Luis Ochoa es guitarrista, docente y compositor. Ha ganado muchos reconocimientos, entre ellos, el premio Municipal de Música de Caracas. En junio de este año le fue otorgado el tercer lugar en el concurso de Música de Cámara de la Deutsche Opera de Berlín con el que ganó la ejecución de su obra. Ahora Ochoa suma un nuevo logro a su carrera. Hoy, a las 7:00 p.m., estrena su ópera 19 de abril de 1810 en la sala Rios Reyna del Teatro Teresa Carreño.
– ¿Cómo surgió el proyecto?
– La Compañía Nacional de Música tuvo la iniciativa de encargarme la obra cuando generalmente el compositor primero escribe y luego se le aprueba su trabajo. Al comienzo iba a ser una cantata para estrenarse el 19 de abril de este año, luego una ópera breve y finalmente se convirtió en una ópera de tres horas y media. Me la comisionaron. Además de ser un apasionado de la historia, tengo dos antecedentes musicales relacionados con la épica venezolana (Sonata a Tre y Oratorio Aragua Libertaria).
– Por ser una ópera histórica enmarcada dentro del llamado «verismo», ¿Cuál ha sido el tratamiento musical que le dio a estas historias?
– Con esta obra, más que innovar o hacer hito dentro de la ópera, quise hacerle un homenaje a la ópera universal. Yo la considero una ópera romántica, pero hay momentos con citas barrocas, evocando a Haendel. En otro momento cito al clasicismo mozartiano. Es un homenaje a la universalidad del 19 de abril y a sus personajes. Por ejemplo, Andrés Bello en sus arias tiene mucha influencia de la música renacentista porque él es humanista, mientras que a Francisco de Miranda, por sus estudios en Londres, lo identifico más con el barroco. Luego la ópera va tomando una línea romántica hasta llegar a los elementos más contemporáneos. Finalmente la ópera es verista porque parte de una realidad histórica aunque exista una sub-trama de ficción.
– Con todos estos elementos que menciona ¿no cree que su obra pueda ser considerada más que un homenaje, una copia?
– Después de mucha autocrítica siento que mi ópera es original. Tiene un sello propio aunque me basé en elementos musicales válidos.
– ¿Se ha planteado la posibilidad de reducirla en caso de que la aceptación no sea favorable?
– No me gustaría recortar la obra porque tiene una estructura completa, pero estaría dispuesto a mover ciertas piezas. Por ejemplo, si se necesitara hacer una obra referente a Bolívar o a Miranda, individualmente, se podría pensar en una reducción con los elementos de esos personajes.
– ¿Y cómo quedaría la historia de amor entre la parda y el criollo?
– Eventualmente la ópera podría comenzar con el segundo acto que es donde empieza la historia de amor.
– ¿Cuándo compuso la música pensó si en algún momento sería adecuada para los cantantes que la van a estrenar?
– Yo sabía que en Venezuela había gente con capacidad de cantar lo que yo estaba escribiendo. Quise plantearme una definición del registro de cada rol. La cuerda que más abunda es la del barítono que es una voz oscura. Además hay un bajo y varios tenores. También hay dos voces oscuras femeninas y una soprano.
Fuente: El Universal.