El sábado 6 de agosto, a las 8:00 p.m., con un concierto en el Teatro Mayor se rinde homenaje al Caribe Colombiano y se celebra el cumpleaños de Bogotá.
Totó La Momposina se ha convertido en una de las importantes embajadoras de la cultura de nuestro país y su trabajo va más allá de las tarimas y los escenarios, ya que se ha empeñado en contribuir a la evolución de la música tradicional de la Costa Caribe colombiana.
Por estas y muchas más razones se le rendirá un merecido homenaje musical a esta gran artista con la participación de la cantadora Petrona Martínez, el maestro Pedro Ramayá Beltrán (Flauta de millo), Las Farotas de Talaigua (Danzas), Los Cantadores de San Sebastián, Juan “Chuchita” y Toño Fernández de los Gaiteros de San Jacinto, la agrupación Son de Negros de Santa Lucía, entre otros artistas.
La misión de Totó La Momposina ha estado ligada al rescate del rico legado popular de la tradición oral, que nace con los sonidos y ritmos de la naturaleza y que hace parte del acervo cultural e histórico de los diferentes grupos étnicos de nuestra nación. Por supuesto, ella no ha descifrado desde afuera las claves de la cultura popular, sino que hace parte de ella.
Durante más de 50 años, Totó ha dedicado su vida a hacer una travesía por la geografía de los sonidos y tradiciones de nuestras raíces. La memoria de ese viaje, que se ha nutrido de su enorme respeto por la música de Colombia y del mundo, así como de sus gentes, es la misma que hoy se escucha en las notas de sus interpretaciones del bullerengue, la tambora, el sambapalo y el porro sabanero, entre otros ritmos.
No son pocas las razones que nos convocan para ofrecerle un reconocimiento a ella, nuestra cantadora, la mama grande, que ha enriquecido, preservado y divulgado nuestra música tradicional y, además, le ha dado tantos logros a nuestro país.
Por eso en este concierto presentaremos una muestra de las expresiones musicales y dancísticas de la Costa y de los ríos que bañan los valles y llanuras de la región Caribe. Participan la cantadora Petrona Martínez, las Farotas de Talaigua, danza tradicional de Talaigua (Bolívar); los Cantadores de San Sebastián (Magdalena); la agrupación Son de Negros de Santa Lucía (Atlántico); los maestros Juan “Chuchita” Fernández y Toño Fernández de los Gaiteros de San Jacinto (Bolívar), y Pedro “Ramayá” Beltrán con su flauta de millo; la cantadora de bullerengue y pajarito Manuela Torres de Barranca Nueva (Bolívar); y Miguel Ángel Naranjo, Juan Gabriel Naranjo, Rafael Eduardo Sáenz, Rudys Rubén López y Miguel Emiro Naranjo de la Banda 19 de marzo de Lagun eta (Córdoba).
Totó La Momposina
Nació en una pequeña población llamada Talaigua, en el corazón de una isla del rio Magdalena llamada Mompox. Criada en una familia de músicos; su padre percusionista y su madre cantadora y bailarina. Su vocación investigativa la ha llevado a recorrer con detalle centenares de pueblos de la Costa en busca de leyendas, tradiciones, instrumentos, ritmos y canciones para incorporar a su repertorio.
Totó La Momposina ha estado dedicada a representar la música de la Costa Caribe de Colombia. Como cantante, bailarina y maestra, encarna ese lugar fértil donde las tradiciones y las culturas indígenas y afro-colombianas se mezclan con la europea (española) para crear una tradición musical única de Colombia de la cual Totó no es sólo su mejor intérprete, sino que también es una innovadora inquieta.
Su carrera musical como profesional comenzó con una gira internacional visitando países como Francia, la antigua Unión Soviética, Alemania. Es memorable dentro de su carrera musical, la actuación que realizó en la ceremonia de entrega del premio Nobel de Literatura a Gabriel García Márquez en 1982. Totó es una antropóloga empírica y académica de la música, durante cuatro años se radicó en Paris donde estudió Historia de la Música, organización de espectáculos, coreografía y ritmo en la Universidad de la Sorbona.
Su primer LP lo graba en la década de 1990, su fama mundial se consolida en una gira con la organización WOMAD y el lanzamiento de su CD La Candela Viva de Real World Records; realiza permanentemente giras y conciertos por Latinoamérica, Europa, Asia Oriental y USA, con los cuales continúa trabajando incansablemente en la promoción de la música del Caribe Colombiano, impulsada por la pasión y alegría de su grupo.
Galardonada en Sevilla con el premio a la excelencia WOMEX 2006. Ha sido nominada para los Premios Grammy Latino en 2002, 2008, y en 2009 con el trabajo La Bodega en la categoría Mejor Álbum Tropical Tradicional. En 2007, recibió el Premio Nuestra Tierra, como mejor artista folclórica y personaje de la década en la Cultura 2007.
Totó La Momposina y sus músicos trabajan en recuperar y crear nuevas expresiones de la música tradicional, a través de la mezcla de instrumentos y sentimientos en un sonido, en un solo canto de identidad cultural colombiana, acompañada por tambores, gaitas, instrumentos de viento-metal, tiple, bajo, guitarra, percusión y coros; estos ritmos étnicos que expresa hoy en día en las cumbias, bullerengues, chalupas, tamboras, chandés, garabatos y mapalés; dio origen a nuevas formas musicales con diferentes matices, interpretaciones y sonoridad en las voces y los tambores.
Los bailes cantados son la base de la música de Totó ya que se fundamentan en la tradición oral, celebrando una fiesta, un aniversario e incluso un funeral, los bailes cantados han sido durante mucho tiempo un eje de integración social en los pueblos del Caribe colombiano y es gracias a ella que su familia ha conservado la devoción por la música a lo largo de varias generaciones.
TEATRO MAYOR
Centro Cultural Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo
Calle 170 No. 67-51 – San José de Bavaria. PBX 3779840
Informes Boletería: (1) 5936300 ó www.tuboleta.com
Sábado 6 de agosto, 8:00 p.m.
Precios: 10 mil, 20 mil, 30 mil y 40 mil
Estos precios no incluyen el servicio del operador que comercializa la boleta.
Fuente: Secretaria de Cultura.