Como parte del IV Festival de Cine Latinoamericano y Caribeño, que se celebra hasta el 13 de octubre, en la isla de Margarita, autoridades cinematográficas de la región, documentalistas y realizadores apoyaron la redacción y presentación ante las autoridades nacionales de cada uno de los países de Latinoamérica y el Caribe, una Declaración del Foro Pantallas Nacionales y Privadas: Pidiéndole Permiso a Mister Danger para exhibir nuestros audiovisuales, la presentación de cuatro propuestas para la Secretaria General de la UNASUR, y una Decisión Unánime de los realizadores y realizadoras audiovisuales; una serie de documentos que buscan mejorar la producción, distribución y exhibición del audiovisual en Venezuela, Latinoamérica y el Caribe.
Según el documentalista Jorge Solé: “El más importante de los documentos responde a una idea original de Orlando Sena, de trabajar en un documento muy reducido y compacto, y en el más corto tiempo, de modo que pueda ser leído por los Presidentes de cada uno los países de las naciones hermanas y que será entregado a la Secretaría de la UNASUR”.
Víctor Luckert, presidente de la Distribuidora Nacional de Cine Amazonia Films, señaló que la propuesta de UNASUR está compuesta por cuatro puntos básicos: “La creación de un mercado común latinoamericano y caribeño, de modo de tomar medidas que nos lleven a una sola nacionalidad de nuestras películas y la eliminación de aranceles que se establecen en cada uno de nuestros países para la libre circulación del material audiovisual”.
Luckert indicó que los otros puntos están relacionados con la necesidad de auspiciar cuotas de pantallas en las salas cinematográficas, en las televisoras y en cualquier otro formato; regular el número de copias máxima por película. “En Venezuela tenemos 430 sala comerciales, si entran 4 películas, y cada una hace 100 copias, no hay muchas posibilidades para que entren otros filmes, ni venezolanos, ni franceses”, enfatizó.
El último punto tiene que ver con consolidar y apoyar a los centros de investigación del audiovisual latinoamericanos y caribeños a manera de que “se puedan manejar datos reales que nos permitan orientar las políticas”, agregó Luckert.
Para Solé, lo fundamental de esta iniciativa es que: “América será una sola y esto va a significar que se van a poder borrar y desdibujar las fronteras y se podrá establecer el camino para la verdadera y profunda integración (…) Nuestros pueblos conocen más la cultura norteamericana que a su país vecino y eso se debe a tener un cine casi omnipresente durante 100 años, como el de Hollywood”.
El otro documento es la Declaración del Foro Pantallas Nacionales y Privadas: Pidiéndole Permiso a Mister Danger para exhibir nuestros audiovisuales, que básicamente es un despliegue un poco más extenso de las propuestas que se elevarán a la Secretaría de UNASUR, además de establecer mecanismos formales regulatorios para integrar las redes formales de distribución de materiales audiovisuales; la creación de un centro de distribución digital, a través de una señal en el satélite Simón Bolívar, de contenidos audiovisuales latinoamericanos y caribeños para facilitar su circulación, apoyar la preservación de los archivos audiovisuales, entre otros.
Un encuentro de realizadores
Otra de las propuestas que surgió durante el Foro y que se materializó en papel, tiene que ver con una iniciativa de Gabriela González Fuentes y Jorge Solé, una decisión unánime de exhortar a las autoridades culturales del Estado venezolano a convocar el Primer Encuentro Nacional de Realizadores Audiovisuales.
Esta cita prevé llevarse a cabo próximamente en la ciudad de Caracas, el 11 y 12 de noviembre, en la Universidad de las Artes, UNEARTE. “Se busca convocar a instituciones que tienen que ver con el quehacer cultural, a los creadores audiovisuales y comunitarios, de modo de reunirnos en una mesa grande y buscar soluciones. Con la Ley Resorte, la Ley de la Cinematografía y el nuevo Reglamento de la Ley de la Cinematografía, que será una gran mejora en base a lo que teníamos, las cosas funcionan bastante bien comparándolo con otros países, pero hay que mejorar aún más y con muchos cerebros juntos van a surgir nuevas soluciones”, indicó Solé.
La decisión también invita a que otros países hagan lo mismo y que se mantenga un contacto permanente “de modo de ir ayudando desde abajo lo que los Presidentes irán haciendo desde arriba”, finalizó el documentalista.
Fuente: Comunicaciones CNAC.