Culminó rodaje de Sueño Down
El cortometraje de ficción, Sueño Down, del novel teatrista Ignacio Márquez, obra que cuenta con el apoyo financiero del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC), en coproducción con Trampolín, Impulso Creativo y La Fundación Villa del Cine, culminó su etapa de grabación.
Conversamos con Ignacio sobre este cortometraje que narra la vida de dos jóvenes con Síndrome de Down, y el proceso de realización.
-¿Cuánto tiempo duró el rodaje?
-El rodaje duró ocho días. Igualmente tuvimos un trabajo de preparación con los actores de cinco semanas, para que los días de rodaje se dieran sin interrupción; eso nos funcionó muy bien, porque llegábamos siempre al set con todas las escenas ensayadas. Cuanto más uno ensaya, menos filmas, esa es mi forma de trabajar.
-¿Cómo llega el proyecto a la Plataforma de Cine y Medios Audiovisuales?
-El año pasado lo introduje en el CNAC y lo aprobaron. A través de esta entidad, vino el apoyo de la Villa del Cine, que se había comprometido con esta institución para ser el ente que complementaría la ayuda para el proceso de filmación y edición. La Villa me apoyó con la iluminación, las cámaras y aportó los equipos de post producción.
-¿Cuéntanos sobre Sueño Down?
-Trata de dos amigos, Manuel y Moisés, jóvenes con Síndrome de Down. El primero vive con su madre en un hogar muy humilde, el segundo, vive en una casa de grandes comodidades. Ambos comparten una profunda amistad y el trabajo diario en la misma empresa. También comparten el rechazo solapado de un mundo que sólo los acepta en apariencia. Ansiosos por encontrar la libertad, se aferran a las fantasías de sus mentes, intentando transformar su realidad hostil y deciden vivir a través de su candidez, que en un entorno adverso se convierte en un acto de rebeldía, y la rebeldía se paga caro.
-¿Por qué hacer un cortometraje con personas discapacitadas?
-Porque lo que quiero lograr es que podamos cambiar percepciones, es decir, que no vean a las personas con Síndrome de Down como seres anormales. De igual forma, derrumbar el mito de que no son niños, son adultos, al igual que nosotros. Cada uno de los actores con discapacidad que participa en el corto, pertenecen a una institución, trabajan, tienen siete años aproximadamente haciendo teatro, y al momento de escribir el guión, lo escribí en función de ellos.
-¿Quiénes integran el equipo técnico y actoral del proyecto?
-En la producción ejecutiva estuvo Andrea Herrera y Andrea Rodríguez, en la dirección de fotografía, Tony Valera, que ya había trabajado conmigo en el largometraje; por la parte de dirección de arte, Matías Tikas, sonido, Gregorio Gómez y Carlos Bolívar, en las cámara, Julio César Castro, y en los efectos especiales Albatros producciones. En la parte actoral conté con el apoyo de, Carlos García de Castro, como Manuel, Alberto Sazón, personificando a Moisés, Anabel Llorca, como Esther, Claudia Barral, en el personaje de Claudia, y en el papel de Jessica, Mariana Francisco.
-¿Qué expectativas tienes sobre la aceptación del público?
-Lo que me interesa principalmente es que la población, tanto especial como regular pueda disfrutar del arte, y que en cada visualización, el espectador vea lo interesante e importante que son las personas con Síndrome de Dowm.
Aparte del cortometraje Sueño Down, Ignacio Márquez, también se encuentra en la post producción de su largometraje Ley de Fuga, obra cinematográfica producida por la Fundación Villa del Cine.
Se estrenará nuevo documental de Joaquín Cortés Un bongo remonta el Arauca
Un recorrido en bongo, desde la desembocadura del Río Arauca en el Orinoco, hasta Colombia, con una parada en Elorza es la nueva historia de Joaquín Cortés, que será llevada a la pantalla de la Cinemateca, para realzar a la mujer como líder y dejar ver la belleza natural que circunda el Río Arauca; Un bongo remonta el Arauca, será proyectado por primera vez este 17 de noviembre a las 7:00 pm en la Sala Cinemateca MBA.
