Recomendar un libro cada día, durante treinta días, siguiendo el esquema propuesto. ¿Aceptas el reto?
Día 1: Uno que leí de una sentada
Cien Años de Soledad / Gabriel García Márquez
He leído muchos libros de una sola sentada, pero eligí uno que leí en el colegio (hace mucho) solo porque tenia un examen, solo porque quería acabar rápido con «la tarea».
Leí Cien años de Soledad un sábado y un domingo, lo termine en dos días, casi sin respirar porque el lunes sería el examen de la novela, y como no me gustaba el libro, lo había estado aplazando hasta el último momento. Si, ya se que es una obra cumbre de la literatura, un clásico, etc, estudie Literatura ¿recuerdan?, pero en ese momento estaba leyendo Edgar Allan Poe, y no queria dejar de hacerlo, lo del realismo mágico no era precisamente de mi interés para ese entonces.
Dicen que se escribe un solo libro en la vida y de alli partes para repetirte una y otra vez, en el caso de García Márquez quizás es así, el universo de Macondo vive en sus obras anteriores: La hojarasca, El coronel no tiene quien le escriba, La mala hora, y sus cuentos, como La siesta del martes, etc, pero también vive en todo lo que vino después, incluso su fama y su Nobel.
Ningún libro es necesario ni obligatorio ni obra capital, los libros deben elegirse según los gustos de cada uno. Sin embargo, me gustó mucho de Cien años de Soledad, la exageración y lo absurdo, ambos elementos que usa García Márquez para mostrar los problemas de una Latinoamérica que es la suya, la de su pueblo natal.
Cien años la comenzó a escribir a los 18 años con el titulo de “La casa”, de la novela el propio autor ha dicho: “Todos los miembros de la familia no sólo están solos -lo he dicho muchas veces en el libro, tal vez más de lo que hubiera debido- sino que es la antisolidaridad, inclusive, de los que duermen en la misma cama. Pienso que los críticos que más han acertado son los que han llegado a la conclusión de que todo el desastre de Macondo —que es también un desastre telúrico— viene de esa falta de solidaridad, la soledad de cada uno tirando por su cuenta”
Día 2, Uno que me haya demorado mucho en leer
Apuntes Autistas / Alberto Fuguet
Me demoré mucho en leerlo porque anotaba, porque me detenía, porque entendí que ese libro era como “la biblia” para mi, y tenia que absorber cada palabra, cada idea, cada conocimiento. De hecho, lo he leído un millón de veces y lentamente. El libro del escritor chileno Alberto Fuguet, habla de libros, de cine, de literatura, pero sobre todo de cine, de una forma no académica, no aburrida, de una forma que –para usar su lenguaje- te conecta con alguien que simplemente ve y escribe porque le apasiona.
El mejor libro para aprendices de escritor (si esto existe), el mejor libro para cinéfilos, el mejor libro para amantes de la literatura, para amantes de la vida en general, si quieres ser más inteligente (así) tienes que leerlo y guarda un bolígrafo para que anotes y subrayes todo. Un libro de crónicas, de ideas, de viajes cinematográficos y literarios.
Día 3 / Uno que sea un placer culposo.
Flores en el Ático (saga) / V.C Andrews
¿Qué buscas cuando lees? Conocimiento y evasión, quizás más lo primero. Para entretenernos necesitamos conocer, ver un poco la vida ajena o el mundo que nos rodea. A los trece leí por primera vez estas novelas de V.C Andrews y no se porqué (enfermita de mí) me quede enganchada, sus historias sórdidas sobre hermanos incestuosos, protagonistas rubias y perfectas de dos metros que viven amores turbulentos, gente “mala” y personajes “ cándidos” me entretuvieron muchísimo. La verdad es que recuerdo mucho la mayoría de las circunstancias de “la saga” Flores en el ático, compuesta por 5 libros contando este: Petalos al viento, Si hubiera espinas, Semillas del ayer, y Jardín Sombrío. Si, no es “literatura” ni gran arte, mucho menos Javier Marías, pero todo hace falta, supongo…
Día 4: Uno que le gusta a todos menos a usted.
Harry Potter / J. K. Rowling
No es nada personal, solo que no me gusta la fantasía ni la magia, al menos no del modo en que se toca en esta novela híper famosa, híper bestseller, llevada al cine y culpable de la riqueza de su autora (afortunada y bonita escritora inglesa) J.K. Rowling. Aclaro que me gusta la literatura para niños y jóvenes, pero Harry Potter me pareció desde siempre un pastiche burdo y lugar común (sorry) que repetía formulas de un millón de cuentos infantiles, formulas válidas que conmigo no funcionaron. Sé que es el favorito de muchos, pero a pesar de que leí los primeros dos tomos, jamás pudo ser el mío. Igual a J.K. Rowling igual no le hace falta mi adhesión.
