• Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Destacados
  • Presencia Conarte
  • Cine
  • Música
  • Más Categorías
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomía
    • Convocatorias
    • Educación

Síguenos en Redes

Presencia Conarte

View

Ilan Chester llenará de emoción a Chacao con un concierto especial por el Día de las Madres

13 mayo, 2025

View

Entrevista exclusiva con la escritora Concepción Hernández: “Vivimos amarrados a viejos patrones de pensamiento”.

5 diciembre, 2024

View

Nelson Arrieta regresa a España: un concierto imperdible en Madrid

13 noviembre, 2024

View

La Alfombra Roja de los premios “Influencer icono”.

21 junio, 2024

 
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación

In Cine

Cine en Línea: Edición 84

14 noviembre, 2011

Wayùu, La Niña de Maracaibo recaudó fondos para la asociación a Ci3

Con la finalidad de recaudar fondos en pro del  arranque y consolidación del Centro Internacional de Investigación de la Imagen (Ci3), recientemente se realizó el estreno mundial de la película Wayúu, La Niña de Maracaibo, dirigida por Miguel Curiel, en el Trasnocho Cultural.

Según el realizador, la historia refleja un viaje hacia el Jepira, desierto situado al norte de la Guajira frente al mar, donde las almas quedan en la memoria de los que la sobreviven. Ala Triste, un detective europeo, vasco, quien por circunstancias de su pasado llega a estas tierras, debe enfrentarse al hecho de que el rey wayúu ha trasgredido las reglas y se ha enamorado de una joven maracucha, haciendo que el universo de certezas que han estructurado la vida del detective, se le parta en mil pedazos bajo la égida de Chinka, la más joven hija del rey wayúu.

Hablamos con el director, para indagar más sobre el estreno y conocer más de su película:

-¿Qué te llevó a proyectar la película para esta noble causa?

-Como se dice en un diálogo de la película: “Los wayúu son los únicos que han logrado sobrevivir a la colonización sin perder sus valores y su cultura», y sobretodo es la única cultura en Venezuela que no está en proceso de extinción, al contrario, crece; hasta su idioma ha sido reconocido por la Unesco como una lengua viva. A lo que agregamos que por lo tanto tienen una lógica particular a ellos, son animistas (creen en las almas) y esto es perfecto para enfrentar a la cultura occidental-racional. Ellos tienen su razón y no sólo es tan válida como la nuestra, sino que está enraizada en el inconsciente de la mezcla en la que vivimos. Es por eso que se seleccionó y se decidió proyectar esta película.

-¿Se cumplieron las expectativas?

-Contamos con más de 100 personas, todas donantes de fondos para la creación del Ci3.  A la par, las reacciones, críticas y reflexiones fueron realmente buenas. Las imágenes conquistaron a todo el mundo. Daniel Alvarado fue reconocido por todos como el gran actor que es, se denotó el descubrimiento de Karina Velásquez como actriz, también se reconoció al actor vasco Asier Hernández, y la gran sorpresa fue Divines Palmar, la guajirita de 13 años que hace el papel de la hija del rey guajiro, dando así, la sensación de un gran equipo de actores. Las actuaciones, las imagen y la dirección fueron las más aplaudidas del evento.

-¿Por qué realizar una historia sobre los wayúu?

-No es un filme sobre los pueblos originarios, es una historia que transcurre dentro de una cultura venezolana que nos pertenece, pero todos los venezolanos, hasta los que no lo saben, somos de alguna etnia wayúu, pemón o yanomami, y nuestra racionalidad está sujeta a ese pasado que corre en nuestro ADN cotidiano.

-¿Qué te dejó este trabajo?

-Certificó la inmensa creatividad de los zulianos, de su juventud, y su capacidad de asumir su propia realidad con toda la locura que ella conlleva.

 

Se realizará en Venezuela el Ier Festival de Cine de la Diversidad

Desde el 21 al 26 de  noviembre de 2011, se proyectarán en el Ier Festival de Cine de la Diversidad (FESTDIVQ), 19 películas venezolanas en competencia,  del género documental o ficción,  quienes competirán en cuatro categorías, Mejor cortometraje Q, Mejor mediometraje, Mejor trabajo estudiantil y Mejor personaje en un largometraje.

Este festival, cuyo lema es “somos sexo diversos”, es dirigido por José Alirio Peña, presidente de la Asociación Civil Cine 100% Venezolanol  y cuenta con el patrocinio de la Fundación Previsora, La Plataforma del Cine y Medios Audiovisuales, del Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

En esta primera edición, José Peña comenta que “el propósito de esta actividad, es el constituir un espacio que lleve a la reflexión y discusión acerca de la producción fílmica nacional, que aborde la temática gay, bisexual, homosexual y transexual”.

Las películas que se proyectarán en competencia son: Yo no soy gay, Yo, indocumentada, Atenea y Afrodita, Trapos sucios, Sutilmente, Derrida se ha metido en nuestra cama, Adjetivo, Expropiación artística, Una al margen, El tinte de la fama, Pasarelas libertadoras, Último cuerpo, Almuerzo con extraños, 3 (se lee tres), Enemigo en casa, Qué importa mi sexo, Fuera de control, Amor en concreto y A mí me gusta.

