• Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Destacados
  • Presencia Conarte
  • Cine
  • Música
  • Más Categorías
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomía
    • Convocatorias
    • Educación

Síguenos en Redes

Presencia Conarte

View

Ilan Chester llenará de emoción a Chacao con un concierto especial por el Día de las Madres

13 mayo, 2025

View

Entrevista exclusiva con la escritora Concepción Hernández: “Vivimos amarrados a viejos patrones de pensamiento”.

5 diciembre, 2024

View

Nelson Arrieta regresa a España: un concierto imperdible en Madrid

13 noviembre, 2024

View

La Alfombra Roja de los premios “Influencer icono”.

21 junio, 2024

 
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación

In Cine

Cine en Línea: Edición 72

11 octubre, 2011

El Festival de Margarita cuenta con seis sedes principales

El Festival de Cine Latinoamericano y Caribeño de Margarita, en su edición 2011, cuenta con seis sedes principales para la exhibición de nuestro cine; salas establecidas en Cines Unidos del Sambil, la Sala de la Cinemateca Nacional de Pampatar (FCN), y la María Nela Alas ubicada en el Espacio Cultural Comunitario Luis Beltrán Prieto Figueroa, sumándose este año las Salas del Hotel Venetur, y la Sala de la Universidad de Sigo la Proveeduría.

Dos nuevas ventanas para difundir nuestras historias se abren en este 2011 en la Isla de Margarita, que funcionarán como espacios permanentes de exhibición, como parte del aporte que año tras año este encuentro cinematográfico ha dejado al estado Nueva Esparta, contribuyendo no sólo a desplazar la carencia de espacios dedicados a la exhibición de cine en esta región, sino también favoreciendo en gran medida al crecimiento del sector cultural y económico.

Uno de estos espacios viene a ser la Sala de Cine del Hotel Venetur Margarita, que gracias a los acuerdos sostenidos entre la gerencia de este importante recinto turístico, y la Plataforma del Cine y Medios Audiovisuales del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, fue constituida en lo que antes funcionara como un auditorio pare eventos. Para concluir esta obra, fueron realizadas unas modificaciones y ampliaciones de la cabina, además de la dotación con los equipos técnicos necesarios para su óptimo funcionamiento, según lo informó Víctor Luckert, presidente de Amazonia Films y director del Festival.

Héctor Parra, Jefe Técnico de Proyecciones del Festival, comentó que la sala instalada en el Hotel Venetur cuenta con un proyector de 35 mm moderno, que también tiene la capacidad de proyectar en video, con sonido Dolby Digital. “Me parece que es una sala excelente porque tiene una muy buena acústica y posee 140 confortables butacas. Ya Reverón de Diego Rísquez, fue proyectada en formato de 35mm,  y el público tuvo la oportunidad de disfrutar de la película con una excelente calidad”, afirmó Parra.

Se estima que esta sala mantenga a lo largo de todo el año una programación con tres funciones a la semana, que incluirá diversos títulos de la Distribuidora Nacional de Cine Amazonia Films y la Fundación Cinemateca Nacional, a modo de proporcionarles funciones, no sólo a los turistas hospedados en el hotel, sino a las comunidades de los lugares aledaños.

Otro de los espacios que se suma a las novedades de este año, es la sala ubicada en la sede de Universidad de Sigo,  en la avenida Juan Bautista Arismendi, dotada con más de doscientas butacas, en la que están siendo mostrados 27 videos durante todo el Festival.

La Sala de la Cinemateca Nacional de Pampatar, este año fue reacondicionada en cuanto a sonido, pantallas, además de la climatización, y continuará hasta el final del evento cinematográfico con sus proyecciones. Por su parte, la Sala María Nela Alas, ubicada en la Asunción, ya tiene un año funcionando, desde que en 2010 fuera inaugurada en su nombre como un homenaje póstumo, en honor a su trabajo de muchos años en el cine venezolano de esta luchadora del arte y la cultura.

En el Centro Comercial Sambil continuarán proyectando también este año, en dos salas de la cadena comercial Cines Unidos, dedicadas a la exhibición de cine latinoamericano y caribeño, en el marco de esta fiesta fílmica, donde lugareños y visitantes se han dado cita nuevamente en esta cuarta edición, para compartir y disfrutar de nuestro séptimo arte.