Cortés, quien es un apasionado de la cotidianidad de los habitantes de los llanos venezolanos y director de El domador (1979) y de Hombres de Arena (2010), trae a la Cinemateca Nacional, su nuevo documental Un bongo remonta el Arauca, donde se muestra el recorrido de los ocupantes de un bongo por el río Arauca hasta llegar a Elorza, para disfrutar de sus fiestas. “Se trata de “recuperar una tradición que por muchos años, fue el medio de transporte principal de los llanos”, dijo el realizador.
Además de rendirle homenaje a la memoria del cantautor apureño Eneas Perdomo, famoso por sus composiciones, entre ellas el himno popular de la región: Fiesta en Elorza y quien falleció el 25 de febrero del presente año, el objetivo de Joaquín Cortés es mostrar la belleza del Río Arauca, “la abundancia de su vegetación, de su fauna, resaltar un medio de transporte que en tiempos pasados se utilizaba para trasladar cargas pesadas, incluyendo el ganado”, comentó Cortés.
Entre la preproducción, producción y postproducción, al director y a su equipo de trabajo les llevó aproximadamente seis meses en resumir todo el material en 24 minutos. El staff, que contaba con seis personas, estuvo de alguna forma conviviendo con los protagonistas de la historia durante el viaje. La preproducción se desarrolló en varias etapas divididas en visitas, entrevistas y la toma de decisiones en cuanto al bongo que aparecería y sus ocupantes.
Se realizará Primer Ciclo de Cine y Documentales Latinoamericanos y del Caribe en Malí
Las embajadas de Venezuela, Brasil y Cuba en Malí, realizarán del 15 al 29 de noviembre, la Primera Edición del Ciclo de Cine y Documentales Latinoamericanos, con el fin de desarrollar a través de ella, un acercamiento cultural con otros pueblos hermanos, y permitir a su vez una mejor comprensión mutua.
Durante el ciclo serán exhibidas Vinotinto La película por Venezuela, Cabra-Cega de Brasil, yLa Bella de Alambra de Cuba.
Vinotinto, La Película cuenta la historia de una selección que conocía solamente el fracaso, y sorprendió a toda América del sur con una cadena de victorias inesperadas en las eliminatorias hacia el mundial. Los jugadores comenzaron a creer sólo en ellos mismos como nunca antes, y la camiseta vinotinto comenzó a representar todo el país. Una esperanza, antes inimaginable, germina en el corazón de los venezolanos: clasificar por primera vez al mundial de fútbol.
En Cabra-Cega, Thiago y Rosa son dos jóvenes militantes de la lucha armada, que sueñan con una revolución social en Brasil. Después de haber sido herido por bala en una emboscada tendida por la policía, Thiago debe esconderse en la casa de Pedro, un arquitecto militante de la causa que vive en un apartamento en Sao Paulo.
En el tiempo, Thiago se inquieta por su seguridad. Adopta un comportamiento extraño y tiene sospechas con relación a Pedro quien considera un traidor. Pedro comienza también a temer para su seguridad y adopta también un comportamiento ambiguo.
La Bella del Alambra es el primer largometraje del director cubano, Enrique Pineda Barnet, adaptando la exitosa novela de Miguel Barnet, que describe la vida de La Habana de la década entre 1920 y 1930, a través de la vida de una exitosa cantante del teatro de variedad en Cuba. La banda de sonido es excepcional con música popular cubana de la época.
Las proyecciones serán realizadas en la Sala de Conferencias del Palacio de la Cultura “Amadou Hampaté Ba” de Bamako, los días Martes 15, 22 y 29 de noviembre de 2011 a las 5:00 pm.
Así culminará el mes de noviembre en la Cinemateca
Para el penúltimo mes del año, la Fundación Cinemateca Nacional (FCN) trae lo acostumbrado y también lo nuevo del séptimo arte que se gesta dentro y fuera del país, cuyas proyecciones continúan activas para lo que queda del mes de noviembre.
