En 2011 su exposicion individual “de redes y Cadenas” en Galeria D’Museo( Centro de Arte Los Galpones-Caracas) es una declaracion artistica del fenomeno particular del Siglo 21 acuñado como “pan-comunicacion”:
Pedro Morales (Maracaibo, VE. 1958) es un pionero del arte digital en el hemisferio. ‘La Mirada’, ca. 1989, hecha enteramente en un PC 8088, es una de las mas tempranas obras de arte digital documentadas en la regiόn. La calidez de los lugares pertenecientes al corazon, el paisaje interior, pasaron desde entonces a ser parte del reto de rebasar los límites estéticos de lo que comenzaba a conocerse como “realidad virtual”
Morales recibiό el premio de Investigaciόn en Las Artes del Salόn Arturo Michelena (1991). Ha expuesto individualmente en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofia Imber, y su trabajo “Generacion Fractal” (1994) fue reconocido con el premio FAMA, fondo para las artes auspiciado por Fundaciόn Polar, y el Gran Premio del 20mo Salon de Arte de Aragua (1995). Los Museos de Arte Contemporáneo de Maracay y Maracaibo albergaron su Naturaleza Virtual (1997). Ha participado en el Prix Ars Electronica en Linz, Austria (2002, 2005).
Morales represento a Venezuela en la 50ma Bienal de Venecia, “La Dictadura del Espectador” con su obra iconica “City Rooms” (2002-3), entre las primeras creaciones artisticas hechas en y para la internet. Censurada por el gobierno de su pais, fue sin embargo vista (navegada) por miles de personas on-line. City Rooms es una cúspide de su trabajo y un marcador del arte contemporaneo venezolano.
Por dos decadas, la investigacion en las artes visuals de Morales ha mantenido un tema intimista, abordando la casa y sus aconteceres como malla envolvente de su trabajo digital. Recurre a la geometria fractal para mostrar sus mosaicos. El hogar que nos explica, visto mediante la belleza que el artista laboriosamente le saca a la tecnologia.
Pedro Morales ha indagado en su vision del cuadro dentro del cuadro a traves de la estereografia, volumenes virtuales , liberados de cables y pantallas y aun asi fieles a su naturaleza digital. Su muestra Bordados Porno (2007) fue el resultado de una larga seclusiόn creativa con la que se aproximo a la tridimensionalidad en el plano . La visiόn 3D, moda apasionada reciente, ha sido ampliamente investigada y documentada por Morales desde finales de los noventa.
Los cόdigos bidimensionales (QR y HCCB) , popularizados en teléfonos y anuncios impresos, han sido desmembrados y armados por Morales desde 2007 con flores de papel y cuero, con trozos de plástico sobre raffia,. En sus obras recientes, experimenta con nuevos materiales y técnicas, a partir de elementos producidos por impresoras 3D, volúmenes creados inmaterialmente, vueltos objeto sin pasar por procesos industriales, portadores de mensajes descifrables con un teléfono portátil. Sus recientes piezas 3D provienen de impresoras artesanales de fuente abierta (open-source), ensambladas por el propio artista. La obra habla con su voz tambien. Parte de la avanzada interactividad de su obra actual, conectividad mόvil mediante , es que cada cόdigo puede llevar el mensaje personal que se desee, ser cambiado. Colgar frases en la obra, direcciones url’s y sentimientos, como se haría en cualquier red social.
En 2010 Morales expuso con notable éxito en la Feria de Arte de Shanghai, China, antecedido de invitaciones a Bogota y Miami. Participa en la muestra “Lago Vital” en el Centro Lía Bermúdez de Maracaibo.
En 2011 su exposicion individual “de redes y Cadenas” en Galeria D’Museo es una declaracion artistica del fenomeno particular del Siglo 21 acuñado como “pan-comunicacion”: Todo y todos llevando contenidos y significados en todas las combinaciones posibles. Sin sacrificio del compromiso estético.
Fuente:http://deredesycadenas.pedromorales.net/autor.htm
Fotografía: Franco Mendoza / Derechos Reservados – www.correocultural.com