Cartagena del 23 al 28 de febrero de 2012.
Este evento está dirigido a productores latinoamericanos con proyectos de largometraje de ficción en etapa de desarrollo, que garanticen contar con mínimo el diez por ciento del costo total de la producción.
Para su VII edición, el comité seleccionador estuvo conformado por el productor colombiano Rodrigo Guerrero (Satanás), el agente de ventas estadounidense Sandro Fiorin, la productora argentina Verónica Cura y el director y productor español Manuel Pérez Estremera.
El Encuentro Internacional de Productores es uno de los eventos de formación que componen Encuentros Cartagena, los cuales son realizados por el Ministerio de Cultura, Proimágenes Colombia y el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI).
Alejandro García Wiedemann:
“Quiero reflejar la importancia de los abuelos en el filme”
Patas arriba, es el último estreno cinematográfico venezolano del 2011, y entra en cartelera este 23 de diciembre.
Patas arriba es la última película que se estrena este 2011, del director Alejandro Wiedemann, en la que la navidad, la familia y el respeto, son el eje de la historia de un abuelo que sueña con escaparse en su piragua, para realizar un viaje desde la Guaira a Salvador de Bahía, en Brasil, como se lo prometió a su difunta esposa.
Para conocer más sobre esta cinta, conversamos con el director quien adelantó un poco más sobre la historia que, a partir del 23 de diciembre, se estará proyectando en las salas de cine venezolano.
-¿Qué te inspiró hacer Patas arriba?
-La inspiración de la película viene de muchos lados: Primero, vengo de una familia muy numerosa, estaban todas mis tías y tíos, yo era el menor de la casa, y el mayor de todos era mi abuelo, con él tuve una relación muy especial, había una complicidad que fue algo bonito y enriquecedor para mí. Digamos que esa es la semilla de donde arranca Patas arriba; en ningún momento es una autobiografía, mi familia, espero y aspiro, no sea tan disfuncional como la que mostré. Lo importante para mí, es recatar que hay que tener los ojos abiertos a las necesidades, a lo que dicen y quieren, las personas de la tercera edad, ya que ellos logran fácilmente una conexión con los jóvenes y los niños. Yo creo que en ambos momentos, hay un espacio lúdico de juegos tanto al final de la vida, como en la niñez, y ese es el punto de conexión entre esos dos extremos, de este recorrido tan bonito que es la vida.
-¿Por qué utilizar como escenario principal a Galipán?
-Es mi segundo largometraje, el primero fue Plan B, que también lo grabé en el Ávila. Yo soy caraqueño y esa montaña es un referente físico, un norte espiritual. Cuando joven lo recorrí muchísimo, escalando, caminando…Para mí es un lugar familiar, donde hay una vista desde lejos de Caracas que permite quizás un instante de distancia de la ciudad, y ver a Caracas de otra manera, como si fuese un ser viviente que está de un lado y que cuando estas inmerso en él no lo disfrutas bien, porque estas abrumado por todas las sensaciones que te da la ciudad. Desde lejos se ve más tranquila, se puede observar y reflexionar, es por eso que escogí al Ávila como escenario principal.
-¿Cómo fue el proceso del rodaje?
-El rodaje fue corto, tuvo una duración aproximada de 4 semanas y otra de rodaje extra; rodé en Galipán, Caracas y Colombia. El rodaje fue muy rico, hubo mucho ensayo y espacio para ir descubriendo facetas de la historia, e ir incorporando a los personajes en la trama. Como dificultades mayores tuvimos el transporte a Galipán, que a veces lo realizábamos todos los días, aunque algunos de nosotros, y aquellos que quisieran, podían quedarse durmiendo allí. Otra de las cosas era que estaba lloviendo, pero tuvimos la fortuna de que cuando llegamos a grabar, se abrieron los cielos y el sol salió y el día que nos fuimos empezó a llover de nuevo, pero siempre hubo la preocupación por si sucedía algún derrumbe.
-En la película aparecen grandes actores venezolanos, ¿Cómo fue el proceso de casting?
-El noventa por ciento de los personajes estaban pensados para algunos actores, en ese sentido, casi todo el mundo estaba castiado; otras de las personas que pertenecen a este hermoso equipo de trabajo es mi familia, mi esposa es la guionista y productora, mi hija es la protagonista, y mi hijo actúa en varias escenas de la película. Este es un oficio que requiere de tantas horas de trabajo y sacrificios a nivel familiar, que te queda poco tiempo para ellos, y es por eso que me pareció bonito y necesario incorporarlos al filme y así compartir esta experiencia con ellos, para que entiendan cuál es el trabajo de su papá.
-¿Qué tal trabajar con tu hija, quien tiene un gran peso en la historia?
-Ella está debutando en la película, no tiene experiencia en la actuación. Por mi parte me facilitó las cosas en el rodaje, porque tenemos mucha comunicación, realizamos muchos ensayos, hubo mucha convivencia con los demás actores para que se sintiera en familia con cada uno de ellos, con Gonzalo Camacho compartió muchísimo, porque hace el papel del abuelo Renato, y es su gran amigo en la película; con María Alejandra Martín, que interpreta a su mamá, se fueron a un centro comercial juntas, se cortaron el cabello de igual forma, fueron de compras, para así tratar de crear un universo de juego, donde ella se colaba.
-Por ser una co-producción con Brasil y Colombia, ¿tienes pensado estrenar en esos países?
-Primero estrenaremos en Venezuela. Actualmente estamos hablando con los distribuidores colombianos para poder lograr hacer un estreno en las salas de allá, y en Brasil es un poco más difícil, sin embargo sabemos que vamos a poder mostrarla.
-En el 2011 llegamos, con tu película, a 15 estrenos nacionales; el año pasado logramos la misma cantidad ¿Qué piensas de esa continuidad que está teniendo el cine venezolano, donde también hay un esfuerzo por contar nuevas historias?
-El año que viene ya hay 71 proyectos cinematográficos, entre largometrajes, cortometrajes, desarrollo de guión y documentales; sinceramente esto es algo que es indetenible porque se ha hecho un gran esfuerzo con los cineastas y el apoyo del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC) por tratar de hacer mejor cine y de mejor calidad, aunque todavía nos falta para ser industria. Si comparamos con hace cinco años atrás, los avances son muchos; antes era todo muy complicado, ahora con las cámaras nuevas que han salido todo es mucho más sencillo. Actualmente con una buena idea y con una cámara que grabe sonido, ya puedes comenzar a moverte en un medio que antes era muy costoso y exclusivo.
Er Conde del Guácharo Inició el rodaje de la segunda película de
Benjamín Rausseo, mejor conocido como “El Conde del Guácharo”, empezó el proceso de pre producción de su nueva película titulada Er Conde Bond, 007 y pico…, producción que tiene prevista ser filmada en Londres, China, Moscú, Portugal y Venezuela.
El filme contará con la participación especial de actores venezolanos y extranjeros; la primera prueba de cámara, se realizó en las calles de Londres.
Su equipo aún está en el proceso de escritura de guión, mientras a la par, se están cuadrando los detalles técnicos y locaciones para el rodaje.
Fuente: Comunicaciones CNAC.