El jurado del festival estará encabezado por el presidente del Cine Club Charles Chaplin de Barquisimeto, estado Lara,  Juan Luis Rodríguez Camacho, quien en compañía de personalidades de alta trayectoria académica, activistas en pro del orgullo GLBT y conocedores del cine, tomarán la decisión sobre los ganadores en cada categoría.

Eduardo Barberena, director de la película Cheila una casa pa’ Maíta, expresó: «es una satisfacción que me hayan invitado como jurado, pues me parece muy interesante este tipo de eventos culturales en el país, ya que anteriormente no existían; mucha gente quiere expresar ese tema y no existía ningún espacio donde hacerlo, ahora las cosas son distintas y han cambiado en el mundo entero. Sin embargo en nuestro país estamos cambiando muy lentamente y este tipo de eventos ayudará a evolucionar con mayor rapidez”.

El FESTDIVQ hará un reconocimiento a tres cineastas de trayectoria en el género GLBT: Mauricio Walerstein, por sus películas Máxima felicidad y Macho y hembra, Eduardo Barberena por la película Cheila una casa pa maita, y Miguel López, por Temístocles.

Se realizarán actividades paralelas, entre las que destaca un Conversatorio sobre “Babilonias, el libro de mi vida”, a cargo de Carlos Colina; además, Jesús Torrealba exhibirá sus piezas de tríadas sexuales y sus representaciones de identidades trans, tituladas “Miradas de un trazo voyeur”.

La Sala Previsora será el escenario para las proyecciones y conferencias del encuentro, con entradas totalmente gratuitas. Pedro Estacio, gerente de esta fundación, manifestó que la gestión de prestar las instalaciones para este evento, se hace con la finalidad de promover y difundir las expresiones culturales de nuestro país, en este caso, la sexodiversidad.

José Alirio Peña agradeció a Juan Carlos Lossada y a Alizar Dahdah Antar,  presidente y vice presidenta del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC), por apoyar esta iniciativa, y hacer posible que el Ier Festival de Cine de la Diversidad, sea una realidad.

Para mayor información visita: http://festivalvenezolanodecinedeladiversidad.wordpress.com o twitter: @festdivq.

 

Todos los viernes habrá “Cine comunitario en el parque”

El Laboratorio del Cine y El Audiovisual del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC), en un esfuerzo por organizar jornadas de encuentro y exhibición con los distintos creadores cinematográficos emergidos de las comunidades, llevará a cabo todos los viernes hasta el 16 de diciembre, de 3:00 a 5:00 pm, en la Biblioteca del Parque Generalísimo Francisco de Miranda, el ciclo “Cine comunitario en el parque”, en donde serán proyectados trabajos de las Unidades de Producción Audiovisual Comunitaria (UPAC), de diversas regiones del país. Este viernes 11, serán exhibidos América, una vida dedicada a la cultura, Cúa, PAC – MAN el supertalentoso, y El viaje,  audiovisuales que pertenecen a los Valles del Tuy y los Altos Mirandinos.

Las jornadas de este actividad, se iniciaron el pasado viernes 04 de noviembre, con proyecciones dedicadas a las Unidades de Producción Audiovisual Comunitaria (UPAC) del estado Miranda, a las que asistieron el Gerente del Laboratorio del Cine y el Audiovisual, Reinaldo Rincón, el Coordinador de Formación Cinematográfica del CNAC, Lic.Henry Gómez, y el Coordinador del Gabinete Cultural Miranda, Alberto Sánchez.

En el evento fueron presentados los cortometrajes Pintores de mí pueblo (San José de Barlovento 2009), y Libre por un sueño (La Dolorita. Petare 2011), además de una presentación de 6 minutos del trabajo preliminar que está realizando la UPAC: Huerenas (de Guarenas), quienes con mucho trabajo y organización, se preparan para su primer largometraje de ficción, Vivir por un sueño.

Los asistentes a “Cine comunitario en el parque” tendrán la posibilidad de apreciar los trabajos resultantes de la realización de talleres de creación cinematográfica, a partir del programa “Cine en Curso”, que lleva a cabo el área de formación del Laboratorio del Cine y el Audiovisual de Venezuela, y que se ha expandido por varias regiones del país, con el apoyo de los Gabinetes Culturales.

Para el CNAC, es fundamental la realización de este tipo de actividades que permiten dotar a las comunidades, de las herramientas necesarias para la creación y realización cinematográfica, contribuyendo a que las regiones también puedan contar sus propias historias, logrando una mayor identificación con su cultura y con sus propias realidades.

La institución, cumpliendo con el compromiso de garantizar la democratización del acceso a la formación cinematográfica y audiovisual de jóvenes y adultos, se plantea continuar promoviendo este tipo de actividades que generan la ampliación de la ventanas de exhibición de nuestro cine.