El VI Festival de Documenta 2011 sigue en las salas de Caracas: MBA y Celarg-2 y en la Red de Salas Regionales hasta el último de noviembre. Por lo que se les sugiere a los usuarios y usuarias seguir verificando los días y horarios de las proyecciones.
El Festival de Animación Internacional VAIVÉN culmina este 16 de noviembre y las últimas funciones se llevarán a cabo en Sala Cinemateca Celarg-2. Mientras algunos ciclos y festivales terminan, el Cine Colombiano hace presencia del 18 al 30 del mes, con seis largometrajes exhibidos en las salas que conforman la Red Regional y en la Sala Cinemateca Celarg-2.
Inclusión
La FCN, con la colaboración de la Oficina de Enlace con las Comunidades en Situaciones Excepcionales del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, abre una nueva sección con miras a volverse permanente: Cine accesible. Peculiar muestra cuya finalidad es incluir a las personas con discapacidad visual y auditiva, al disfrute de los espacios cinematográficos. El 25 de noviembre se proyectará Lope (2010) de Andrucha Waddington, en la sala Cinemateca MBA a las 2:30 pm; la entrada es libre.
Para mayor información visita www.cinemateca.gob.ve
Se realizará la sexta edición de Documenta 2011
Este año Documenta 2011 alcanza su sexta edición, para premiar por cuarta vez al documental venezolano y por segunda ocasión al documental andino. Esta actividad se estará realizando el 22 de noviembre a las 7 pm, en la sala de cine de la Cinemateca Nacional en el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg), en Altamira.
En esta edición, se sella una alianza con el Festival de Cine Documental de Lyon, promovido por la asociación Espaces Latinos, cuyo objetivo primordial desde sus inicios en 1984, ha sido la promoción de todas las culturas latinoamericanas al público francés.
Las películas seleccionadas competirán por 5 premios: Gran Premio Documenta 2011 al mejor largometraje documental andino, Premio Documenta 2011 al mejor cortometraje documental andino, Premio Documenta 2011 al mejor primer documental andino (Ópera prima), Premio Tricolor Documenta 2011 al mejor documental nacional venezolano, y Premio Clacpi Documenta 2011 al mejor documental indígena andino.
El evento contarán con la presencia, de el periodista y corresponsal de Radio Francia Internacional, José Rosas Ribeyro, como jurado, y mostrando sus documentales en las mesas de trabajo y conferencias planificadas en el intercambio con realizadores venezolanos y público en general estará el francés, François Caillat.
Román Chalbaud dictará taller de “Dirección para Cine y TV”
Desde el 21 al 25 de noviembre el cineasta venezolano Román Chalbaud, dictará un taller de “Dirección para Cine y TV”, en la sede de Metacarpo Producciones, que está ubicada en la Av. Francisco de Miranda con 2da. Av. de Campo Alegre, Edif. Laino, piso 5, ofic. 51, frente al centro comercial Lido.
En el taller se tratarán temas relacionados con la dirección de cine: ¿Cómo se hace una película?, ¿Por qué quiere hacer cine o televisión?, las diferencias entre cine y televisión, ¿Cómo llegar a ser un director?, realización del guión literario y técnico, procesos de preproducción y rodaje, plan de trabajo, ¿Cómo se maneja la parte fotográfica en el rodaje?, la música, entre otros.
Román Chalbaud, es uno de los cineastas venezolanos con más películas de su autoría, algunas de ellas: El pez que fuma, Sagrado y obsceno, La quema de Judas, Cangrejo, Pandemonium, El caracazo, Zamora, y Días de poder.
Este taller se estará realizando en el horario de 5:30 a 8:30pm. Para mayor información por los teléfonos 0212 – 264 73 46 / 266 96 07, correos talleres@grancine.net, coordinaciontalleresgrancine@gmail.com o las páginas www.grancine.net, www.metacarpotalleresdecine.com.
Fuente: Comunicaciones CNAC.