Día 5: Uno de viajes.
Apuntes Autistas / Alberto Fuguet
¿Se vale repetir? El mejor (viajes reales, cinematográficos y literarios).
Día 6: Uno de un Nóbel.
David Lurie, el protagonista de esta historia asiste –y nos hace asistir- a una realidad dura, inclemente, extremadamente desagradable. Lo que me gustó de Desgracia no es el tema o la trama que te pudre la conciencia y te llena la cara de gestos de horror mientras la lees, lo que me gustó fue la prosa de Coetzee: ágil, divertida, profunda, un premio Nóbel muy merecido para un tipo que parece inteligente, brillante, sin pedanterías.
Día 7, Uno muy divertido
El huracán lleva tu nombre / Jaime Bayly
Jaime Bayly hace reír en la televisión y en sus novelas, posee un manejo del humor que además de ayudarlo a contar las cosas graves que nos cuenta, tiene la inteligencia suficiente como para reírse de sí mismo.
Leí “El huracán lleva tu nombre” todas las mañanas de una semana a las 6:00 am cuando iba a un antiguo empleo y tenia que llegar muy temprano, mientras lo leía me moría de risa y no me daba cuenta de las colas, de lo feo del autobús, de la estupidez de mi compañero de asiento…
Jaime Bayly no construye personajes, el habla de sí mismo, creo que hay dos clases de escritores aquellos artistas que crean como un ejercicio de su imaginación y otros que necesitan reconstruirse hablando de sí mismos, necesitan ponerse frente de todos, ventilar sus miserias y alegrías para no perder el sentido de su existencia o quizás, para sentirse menos solos. Jaime Bayly siempre me ha parecido de estos últimos, aunque su prosa (diga lo que diga la academia) es de las más hermosas –cuando le da la gana, tiene novelas poco felices como “La mujer de mi hermano”- que he leído, esta novela es un buen ejemplo.
Día 8, Uno para leer por fragmentos.
Javier Marías / Tu rostro mañana I, Fiebre y lanza
“No debería contar nunca nada” dice el narrador del tomo uno de Tu rostro mañana, gran ironía cuando pensamos que esta novela (de tres tomos) sobrepasa las mil páginas. Jaime Deza puede deducir cuales serán los comportamientos de la gente a partir de sus actitudes presentes, el protagonista pertenece a un grupo que se encarga de conocer cuales serán los rostros mañana de ciertas personalidades que deben estudiar con la intención de dar su veredicto.
Leerla por fragmentos es lo recomendable para que rinda, para que no se agote, para poder convivir con la historia mucho tiempo, además de con lo que llama el autor «pensamiento literario», aunque siempre queda la necesidad de volver a ella en muchas ocasiones.
De mi escritor favorito ya un clásico.
Día 9 / Uno con una excelente versión cinematográfica.
The notebook / Nicholas Sparks
Las novelas rosadas de Nicholas Sparks son mucho mejor en el cine, me gustan más si son representadas por actores y no imaginadas mientras avanzas en su lectura. Ryan Gosling y Rachel McAdams protagonizan la cinta, junto a James Garner, y Gena Rowlands, en una versión madura de sus personajes.
The notebook es la primera novela exitosa del que se ha convertido en uno de los autores favoritos por el cine “romántico” para filmar sus historias (La última canción 2010, Un amor para recordar 2002, Querido John 2010, Message in a Bottle 1999).
Día 10 / Uno con una pésima versión cinematográfica.
Comer, rezar y amar / Elizabeth Gilbert
El libro autobiográfico, el viaje interior (y físico) de su protagonista, que describe lo que fue la transformación de la vida de la autora estadounidense, no llega a mostrarse en la cinta protagonizada por Julia Roberts. Por el contrario, es un film aburrido, poco convincente, ni Javier Bardem logra motivar una historia que se desdibuja y no llega a ser lo que se supone debería. El libro por el contrario es rico en descripciones, donde la voz de la autora es de lo que más nos envuelve en su trama llena de pensamientos, reflexiones, ideas e historias.
Gilbert ganaría mucho dinero con el film, pero seguro ganó más con el libro luego de la película, que solo sirve para motivar su lectura.
C.Luisa Ugueto
donniebrascols@gmail.com