Se prevé realizar la segunda reunión nacional en febrero de 2012
Este sábado 26 de noviembre quedaron conformados los 24 comités estadales de promoción de la Red de Historia Memoria y Patrimonio (RHMP) que activarán en los ámbitos regional, municipal y local de nuestro país para estimular el trabajo y fortalecer los vínculos entre las instituciones, individualidades y colectivos sociales ocupados en los temas relativos a la historia, la memoria y el patrimonio.
Así lo informó el historiador Luis Pellicer, en representación del Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), institución que está promoviendo la RHMP como una instancia de articulación de esfuerzos que hasta ahora se venían realizando de manera particular y aislada, con la intención de consolidar una instancia de organización popular que estimule el proceso de descolonización de la memoria que ha venido impulsando la Revolución Bolivariana.
“Es un conjunto de articulaciones que va a fortalecer todo el trabajo que tiene que ver con la construcción de una nueva historia y con la posibilidad de la participación popular en la construcción de esa nueva historia”, sostuvo Pellicer.
Los comités estadales de promoción fueron establecidos en el Primer Encuentro Nacional de la RHMP celebrado de manera simultánea en Caracas (Distrito Capital), Barquisimeto (Lara), Maracaibo (Zulia), Cumaná (Sucre), Ciudad Bolívar (Bolívar), Puerto Ayacucho (Amazonas), y las capitales de los estados Mérida y Barinas. En estos ocho puntos de la geografía nacional se centralizó la participación de las delegaciones provenientes de las 24 regiones de nuestro país, lográndose una asistencia de alrededor de mil personas.
Los Comités de Promoción agrupan, a su vez, una serie de comités operativos cuyos voceros fueron designados en la asamblea de este sábado 26 de noviembre. Algunos de ellos son: 1) Rescate y preservación del patrimonio histórico, 2) Historia y memoria, 3) Educación y formación, 4) Archivos y ciencias de la información, y 5) Comunicaciones.
Durante el encuentro se planteó la necesidad de generar un plan de trabajo por entidad para llevar a cabo dos tareas primordiales: levantar una una base de datos con las investigaciones históricas que se tienen adelantadas a nivel nacional, y establecer un diagnóstico general de los archivos históricos del país para concretar las alternativas de solución particulares en la próxima reunión pautada para febrero del 2012.
Publicar las investigaciones de historias locales de los activadores de la Misión Cultura, dignificar a los cronistas, insertar el estudio de la historia local en las escuelas, y darle difusión a la RHMP a través de programas de radio y televisión fueron otras de las propuestas presentadas.
Además de conformar los comités de promoción, también se incluyó como punto de agenda de la jornada la discusión del papel de trabajo destinado a establecer la definición, objetivos y formas de organización de la Red de Historia, Memoria y Patrimonio en todo el país.
Soberanía y descolonización
El titular del Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), Pedro Calzadilla, hizo acto de presencia en la Sala del Pueblo Soberano ubicada en el edificio sede del Archivo General de la Nación -donde se dieron cita alrededor de 180 representantes del Distrito Capital y los estados Aragua, Carabobo, Miranda y Vargas- para saludar a los presentes en la sala, y a los participantes del estado Bolívar a través de un contacto por videoconferencia.
Calzadilla ratificó que su interés de que prospere y fructifique la propuesta de la Red de Historia, Memoria y Patrimonio pues entiende que la soberanía cultural es la única garantía de la soberanía plena de un pueblo, y que por lo tanto la historia y la memoria deben ser temas centrales para las sociedades.
Exhortó a asumir tareas no sólo en el terreno reivindicativo, sino también en el legislativo pues está pendiente la actualización de las leyes de patrimonio, archivos y bibliotecas. “Estos son espacios muy importantes para hacer sentir la opinión, se constituye en una poderosa maquinaria para incidir sobre estos temas y acompañar la refundación de nuestro país”, dijo el Ministro.
En este sentido, Luis Pellicer, presidente del Centro Nacional de Historia y del Archivo General de la Nación, enfatizó que la Red debe fortaleciendo su capacidad de organización y autosustentabilidad, tras este impulso fundacional que está dando el Estado.
Fuente: centronacionaldehistoria@gmail.com