La Fundación Teatro Baralt y la Secretaría de Cultura del estado Zulia presentan este miércoles 16 de noviembre a las 7 y 30 de la noche, a la Banda de Conciertos Simón Bolívar en el“Concierto Mariano”, con la participación especial de la maestra Linda Marín.
La Banda de Conciertos Simón Bolívar fue fundada el día 9 de febrero de 1878 por decreto del Presidente del Estado, General Bernardo Tinedo Velasco, al constituir la escuela de música en especialidad de Banda dirigida por Franco Graciossi, recién llegado de Italia. Las Bandas se definen como organizaciones de instrumentos de viento y percusión con un poder sonoro capaz de presentarse al aire libre y a las cuales en ocasiones se les suman instrumentos de cuerdas, en menor grado, lo que le imprime una versatilidad única. El primer grupo de egresados se denominó Banda Cívica y tuvo escasa duración, a pesar de ser la primera institución formada en el ambiente musical del Estado. En 1891 se reorganizó como Banda Bolívar, dirigida por Juan Delgado y en 1908, se cambió su denominación a Banda Gómez, dirigida por Eduardo Perich y como subdirectores, Fulgencio María Campos y Elpidio Paz. Luego, ya retomando su nombre bolivariano de Banda Bolívar fue dirigida por Luis Lupi (1920), más tarde se denominó Banda del Estado (1925) con la dirección de Leopoldo Martucci (1925-1936) y José Ricci (1936-1939), regresó a su nombre de Banda Bolívar (1939) con 45 ejecutantes y la dirección de Cayetano Martucci (1939-1959), de Federico Williams y de Alberto Villasmil Romay (1965-1975), quién logró su conversión en Banda de Conciertos Simón Bolívar al poder modernizar sus estructuras. Posteriormente, sus directores han sido: Ulises Acosta (1976-1981), Luis Guillermo Campos (1981-1992) y Lucidio Quintero (desde 1992), quien ganó el cargo por concurso, como un logro por primera vez obtenido en la institución.
Su dilatada y fecunda trayectoria ha deleitado a numerosas generaciones de zulianos con sus melódicas interpretaciones, por lo cual es un real patrimonio del estado Zulia, que posee su propia sede en el sector Veritas cerca del Parque Urdaneta, donde se reúnen los 70 músicos que la integran. Esas interpretaciones pueden ser de música internacional o venezolana, conciertos clásicos y música especialmente hecha para banda, además de las tradicionales retretas que se tocaron desde principios de siglo, con un perfil similar a una orquesta sinfónica. La Banda está actualmente conformada por instrumentos de viento y de percusión, aunque por ser sinfónica también tiene cuerdas, instrumentos de caña como: clarinetes, oboes, saxofones y fagotes, de metal como: corno, trompetas, trombones y tubas, de percusión como: tímpanos, batería completa y cellos. Asistió al Festival Nacional de Bandas y ha tocado en el Premio Nacional de Composición, que ganó su director. La Asamblea Legislativa del estado Zulia la exaltó a Patrimonio Artístico Cultural de la Región. En el 2005 recibió de la Fundación Teatro Baralt la Orden Rafael María Baralt a las Artes Escénicas en su Primera Edición por sus 127 años en aquel entonces, de ininterrumpida labor en la promoción de la música a nivel regional y nacional, al destacar dentro de las agrupaciones profesionales del Zulia por su mística y dedicación, lo que evidencia una impecable trayectoria profesional.
Linda Marín
Nació en Maracaibo, un tres de septiembre. Ganadora de los concursos de canto desde la etapa de bachillerato, en festivales liceístas realizados en Venezuela; se desempeñó inicialmente dentro del canto de género popular hasta lograr una beca otorgada por la Fundación “Gran Mariscal De Ayacucho” que la conduce a Italia a desarrollar el Canto Lírico. Fue en Milán donde cursó la cátedra de canto bajo la conducción de la profesora Cecilia Núñez y con el maestro Gino Barsanti, recibió conocimientos de repertorio operístico y música de cámara. Paralelamente realizó en la ciudad de Pavia (Italia) los estudios de música en el Instituto “Franco Vittadini” con el profesor Francesco Gatta.
Se desempeñó como profesora, de la cátedra Educación de la Voz en la Universidad Católica Cecilio Acosta en Maracaibo durante 12 años; Técnica Vocal para Actores en la Escuela de Teatro Inés Laredo por 6 años y ya jubilada de la Cátedra de Canto Lírico del Conservatorio de Música “José Luis Paz”, alternó su trabajo de docencia con la actividad de concertista lírica, abarcando un extenso y amplio repertorio, que va desde Arias Antiguas, Oratorios, Música de Cámara, Lieder, Música Francesa, Repertorio Lírico Español y Ópera.
Ha participado en diversas Galas Líricas en Italia, Aruba, en Venezuela con la Orquesta Sinfónica de Maracaibo. Intérprete por excelencia de las obras del maestro Juan Belmonte: ROSA DEL CIELO, VAZIMBA Cantata Negra, Alí Oración Irreverente, URDANETA Canto al Héroe; entre otras. En la actualidad continúa realizando labores pedagógicas en la modalidad de Cátedra de Canto Libre.
Repertorio
- Marcha: De dónde viene mi fe / Autor: Mstro. Lucidio Quintero
- Panes Angelicus / Autor: César Frank / Interpretación: Mstra. Linda Marín, Tenor Pierino Priollo y Coro Lírico de la Secretaría de Cultura
- Ave María / Solista: Ivette Ferreira (Violin)
Ave María / Autor: Bach. Gounod / Interpreta: Mstra. Linda Marin
- Elsa en la Procesión de la Catedral / Autor: Richard Wagner
- Cantata a la Rosa Mística 1er y 3 er Movimiento Ave María y Plegaria / Autor: Lucidio Quintero / Interpretan: Mstra. Linda Marín, Tenor Pierino Priollo y Coral Lírica
- Himno de la Coronación de la Virgen de Chiquinquirá / Interpretan: Mstra: Linda Marín, Tenor Pierino Priollo y Coral Lírica.
- Reina Morena / Autor: Jairo Gil / Participación: Ensamble Gaitero de Fundagraez
No se pierda de disfrutar este concierto que rinde homenaje a la Patrona de los Zulianos, nuestraVirgen de Chiquinquirá, este miércoles 16 de noviembre a las 7 y 30 de la noche,
¡La entrada es gratuita!
Fuente: Teatro Baralt.