• Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Destacados
  • Presencia Conarte
  • Cine
  • Música
  • Más Categorías
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomía
    • Convocatorias
    • Educación

Síguenos en Redes

Presencia Conarte

View

Ilan Chester llenará de emoción a Chacao con un concierto especial por el Día de las Madres

13 mayo, 2025

View

Entrevista exclusiva con la escritora Concepción Hernández: “Vivimos amarrados a viejos patrones de pensamiento”.

5 diciembre, 2024

View

Nelson Arrieta regresa a España: un concierto imperdible en Madrid

13 noviembre, 2024

View

La Alfombra Roja de los premios “Influencer icono”.

21 junio, 2024

 
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación

In Arte & Cultura

“Santa Juana de América” La amazona de la libertad en el CELARG

12 julio, 2011

“Santa Juana de América”,  de Andrés Lizárraga, Premio Casa de las Américas 1960, en versión y dirección de Alberto Ravara, montaje del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo del Arte en Venezuela, IIAVE, se presentará en el marco del Ciclo de Lecturas Dramatizadas, El Teatro cuenta la Historia de Venezuela en el Bicentenario, el jueves 14 de julio, a las ocho de la noche, en única función, con Entrada Libre, en la Sala Experimental del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG), ubicado en la Avenida  Luis Roche, entre Segunda  y  Tercera  Transversal de Altamira.

 

La trilogía de la libertad

“Santa Juana de América” junto a  “Tres jueces para un largo silencio” y “Alto Perú”,  conforman la llamada trilogía de la libertad o Trilogía de Mayo, que escribiera Andrés Lizárraga.

La acción de “Santa Juana de América” se sitúa en la ciudad de Chuquisaca del Alto Perú, entre los años 1809 y 1862 y tiene como protagonistas a Juana Azurduy, teniente coronela, y su marido, el coronel Manuel Ascensio Padilla.  La obra exalta el carácter aguerrido y tenaz de Azurduy, su valentía y fortaleza para llevar adelante junto a su esposo la causa independentista.  A través de la epopeya de Juana Azurduy,(1780 -1862), mujer emblemática de la revolución americana, esta pieza exhibe las contradicciones e intereses de los grupos sociales envueltos en la perdurable lucha por la tierra.

Las crónicas de la época cuentan que cuando Manuel Belgrano la vio pelear, le entregó su espada en reconocimiento a su bravura y lealtad a la causa.   Fue ella quien ocupó el cerro de la Plata y se adueñó de la bandera realista enemiga.   Con esta acción el gobierno de Buenos Aires, al mando de Pueyrredón le concedió en 1816 el grado de Teniente Coronel del ejército argentino.

“Amazona de la Libertad”, dice la letra de la canción que le escribiera el poeta Félix Luna, con música del pianista y compositor, Ariel Ramírez, cantada  por Mercedes Sosa, en aquel memorable disco titulado “Mujeres Argentinas”, grabado en 1969.  El Libertador Simón Bolívar al conocerla en Bolivia, dijo que “este país no tendría que llamarse Bolivia en mi honor, tendría que llamarse Azurduy o Padilla…”

 

Teatro épico y brechtiano

En “Santa Juana de América” está presente la teoría del teatro épico que desarrolló Brecht, que busca lograr un punto de equilibrio entre la problemática social y la expresión artística.  De eso se valió Andrés Lizárraga, quien concebía la obra dramática como una praxis social.

“Yo pienso que el escritor tiene un arma, la literatura, el teatro, el ensayo, etc., para expresar ideas políticas, pero no por ser escritor, sino porque ante todo es un hombre que tiene una posición ante la vida, ante los acontecimientos más apremiantes de su época”, le diría a Ileana Azor, de la revista de teatro Conjunto, en 1982.