Programación:

11 de noviembre: Cine Comunitario de los Valles del Tuy y Altos Mirandinos
18 de noviembre: Cine Comunitario de los Estados Aragua y Carabobo
25 de noviembre: Cine Comunitario de los Pueblos Originarios de los Estados Amazonas, Bolívar, Delta Amacuro y Zulia.
2 de diciembre: Cine Comunitario del Dtto. Capital y el Estado Vargas
9 de diciembre: Concurso Nacional de Cine y Video Comunitario. Muestra de Ganadores de las ediciones 2010/2011
16 de diciembre: Festival de Cine y Video Comunitario de Los Llanos. Muestra de Ganadores de la edición 2010.

 

Reverón será presentada en Ciudad Bolívar

El próximo miércoles 16 de noviembre, a las 6:00 pm, será exhibida en el Museo de Arte Moderno Jesús Soto en el estado Bolívar , el largometraje Reverón de Diego Rísquez.

A la actividad asistirán el protagonista de la película, Luigi Sciamanna, quien interpreta al destacado pintor venezolano, y Sheila Monterola, quien personifica a “Juanita”.

Se trata de una historia de amor que transcurre entre 1924 y 1954 a la orilla del Mar Caribe, donde descubrimos el universo del gran artista plástico venezolano, Armando Reverón; su relación con Juanita su musa e inseparable compañera, los amigos que los frecuentan, la construcción y recreación de los objetos que forman su mundo, su obsesión por la luz del trópico que lo enceguece. Veremos el desarrollo de su enfermedad mental y el universo lúdico, afectivo y doloroso, dentro de ese espacio mágico llamado El Castillete.

 

El documental La hazaña del 41 se presenta en el salón de la fama-museo de béisbol en valencia

Como parte de las actividades programadas por los 70 años del histórico triunfo Venezuela vs Cuba, el sábado 12 de noviembre se proyectará a las 10:30 am,  La hazaña de 41 el documental de Carolina Vila y José Manuel Pulido, ante medios de comunicación y personalidades del medio deportivo del Estado Carabobo.

El salón de la fama-Museo de Béisbol es el escenario natural para este evento, pues tiene como objetivo rendir homenaje a quienes hayan realizado un aporte significativo al desarrollo de este deporte en el país. Precisamente, estarán en la exhibición, Luis Romero Petit, y Enrique “El Conejo” Fonseca, los dos sobrevivientes del equipo que el 22 de octubre de 1941 derrotó a Cuba en el campeonato mundial de béisbol amateur, dando el impulso que necesitaba el béisbol para convertirse en el deporte favorito de los venezolanos.

Previo al documental se presentará el libro de Mari Montes “Lucía, la pelota que soñaba con llegar al salón de la fama”.

La Hazaña del 41 parte del hecho histórico y contrasta los testimonios de protagonistas y expertos en la materia, recorriendo la evolución del béisbol y presentando su  actual arraigo entre la fanaticada criolla.

Se trata de un material audiovisual que surge tras una exhaustiva investigación y recopilación de datos, fotografías y diversas imágenes que permiten descubrir por qué Venezuela es el único país suramericano en donde el béisbol supera al fútbol en popularidad.

El documental de 52 minutos de duración, contó con el apoyo financiero del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC) y fue rodado en diversas locaciones de Caracas, Barquisimeto, Valencia, Maracay, así como en Nueva York, Estados Unidos.

En los 70 años que han transcurrido desde ese sorpresivo triunfo, más de 200 venezolanos han subido a las grandes ligas, contando en la actualidad con al menos un venezolano en cada equipo profesional de las mayores. El triunfo del 41, fue reconocido como el evento deportivo venezolano más importante del siglo XX, abrió el camino a las estrellas que han triunfado y siguen triunfando en el béisbol de grandes ligas y en el resto del mundo.

Facebook: La hazaña del 41
Twitter: @lahazanadel41
Trailer:
http://www.youtube.com/watch?v=FYqSCtbY65k
http://vimeo.com/29928738

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Cine en Línea: Edición 84
Share

Previous Post

Premios Union Rock Show

In Eventos

Premios Union Rock Show

View Post

Next Post

Nuevo horario de Taichi &…

In Educación

Nuevo horario de Taichi & Chikung

View Post

Síguenos en Redes

Facebook

Últimas noticias

View

«Las Adelas» se presentan en Club Social 911.

4 agosto, 2025

View

Oscar Dudamel – Sueño alcanzado

4 agosto, 2025

View

Shows en Santiago y Buenos Aires.

4 agosto, 2025

View

“Noche tan linda” del venezolano Pablo García Gámez llega a Chile con apoyo internacional.

3 agosto, 2025

Correo Cultural
  • Inicio
  • Somos
  • ¿Eres bueno escribiendo?
    • Internacionales
  • Boletín
  • Contacto

© 2006 - 2019   Correo Cultural - Todos los derechos reservados.

 

Cargando comentarios...