Jusmary Mejías, habitante de la región y parte del público asistente a las proyecciones del Sambil, expresó: “creo que es muy importante inculcarle la cultura cinematográfica a los venezolanos, y sobre todo, a los margariteños. Uno pasa aquí un rato agradable, además te da la oportunidad de ver lo que se está haciendo en Latinoamérica en función de las artes cinematográficas, y siempre es una buena oportunidad para entretenerse. El hecho de que las proyecciones sean gratuitas, resulta una manera más fácil de llegarle al público, y hay muchísima gente contenta por esta iniciativa, además de que por lo general, es gente que no ha tenido contacto con el cine; de verdad es muy placentero”.

Fina Torres, quien figura como jurado en la categoría de Ópera Prima Latinoamericana y Caribeña de Ficción, directora de películas como Habana Eva, Mecánica Celeste, Woman on top, y la premiada en el Festival de Cannes, Oriana, opinó: “esto es maravilloso, el festival ha crecido muchísimo, de un año a otro es impresionante cómo el evento ha evolucionado. Cada vez es más importante, cada vez hay más películas, y está mejor organizado. El cine necesita salas para ser visto, y Margarita tiene gente que quiere ver cine”.

Todas las proyecciones que contempla la programación del festival en todas sus sedes, son de carácter gratuito, apostando a la democratización del acceso al cine de nuestro país, lo que contribuirá a que cada vez más venezolanos y venezolanas, puedan verse retratados en sus propias realidades, fortaleciendo nuestra industria cinematográfica.

 

Continúa debate sobre el cine venezolano, latinoamericano y caribeño

La segunda jornada del Foro Pantallas nacionales o privadas. “Pidiendo permiso a Mister Danger para exhibir nuestro audiovisual”, continuó la mañana de este sábado 8 de octubre en el salón Nueva Cádiz del Hotel Venetur Margarita, para debatir abiertamente sobre la producción, exhibición y distribución cinematográfica y audiovisual en Venezuela, Latinoamérica y el Caribe.

Juan Carlos Lossada, presidente del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía, resaltó que nuestro país ha realizado un gran esfuerzo en cuanto a la coproducción de trabajos cinematográficos y “nos parece que este programa permanente es un paso importante. El Estado venezolano tiene un gran compromiso con el cine Latinoamericano”. Acotó además que en este momento existen conversaciones con Brasil para traer este cine a Venezuela y viceversa.

Por su parte,  el cineasta Tito Ameijeiras, sostuvo que la lucha es por alcanzar la creación de nuevos espacios de distribución de las películas venezolanas y latinoamericanas, y plantea que para lograr este objetivo “se necesita que nuestra problemática llegue a las agendas presidenciales para que las altas autoridades tomen carta en el asunto”.

En este sentido, David Rodríguez, un hombre de amplia trayectoria audiovisual y ex presidente de la Villa del Cine, manifestó que la discusión no se debe limitar a las pantallas del cine, sino también a las de la televisión “porque ambas son un espacio de batalla y formación, que si se usaran como tiene que ser, podrían lograrse muchas cosas”.

“Hay maneras de solucionar el problema de la distribución, además tenemos gente que día a día está interesada en recrear su historia, temas reales, no de ciencia ficción. Las personas tienen que verse reflejadas en cualquier pantalla y hoy día existen las televisoras comunitarias que dan un empuje a esa generación de creadores audiovisuales, que sin tener quizá mayores recursos, hacen un trabajo muy bueno”, aseguró Rodríguez.

Entretanto, la cineasta Liliane Blaser acotó que en nuestro país “tenemos un cine bueno, lleno de valores que no tiene nada que envidiar al hollywoodense, por tanto no se puede decir que no estamos a su altura, al contrario contamos con producciones de mucha calidad”.

 

Fernando Epstein:
Uruguay y Latinoamérica en general tienen gran potencial Cinematográfico

Uno de los más destacados productores y editores de Uruguay, Fernando Epstein, ofreció una clase magistral de producción durante el Festival Latinoamericano y Caribeño de Cine, realizado este viernes en el salón El Yaque del Hotel Venetur Margarita, donde abordó diversos temas relacionados con la producción y distribución de las películas Latinoamericanas.

