• Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Destacados
  • Presencia Conarte
  • Cine
  • Música
  • Más Categorías
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomía
    • Convocatorias
    • Educación

Síguenos en Redes

Presencia Conarte

View

Ilan Chester llenará de emoción a Chacao con un concierto especial por el Día de las Madres

13 mayo, 2025

View

Entrevista exclusiva con la escritora Concepción Hernández: “Vivimos amarrados a viejos patrones de pensamiento”.

5 diciembre, 2024

View

Nelson Arrieta regresa a España: un concierto imperdible en Madrid

13 noviembre, 2024

View

La Alfombra Roja de los premios “Influencer icono”.

21 junio, 2024

 
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación

In Eventos

Cuentos del Salón Dycvensa / «Aripo-Jobaji» una obra que da lecciones de vida

7 noviembre, 2011

Dentro de las actividades del IX Salón Dycvensa se llevó a cabo la visita guiada de un grupo de asistentes a la exposición con el recibimiento de la artista participanteAlejandra Alcalá quien compartió su experiencia como creadora de su obra «Aripo-Jobaji».

«Aripo-Jobaji» es una composición de 70 mariposas creadas a partir de desechos: radiografías médicas y frascos de ampollas. Basura que Alejandra convirtió no sólo en arte sino en un espacio para crear vida, al permitir que en cada ampolla germine y crezca una semilla de linaza.

Habiendo sido diagnosticada con lupus y una enfermedad pulmonar que le impide respirar por sí misma durante más de tres horas, Alejandra convive diariamente con los desechos que transforma en obras de arte. Estando hospitalizada, durante un largo período, comenzó a pensar en mariposas «que circulan y viven por la ciudad». De allí nació su inspiración.

«Las ampollas y las radiografías forman parte de mi vida diaria», dijo a los presentes, a la vez que les mostraba el dispositivo con el cual se nebuliza cada 3 horas para poder respirar. «Yo utilizo muchas ampollas diariamente para nebulizarme, así que imagínense cuántas tengo para reciclar».

¿Por qué escogiste mariposas?, preguntó uno de los participantes. Porque la mariposa es el símbolo mundial del lupus, respondió Alejandra, y durante todo el tiempo que estuve hospitalizada comencé a recortar mariposas, que de alguna manera me daban la sensación de que como ellas, yo también saldría de ahí.

¿Y qué significa esa disposición?, inquirió un segundo visitante. Significa que se van…

Sobre su proceso creativo, Alejandra comentó a los presentes: «Durante 5 meses, mientras seguía el proceso de Salón Dycvensa, para participar y ver si me seleccionaban, mantuve mis maripositas germinando. Al igual que los seres humanos, unas semillas crecieron más rápido, otras más lento, otras no nacieron y algunas murieron…Yo les hablaba y las regaba con mi gotero para que crecieran. Aquí, en este espacio del Salón, algunas han soportado las condiciones, otras han cumplido su ciclo y ya no están».

Con estas palabras Alejandra dio a entender al grupo que al igual que las mariposas, con sus variados y hermosos colores, nacen de una fea oruga…Aripo Jobaji cobró vida de un momento de dolor y de algunos desechos médicos.

Esta es sin duda, una obra que nos habla de la transformación, de la vida y de la muerte.

Sobre la artista: Alejandra Alcalá es Museógrafo I, con jubilación especial por discapacidad, en el Museo de Arte Contemporáneo. Allí, ha capacitado mucha gente en «Desarrollo Museístico Comunitario» para que las personas puedan hacer exposiciones y llevar el arte a su entorno, a su propio lugar de residencia. Actualmente, está enseñando a sus alumnos a desarrollar sus propios pigmentos a partir de alimentos como la remolacha, la cebolla, la zanahoria y el aceite de linaza con la idea de hacer el arte más orgánico.

El salón Dycvensa se puede visitar en la Sala RG del Celarg de lunes a viernes de 10:00 de la mañana a 8:00 de la noche y los sábados y domingos de 1:00 a 6:00 de la tarde.

Además, el sábado 12 de noviembre habrá doble tanda de eventos gratuitos para los niños de 10 a 12 de la mañana se realizará la proyección y cine foro del cortometraje “Hoy no se hace Pastel de Chucho” con la participación de Braulio Rodríguez, escritor, productor y director de este proyecto. Más tarde, los pequeños podrán participar en el taller de Eco Arte con el grupo La Rana Encantada.

El jueves 17 de noviembre en la noche de 5 y 30 a 8 se llevará a cabo un recital en el que los escritores de Caracas leerán sus creaciones especiales para el salón relacionadas con la ciudad, la conservación de los espacios y su gente.

La premiación y clausura del Salón será el 20 de noviembre, fecha en la que Dycvensa en nombre de su programa de Responsabilidad Social entregará un incentivo de ocho mil bolívares para cada ganador a la Mejor obra del salón, Mejor fotografía y el Premio Ciudadano Dycvensa, otorgado por votación del público asistente, lo que suma un total veinticuatro mil bolívares repartidos entre los tres artistas más destacados de la muestra.

Este año el Salón Dycvensa se ha unido al furor de las redes sociales a través de su blog www.salondycvensa.blogspot.com por el cual los internautas podrán elegir su obra favorita y dicha votación será sumada para entregar un reconocimiento especial a la obra que resulte ganadora por esta vía. También se pueden seguir los pormenores de la exposición a través de la cuenta Twitter @salondycvensa.

Fuente: Pronostico Prensa.

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Cuentos del Salón Dycvensa / "Aripo-Jobaji" una obra que da lecciones de vida
Share

Previous Post

El Argentino Guille Díaz…

In Danza & Teatro

El Argentino Guille Díaz se presenta en su comedia musical "Turno Al Mate Al Fin Cantaré"

View Post

Next Post

La Danza de Caracas Roja…

In Danza & Teatro

La Danza de Caracas Roja Laboratorio toma la Plaza Los Palos Grandes

View Post

Síguenos en Redes

Facebook

Últimas noticias

View

¡Vive el Festival de Verano 2025!.

1 agosto, 2025

View

En agosto, los pueblos indígenas del país comparten su cultura y tradiciones en Bogotá.

1 agosto, 2025

View

«Bogotá Protagonista: Ciclo de Cortos y Películas».

30 julio, 2025

View

Desde Viena el NEWARTMUSIK presenta a la prodigiosa pianista Sofía Sopena.

30 julio, 2025

Correo Cultural
  • Inicio
  • Somos
  • ¿Eres bueno escribiendo?
    • Internacionales
  • Boletín
  • Contacto

© 2006 - 2019   Correo Cultural - Todos los derechos reservados.

 

Cargando comentarios...