Creada ADN, Asociación de Documentalistas
La Asamblea de la Asociación Nacional de Documentalistas, ADN de Venezuela, ya tiene sus estatutos y ha elegido los coordinadores que durante los dos primeros años facilitarán las actividades nacionales e internacionales de la asociación. Paralelamente, la Asociación participó activamente en la redacción del que será el nuevo Reglamento de la Ley de Cine Nacional; y en el Tercer Encuentro de Documentalistas Latinoamericanos y Del Caribe del Siglo XXI, en Buenos Aires.
Durante estos cinco meses que culminaron en agosto de 2011, la Asamblea se reunió permanentemente una vez por semana, para que de su seno surgiera la forma de incorporarse y regirse. Contribuyeron en estas reuniones documentalistas de Amazonas, Caracas, Zulia, Mérida y Falcón; y de España, Francia e Italia, residentes y trabajando en Venezuela.
Principios y objetivos
Durante este tiempo lograron el necesario consenso en cuanto a sus objetivos, que están basados en los principios de libertad, justicia, equidad, diversidad, dignidad de las personas, la convivencia pacifica entre los seres humanos y el respeto por la naturaleza.
Los y las documentalistas se asociaron por comunidad de objetivos, entre los que destaca hacer un trabajo audiovisual de calidad y de utilidad pública, defendiendo los derechos de los y las espectadoras, a un cine que tenga por objeto el desarrollo de valores humanistas para colaborar en la formación de un sujeto consciente, transformador y socialmente corresponsable.
Otro objetivo de la asociación, es la lucha por la descolonización de las pantallas de cine y televisión, fomentando la formación de nuevos equipos realizadores y utilizando los nuevos paradigmas audiovisuales.
La gente de ADN velará por la vida y la integridad física y psíquica de sus colegas y creadores audiovisuales, incluyendo la salvaguarda de sus equipos y materiales en Venezuela y el mundo.
Los coordinadores
Para coordinar las actividades fueron elegidos, como Coordinadores Generales, Liliane Blaser, y Jorge Solé, con los suplentes, Juan Plaza, y Juan Yegres.
Angel Palacios es el Coordinador de Organización, y Guliano Salvatore su suplente. En Asuntos Internacionales, Marc Villá, y David Segarra.
La responsabilidad de las Comunicaciones quedó en manos de los coordinadores Daniel Yegres, y Ana Laura Pereira, y la de Eventos a cargo de, Perucho Laya, y Yuruaní Rodríguez.
La coordinación de Producción y Distribución está a cargo de los documentalistas, Fernando Toro, y Gabriela G. Fuentes, mientras que el manejo de las finanzas será responsabilidad de, Daphne Sandrea, y Saudde Cevallos, siendo Ana Karina Roque y Tatiana Rojas, Coordinadoras de Actas.
Encuentro Nacional de Documentalistas
Entre sus primeros cometidos, además de consolidar su estructura, está la organización del primer evento, la asamblea nacional de documentalistas, que se llevará a cabo durante el presente trimestre.
Cine digital en todas las salas
Durante la Consulta Pública que convocó el CNAC en julio de este año, ADN logró asentar importantes cambios que han de favorecer el florecimiento del cine nacional. Entre otros logros, cabe destacar el nuevo artículo 153, mediante el cual todas las salas de cine tendrán proyectores de cine digital; tecnología del nuevo paradigma que ya está internacionalmente normalizada y que reduce notablemente los costos de copiado y el gasto de divisas; facilitando además la proyección de cortos venezolanos, bien sean documentales o de ficción.
Sede provisional
CatiaTV y Cotrain ofrecieron sus espacios durante los meses de concepción, y la sede provisional de ADN será en Cotrain, Avenida las Acacias de La Florida, Teléfono 0212-731.6669. Para sugerencias, información y postulaciones de participación está habilitado el correoinformacion@adn-venezuela.com y la página www.adn-venezuela.com
Laboratorio del Cine y el Audiovisual dicta nuevo taller de Escritura
Hasta el miércoles 07 de septiembre, el Laboratorio del Cine y el Audiovisual del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC), recibirá postulaciones para el Taller de Escritura, que será dictado por el novelista y guionista, Marcelo Carneiro Da Cuhna, del 12 al 16 de septiembre de 2011, de 9:00 a.m. a 1:00 p.m, en el Instituto Cultural Brasil – Venezuela, con una duración de 20 horas académicas.
Dirección Instituto Cultural Brasil – Venezuela: Av. san Felipe entre 1a y 2a Transversal Qta Degania La Castellana
Interesados, favor enviar planilla adjunta con sus requisitos.
FUNREV convoca al Taller de Producción Cinematográfica
La Fundación Nuevos Realizadores Venezolanos (FUNREV), invita al Taller de Producción Cinematográfica que será dictado por Hilda de Luca, desde el lunes 19 hasta el viernes 23 de septiembre de 2011, de 5:00 pm a 7:30 pm.