Durante su intervención manifestó la situación del Cine Uruguayo, además de los errores cometidos por los productores y espectadores: “El público siempre tiene una percepción de las películas, son reflexiones abiertas para comentar, y esto influye en las películas que son ofrecidos en cartelera, razón por la cual la distribución debe ser impulsada desde el público, y este público debe exigir las películas que se muestren en cartelera”.

Epstein quien ha producido películas importantes que han dejado en alto el cine uruguayo en toda Latinoamérica, expreso la debilidad de la televisión Uruguaya, conformada por tres canales privados y un canal público, donde hoy en día el canal público es la única opción de cultural real, mientras los otros tres canales privados siguen repitiendo televisión argentina, lo que hace que el público se acostumbre a ver lo que la pantalla le muestra, sucediendo lo mismo en el cine, donde el público si no exige una calidad de producciones se puede terminar acostumbrando a lo que coloquen en pantalla.

“El fondo de cine de Uruguay, es nutrido por los canales privados y luego este fondo reparte este dinero para las producciones, y son tres películas por año financiadas lo que realmente es muy mínimo, aunque hemos avanzado en el tema la muestra de nuestro cine y en la cuota en pantalla de lo que hacemos, canales como Ibermedia TV, hoy en día pasan nuestras películas, este canal muestra una película latinoamericana por semana en horarios razonables, lo que incentiva y fortalece nuestro cine latinoamericano”, manifestó Epstein.

El destacado productor de 25 Watts, ofreció sus secretos como productor y editor, además de animar a los nuevos productores por ver el cine latinoamericano desde otra perspectiva, “Nuestro cine debe apuntar hacia un cine de equipo y no de director, un cine latinoamericano que logre cautivar los mercados no sólo europeos sino latinoamericanos, donde se muestren buenas producciones en cámara, fotografía, producciones, edición y dirección, que muestre la calidad de nuestras historias, más allá de la publicidad realizada”.

Durante la clase magistral los participantes expresaron sus opiniones y lograron conocer el contexto de la cinematografía Charrúa, además de conocer todos los secretos al producir una película y los problemas que se presentan en Latinoamérica, tanto el financiamiento y los guiones que se pueden producir con nuestros equipos y con nuestros recursos, “Seguimos trabajando en nuestro Cine Latinoamericano y Caribeño, eventos como este festival ayudan a que jóvenes productores y directores puedan seguir compartiendo y haciendo de nuestro Cine, un producto de excelente calidad y de referencia internacional”, finalizo el productor.

 

Subsedes del Festival llegan al corazón del pueblo

El crecimiento hacia las comunidades experimentado el IV Festival de Cine Latinoamericano y Caribeño Margarita 2011 tiene un objetivo muy claro: llegar al corazón del pueblo, indicó la directora operativa del Gabinete estadal de Cultura, Yolanda Pérez.

Explicó que en esta edición la intención ha sido ampliar el espacio geográfico de las proyecciones para que un mayor público goce de la programación, lo que se ha podido lograr sobre todo a través de las subsedes. “Las subsedes del festival son salas comunitarias repartidas por todo el territorio insular: La Asunción (Arismendi), Tari-Tari (Marcano), Loma de Guerra (Antolín del Campo, San Pedro en la isla de Coche (Villalba), Robledal (Península de Macanao) y El Espinal (Díaz)”, detalló Pérez.detalló Pérez.

En los próximos días, las subsedes del Festival, asociadas la Fundación Cinemateca Nacional prometen una incesante actividad. Algunos ejemplos: La sala comunitaria del municipio Antolín del Campo, en el centro cultural Loma de Guerra, presenta este domingo la Ópera Prima documental Un Tren a la Pampa Blanca, mientras que la sala ubicada en la Península de Macanao proyecta el largometraje de ficción Los Pájaros se van con la Muerte. Entretanto, el mismo día en la sala comunitaria de El Espinal en Díaz, se llevará cabo la proyección de las obras que compiten en el concurso de cine y video comunitario.