 

La ficha artística y técnica

El elenco lo integran Lilybell Trejo, Nereida Fronten,  Kristelly Zambrano, Carlos Añez,  Hermes Canino, Jorge Dakar, José Rodón, Jesús León, Grisel Márquez, Cherry Tovar, Jhorman Jiménez, Vicente Quintero, Pedro Albán, José Barazarte.  Y la ficha técnica está conformada de la siguiente manera: Asistente de producción: Kasandra Padilla.  Utilería: Víctor Quiñones.  Vestuario: Bertilda Miranda y Zoraida Pérez. Musicalización y sonido: Jhorman Jiménez y Alberto Ravara. Iluminación: Víctor Quiñones. Producción ejecutiva: Alberto Ravara.  Producción general: IIAVE-Teatro de los Invisibles. Asistente de dirección: Bárbara Rodríguez.  Versión y dirección general: Alberto Ravara.

 

Para conocer al dramaturgo Andrés Lizárraga

Andrés Lizarraga (La Plata, Argentina, 1919 – Caracas, Venezuela, 1982) se interesa ya desde los comienzos de su producción por Bertolt Brecht, y se apasiona por los temas históricos.  Escribió más de veinticinco piezas (sin contar las numerosas adaptaciones para TV), de las que dieciocho se representaron en toda América y Europa.  Sus obras fueron traducidas al francés, alemán, portugués, rumano, polaco, chino, ruso y finés.    Realizó asimismo una adaptación de Tartufo de Molière.   Su última obra estrenada fue “Tragos de madrugada”. Fue jurado en el Festival de Teatro de La Habana 82, y al momento de su muerte, estaba terminando de escribir su primera obra del exilio, Contacto en Madrid, para estrenarla en Venezuela.

 

La labor de Alberto Ravara

Director teatral, titiritero, escritor, promotor cultural, publicista y docente. Argentino radicado en Venezuela desde hace más de 30 años. Su actividad  profesional data de 1961.

En su haber como director cuenta con más de 60 montajes profesionales. Sus obras como escritor y dramaturgo han sido traducidas al alemán, portugués, inglés y francés. Su formación estuvo a cargo de maestros como Yirair Mosian, David Radner, Oswaldo Dragún, Atahualpa del Cioppo, Dámaso Ogás, Rine Leal, Héctor López  y Alexis Antíguez, entre otros.

Es cofundador del Festival Internacional de Teatro de Occidente; de la Compañía Regional de Teatro de Apure, del Teatro Estable de Portuguesa; y del Grupo Off Buenos Aires.

Actualmente dirige la Red IIAVE, Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de las Artes en Venezuela. Constantemente dicta talleres de artes, trabajo sociocultural y dirige teatro en Venezuela, Alemania, Holanda, Italia y Argentina.

La invitación es para disfrutar de la Lectura Dramatizada de “Santa Juana de América”, de Andrés Lizárraga, versión y dirección de Alberto Ravara, el jueves 14 de julio, a las ocho de la noche, en única función, con Entrada Libre, en la Sala Experimental del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG), ubicado en la Avenida  Luis Roche, entre Segunda y Tercera Transversal, de Altamira.

Fuente: Hernan Colmenares.

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

“Santa Juana de América” La amazona de la libertad en el CELARG
Share

Previous Post

Festival de la Salsa…

In Música

Festival de la Salsa llega Son Sonido Filarmónico

View Post

Next Post

Representantes de diversas disciplinas ofrecen…

In Cultura Chacao (Eventos)

Representantes de diversas disciplinas ofrecen su visión En el 4to. Encuentro Urbano sobre Caracas

View Post

Síguenos en Redes

Facebook

Últimas noticias

View

AGENDA SEMANAL DEL CENTRO CULTURAL CHACAO.

5 agosto, 2025

View

Óscar D’León reafirma a Aymée Nuviola como «La Sonera del Mundo»

5 agosto, 2025

View

Goyo Reyna trae una experiencia multisensorial con “Sombras: el musical flamenco».

5 agosto, 2025

View

«Las Adelas» se presentan en Club Social 911.

4 agosto, 2025

Correo Cultural
  • Inicio
  • Somos
  • ¿Eres bueno escribiendo?
    • Internacionales
  • Boletín
  • Contacto

© 2006 - 2019   Correo Cultural - Todos los derechos reservados.

 

Cargando comentarios...