El objetivo del taller es proporcionar al estudiante una guía de los pasos a seguir para la producción profesional de una película, identificar las etapas necesarias en la realización de un proyecto cinematográfico, desarrollar la capacidad en el alumno de detectar cuándo un guión está correctamente escrito a efectos de su debido desglose y correcto presupuesto, entre otros temas.
Lugar: Galería de Arte Nacional. Nueva Sede. Avenida México entre estaciones Bellas Artes y Parque Carabobo. La Candelaria, Caracas.
Para mayor información: 0212-7452167 / 0416-8014344
http://www.funrev.com.ve/talleres
Cupos limitados
¿Quieres desarrollar tu proyecto a nivel internacional?
Los días 14, 15 y 16 de septiembre, el guionista, director y productor, Rubén Sierra Salles, dictará el taller “De la sinopsis al festival: Introducción al circuito internacional de Cine Latinoamericano”, dirigido a productores y directores cinematográficos, preferiblemente con su primer proyecto de largometraje a desarrollar (cupo limitado de 10 participantes).
El taller tiene como finalidad introducir a los participantes al interesante y complejo mundo del circuito internacional de cine latinoamericano. Se estudiará la red internacional de desarrollo y su relación con los festivales más importantes, que incluye fondos de financiamiento, laboratorios de guión, talleres de producción, seminarios de análisis de proyectos y mercados de coproducción, para así poder definir una estrategia de desarrollo que cumpla con las necesidades y expectativas de cada proyecto.
Rubén Sierra Salles, ha escrito y dirigido varios cortometrajes de ficción y el mediometraje La última tarde (en postproducción). Actualmente dicta el Taller de Cine Latinoamericano “Un Cine Cercano” en el Celarg y prepara su ópera prima Lucía, proyecto que ha sido merecedor de importantes premios internacionales de guión y desarrollo como el HBF (Holanda), Amiens (Francia), Ibermedia (España), y ha sido invitado a prestigiosos mercados de coproducción como el New Cinema Network (Festival de Roma), y el L’atelier (Festival de Cannes).
Los interesados deberán enviar su CV y carta de motivación al email info.cdc.ve@gmail.com y colocar en asunto: «Postulación al taller de la sinopsis al Festival»
Opcional: Sinopsis del proyecto de largometraje a desarrollar
El taller es de carácter gratuito.
Volver al amor es semi-finalista del Moondance Festival
El documental venezolano Volver al amor, de Sylvia Briceño, fue seleccionado en la lista de semi- finalistas del Moondance Festival, que será realizado entre el 17 al 19 de Septiembre en Boulder, en el campus de la Universidad de Colorado.
La sinopsis de la obra, reza: en un orfanato en India se produce un conmovedor encuentro de tres culturas: un grupo de facilitadoras de Biodanza de Italia y Venezuela llegan para introducir este sistema en la Escuela y Casa Hogar del Padre Sibi, un joven sacerdote que está cambiando la vida de cientos de niños al sur de la India. A ellas se une un equipo de producción documental y sus hijos. Pronto todos serán parte de la historia que vienen a contar… una historia acerca del poder transformador del amor.
Durante el Moondance Festival, habrá proyecciones de películas originales indie, talleres de la industria, paneles de pitching, consultas privadas con los profesionales, y una ceremonia de gala para la premiación.
Para mayor información sobre el festival visita: http://moondancefilmfestival.com
El misterio de las lagunas, fragmentos andinos irá a San Sebastián, Hamburgo y Busán
El documental venezolano, El misterio de las lagunas, fragmentos andinos, ha sido seleccionado nuevamente para tres eventos cinematográficos internacionales. Esta vez, irá al Festival Internacional de Cine de San Sebastián del 16 al 24 de este mes, al FilmFest Hamburg del 29 de septiembre al 08 de octubre, y al Busán International Film Festival en Corea, del 06 al 14 de octubre.
El documental transcurre en los “Pueblos del Sur” de los Andes venezolanos. Perdidos entre montañas, estos pueblos se mantuvieron aislados hasta hace pocos años. A través de los vehículos 4×4, comienza a llegar la “civilización”, sin embargo, las tradiciones siguen intactas. Las leyendas aún están vivas. Veremos a mujeres y hombres realizar las faenas del campo. Muchos, son casi centenarios, pero siguen activos y derrochando un fino sentido del humor. Ellos nos contarán y cantarán sus historias, acompañados por el típico violín andino, o por el cuatro, instrumento tradicional de Venezuela. A través de estos personajes, tendremos una lección de vida.
Como dato importante, se conoció que el Industry Club del Festival de San Sebastián, en colaboración con Egeda, colocará el documental dentro de la selección de su videoteca, que estará disponible mediante un sistema completo de consulta de títulos digitalizados online, lo que representa una importante ventana hacia la gran cantidad de profesionales que asisten al festival, aumentando las posibilidades de comercialización de la obra.
Fuente: Comunicaciones CNAC.