“Esta es una oportunidad única para disfrutar del hecho fílmico en todos sus géneros: cortometrajes y largometrajes de ficción, documentales y tantos otros. Por ello, cada año el festival es celebrado por el público neoespartano”, expresó Yolanda Pérez.

 

Zapata 666: De Margarita me llevo el verdadero premio Oscar

Rubén Zapata, mejor conocido como Zapata 666, no sabía el impacto que iba a recibir al ser invitado al IV Festival de Cine Latinoamericano y Caribeño Margarita 2011.

Más que mostrar la película Hora Cero, de Diego Velasco, este cantante de hip-hop desde hace 15 años y actor de reciente data, tuvo la oportunidad de exhibir el filme en el Centro penal de San Antonio, municipio García. Allí, con los privados de libertad, sintió que recibía el máximo premio cinematográfico, porque en ese lugar recibió la más absoluta sinceridad del público.

“Me sentí muy contento de disfrutar la película con quienes son los mejores críticos, gente identificada con los personajes plasmados en Hora Cero. He asistido a muchas proyecciones en muchas salas de todo el país, pero este sábado ocurrió algo diferente: fue interactuar con personas reales, apegadas a los conceptos expresados en la película”, explicó.

De acuerdo con Zapata 666, fue muy intensa la experiencia de compartir Hora Cero con aquellas personas que han sentido lo narrado en la película. “Gente que ha sido víctima o victimario. Verlos reaccionar y hablar con ellos después de la proyección, y ver de qué manera llegó el mensaje, fue lo más importante. Mucho más que las opiniones de los críticos especializados. Este, sin duda, es el verdadero Oscar que estamos recibiendo”, sostuvo.

Rubén señala que desde hacía tiempo había pensado en proyectar Hora Cero en algún centro penitenciario del país, pero ocurrió por primera vez en el de San Antonio. “La iniciativa fue del Festival. Me dijeron que pensaban hacer  la proyección en este centro. Fue una gran oportunidad, ciertamente”, dijo.

Más adelante, Zapata 666 planea exhibir la película en parroquias y barriadas del país donde todavía no ha sido vista. “Quiero que el público en estos lugares me diga qué sienten acerca de la película”, destacó.

 

Alex Méndez apoya al Festival de Cine Latinoamericano y Caribeño
“La Perla del Caribe es una referencia para el cine caribeño y latinoamericano”

El cortometraje venezolano Centrípeta, del cineasta venezolano Alex Méndez Giner, que ha cosechado galardones como el Premio de la Audiencia en la 14ª edición del Festival Internacional de Cine de Shanghai en 2011, uno de los festivales clase A reconocido por la Federación Internacional de Productores Cinematográficos Asociados (FIAPF), participa en el Festival de Cine Latinoamericano y Caribeño.

-¿De qué trata la historia? ¿Cómo surge la idea?

-Centrípeta es en principio una historia de malas decisiones. En una carretera perdida, un hombre arrastra un cadáver en medio de la noche bajo un torrencial aguacero y, para desgracia de todos, es descubierto por una pareja en conflicto, este es el punto de inicio de la historia.  Bajo la presión de esta situación límite, comienza a desarrollarse una breve trama en donde los personajes luchan por obtener lo que desean a pesar de las circunstancia.  Centrípeta es la miniatura de las decisiones: una cara buena, una cara mala.  Una cara cómica y otra siniestra.

La idea surgió de una historia real y a partir de esta anécdota trabajamos en mantener confinados a nuestros personajes, obligándolos a resolver sus diferencias en el reducido espacio del interior de un vehículo.

-El Festival de Cine de Margarita es un evento cinematográfico que se ha posicionado como uno de los más importantes de nuestro país, y que se perfila como una referencia obligada de nuestro continente. ¿Cómo te sientes respecto a la participación de tu película en este festival?

-La verdad estoy muy contento con la selección de Centrípeta.  El Festival de Cine de Margarita  ha venido creciendo a muy buen ritmo durante los últimos años y mi participación en él me hace sentir que tanto yo como el festival compartimos la responsabilidad de llevar nuestro a todos los rincones del país.  Se trata de una oportunidad privilegiada de transformar a la «Perla del Caribe» en una referencia para el cine caribeño y latinoamericano.

 

-¿Cuáles son tus expectativas sobre la acogida del público margariteño y el festival?

-La verdad estoy a la expectativa.  Nunca he tenido la oportunidad de participar en este festival y la asociación entre Margarita y playa para mí es inevitable, sin embargo la nueva mirada al cine venezolano me hace pensar que la acogida será extraordinaria.

-¿Cuál es tu opinión acerca de las políticas en materia cinematográfica que ha implementado el Estado venezolano a través de la Plataforma del Cine y Medios Audiovisuales? ¿Cómo ves el impulso que ha tenido nuestra cinematografía, cuyo aumento en cantidad, calidad y diversidad de historias ha sido evidente en los últimos años, siendo merecedora en varias latitudes de premios en festivales internacionales?

-Pienso que definitivamente se ha hecho evidente este apoyo en la cantidad de proyectos que se han venido realizando en el país, así como en el esfuerzo que todos los cineastas y productores ponemos en lograr resultados de clase mundial.  La presencia del cine venezolano en festivales internacionales se hace patente cada mes en el alto número de selecciones oficiales y premios que obtenemos en estos eventos. Desde mi perspectiva me hace sentir que sí es posible continuar haciendo buen cine.

-En Venezuela, cada año surgen nuevos festivales de cine en diversas regiones del país. A tu criterio, ¿cuál es la importancia de estas iniciativas para los cineastas?

-El éxito mayor del cineasta es que el trabajo se exhiba y el aumento de iniciativas en diferentes regiones del país no sólo permite culminar el propósito de cada película (ser vista) sino que crea canales de comunicación con una audiencia ávida de nuevos contenidos. Adicionalmente estas iniciativas permiten que localidades más apartadas tengan acceso a  los nuevos productos del cine nacional.

 

Érase una vez un barco atrapará al público margariteño

El largometraje documental Érase una vez un barco, dirigido por Alfredo Anzola, y protagonizado por Emilio Lovera, obra financiada por el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC), será estrenado al público neoespartano, en el marco del Festival de Cine Latinoamericano y Caribeño de Margarita 2012, a realizarse del 06 al 13 de octubre.

Conversamos con su director, acerca de su experiencia, y estos fueron sus comentarios:

-¿De qué trata la historia? ¿Cómo surge la idea?

– A mí siempre me gustó la navegación, me gustó la carpintería, y hay una especie de misterio en esos barcos tan bonitos que uno ve en la playa, con los que todo el mundo se toma fotos, y la gente se pregunta ¿quién hace esos barcos?, y entonces por ahí fui curioseando y descubrí que hay una raza humana especial, que son estos señores que mágicamente agarran un árbol y lo colocan en el suelo, y a partir de allí a “pepa de ojo”, a punta de un conocimiento adquirido ancestralmente, hacen unos barcos que son una maravilla. Yo realmente me reconcilio con el mundo, viendo el trabajo que ellos hacen. Entonces, lo que espero es que película le sirva al que la vea, para que le pase eso mismo.

-¿Cómo llegas a conectarte con Emilio Lovera, y cómo concibes que éste sea el protagonista de la película?

– Yo sabía que Emilio tenía una afición por la navegación, porque lo conocía; sabía que tenía su barco. Pero lo que yo no conocía, es que él era también aficionado a la carpintería. Entonces un día hablando con él, le dije lo que tenía pensado hacer, y me dijo: “ahí voy pegado yo”. Y fue así como esto se convirtió en una obra magna de carpintería, porque por supuesto, yo nunca había hecho una obra parecida, ni él tampoco, y fue una maravilla porque eso le dio una vida adicional al proyecto.

-¿Cuánto tiempo duró todo el proceso de preproducción, producción y post producción?

– Eso es una larga historia, porque desde el momento en que uno concibe una película, hasta que la termina, pasan muchos años. También influye el tiempo que pasó para obtener un financiamiento, pero afortunadamente el CNAC abrió un espacio para largometrajes documentales. Además, esto tiene un cuento muy cómico, porque la primera vez que la presenté al CNAC, no la aprobaron, pero afortunadamente la segunda vez le hicimos algunos cambios, y sí la aprobaron. Así que en total fueron como 5 años aproximadamente.

-¿Qué instituciones apoyan la película?

-Obviamente la principal es el CNAC, sin que hubiese un sistema de financiamiento para el cine venezolano, la película sería imposible de hacer y el cine venezolano no podría existir. El CNAC es una cosa maravillosa de la cual me siento orgulloso, porque eso lo inventamos los peliculeros hace bastantes años, y ahí está y se mantiene, y se siguen haciendo películas; también nos apoyaron, por supuesto, instituciones del estado Sucre, y del estado Nueva Esparta, mientras que Yamaha nos ayudó con los motores que usamos. Afortunadamente, hay muy buena voluntad por la mayoría de la gente hacia el cine venezolano, hacia esta posibilidad de contarnos a nosotros mismos.

 

–  ¿Como te sientes respecto a la participación de tu película en este festival? 

– Estrenar la película en el Festival de Margarita es un gran honor y una gran alegría, pero además es absolutamente pertinente porque gran parte de la película fue filmada en Margarita, o sea es un filme muy oriental. Estar en este festival es realmente estupendo, tan es así que decidimos estrenarla comercialmente el día 14 de octubre, un día después de la clausura de este evento cinematográfico.

-¿Cuáles son tus expectativas sobre la acogida del público margariteño y el festival?

– Mis expectativas son las mismas que tienen todos los autores cinematográficos. Uno sueña con que a la gente realmente le guste y vayan multitudes a ver la película. Las pocas personas que la han visto, salen muy contentas. Yo espero que la película le transmita eso al público, y que vaya todo el mundo a verla.

– ¿Cuál es tu opinión acerca de las políticas en materia cinematográfica que ha implementado el Estado venezolano, a través de la Plataforma del Cine y Medios Audiovisuales? ¿Cómo ves el impulso que ha tenido nuestra cinematografía, cuyo aumento en cantidad, calidad y diversidad de historias ha sido evidente en los últimos años, siendo merecedora en varias latitudes de premios en festivales internacionales?

-Obviamente, gracias a que existe un apoyo del estado, la existencia de esa plataforma de apoyo al cine venezolano ha sido de gran ayuda en estos años, cuando hay mas recursos en el país, suele haber más asignación de recursos al cine, y estamos en esa etapa, una etapa muy bonita, porque han aparecido muchos autores nuevos, y muchos temas nuevos. La gente está contenta con el cine venezolano, y este es un momento de una gran alegría.

-En Venezuela, cada año surgen nuevos festivales de cine en diversas regiones del país. A tu criterio, ¿cuál es la importancia de estas iniciativas para los cineastas?

-El hecho de que hayan cada vez más festivales es excelente. Ya está muy bien consolidado el de Margarita y el de Mérida, y justamente acaba de realizarse uno en oriente. Como decían antes: “mientras más masa, más mazamorra”. Qué bueno que hayan muchos festivales, qué bueno que hayan muchas exhibiciones, y muchas películas. Mientras más personas las puedan ver, mejor.

Fuente: Comunicaciones CNAC.

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Cine en Línea: Edición 72
Share

Previous Post

Historia de un Desdén

In Danza & Teatro

Historia de un Desdén

View Post

Next Post

Talleres Creativos Oct-Nov-Dic - Múltiple…

In Educación

Talleres Creativos Oct-Nov-Dic - Múltiple Arte Contemporáneo

View Post

Síguenos en Redes

Facebook

Últimas noticias

View

Vuelve Disco Club con una inmersión en el britpop: (What’s the Story) Morning Glory?, de Oasis.

15 julio, 2025

View

EN MICROTEATRAL SE ESTRENA UN NUEVO CUENTO PERVERSO (JULIO).

15 julio, 2025

View

Goyo Reyna presenta “Espejos” fusionando el flamenco con el jazz venezolano.

15 julio, 2025

View

El Centro Nacional de las Artes se convierte en Casa de Festivales  .

14 julio, 2025

Correo Cultural
  • Inicio
  • Somos
  • ¿Eres bueno escribiendo?
    • Internacionales
  • Boletín
  • Contacto

© 2006 - 2019   Correo Cultural - Todos los derechos reservados.

 

Cargando comentarios...