• Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Destacados
  • Presencia Conarte
  • Cine
  • Música
  • Más Categorías
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomía
    • Convocatorias
    • Educación

Síguenos en Redes

Presencia Conarte

View

Ilan Chester llenará de emoción a Chacao con un concierto especial por el Día de las Madres

13 mayo, 2025

View

Entrevista exclusiva con la escritora Concepción Hernández: “Vivimos amarrados a viejos patrones de pensamiento”.

5 diciembre, 2024

View

Nelson Arrieta regresa a España: un concierto imperdible en Madrid

13 noviembre, 2024

View

La Alfombra Roja de los premios “Influencer icono”.

21 junio, 2024

 
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación

In Arte & Cultura

Sinfónica Simón Bolívar hizo una parada en la Estación Sao Paulo

21 junio, 2011

Luego de sus actuaciones en Bahía y Paulínia, Gustavo Dudamel y su orquesta se presentaron a casa llena en la Sala Sao Paulo que hoy los despide con un programa que destaca el repertorio latinoamericano

Luego de pisar por primera vez suelo bahiano, en Salvador de Bahía, la Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar siguió tocando el Sur de América. El domingo y el lunes, 19 y 20 de junio, los músicos venezolanos hicieron una primera parada en la Sala Sao Paulo, una vieja estación ferroviaria, construida entre 1926 y 1938, convertida en una de las salas de conciertos más importantes del continente, comparada, incluso, con el Musikverein de Viena, el Concertgebouw de Ámsterdam.

En Sao Paulo sólo estaban previstos dos conciertos, pero a pocos días del inicio de la venta de las entradas, tuvo que abrirse una función extra que fue la del domingo 19 de junio. 1.290 butacas disponibles; 1.290 butacas ocupadas durante esa noche y la siguiente. Hoy (21 de junio) ofrecerán su último concierto en la ciudad brasileña con un programa que incluye obras latinoamericanas. Mañana (22 de junio), partirán a Río de Janeiro para continuar una gira que ha encontrado a los venezolanos, integrantes del  Sistema de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles, perteneciente a la Fundación Musical Simón Bolívar -adscrita al Despacho de la Presidencia de la República-,  con un público latinoamericano que estaba ansioso por escucharlos.

Durante ambas conciertos, en una sala rectangular, que a mediados del siglo pasado era un jardín que hacía las veces de hall  de espera para los viajeros; bajo un techo con 15 paneles movibles  para diseñar la acústica más conveniente para cada concierto, los jóvenes de la SJVSB tocaron la Séptima Sinfonía “El Canto de la Noche”, compuesta entre 1904 y 1905 por Gustav Mahler. La misteriosa música envuelve al espectador en los paisajes oscuros de una noche, anunciados por la voz de un bombardino, una noche que  entre sus horas deja escuchar una danza de sombras, una noche que se transforma en una dulce declaración amorosa pronunciada por una guitarra, una mandolina y un cuarteto de cuerdas; una noche que culmina con un glorioso amanecer.

“La Séptima Sinfonía de Mahler es una obra densa, difícil y los chicos venezolanos la tocan con tal comodidad, con una soltura, tan natural, que hace que el que los ve sienta absolutamente lo mismo al escucharla. Es un valor que tuvo esta interpretación”, dijo Betina Stegmann, primer violín del Cuarteto de Cuerdas de la Ciudad de Sao Paulo.

El crítico y escritor Sergio Casoy señaló: “La Séptima de Mahler es una obra muy difícil y el maestro Dudamel la ha comprendido muy bien, tan bien que esta noche Mahler habló con nosotros a través de su batuta y de la Sinfónica Simón Bolívar”.

Antes del concierto del lunes, hubo otra “función”, quizá la más importante: la SJVSB tocó, en un ensayo abierto, para 1.100 niños del Instituto Baccarelli y del Proyecto Guri (que significa garotos), ambos programas dedicados a la enseñanza musical para niños y jóvenes; el primero en Sao Paulo y el segundo en diferentes regiones del sur de Brasil.

“Para nosotros, que trabajamos con niños y jóvenes es un placer infinito escuchar a una orquesta de jóvenes con tanto vigor, que tienen tantas bondades al tocar, que están dotados de una pasión capaz de contagiar al público con una obra como la Séptima de Mahler que es tan difícil de interpretar. Tener esta orquesta aquí es algo muy bueno para Sao Paulo. El Sistema es un ejemplo para varios proyectos que trabajan con música clásica y popular en Brasil. Ahora tenemos aquí la música como materia obligatoria del currículo escolar y El Sistema tiene mucho que ver con eso; con esa propagación de la música en niños y jóvenes que conlleva tras sí una transformación en sus perspectivas del mundo, en su formación, en su sentido estético, en su sentido crítico, en su posibilidad de ser mejores ciudadanos para el mundo”, señaló  Paulo Zuben, director del proyecto Guri.

Nelson Rubens Kunze,  director de la revista Concierto, publicación asociada a la revista Gramophone, no sólo publicó un artículo de la trayectoria del maestro Gustavo Dudamel, sino que, a propósito de la presencia del director venezolano en Brasil, publicó un reportaje sobre los directores jóvenes brasileños, una versión local del reportaje que incluyó  la revista Gramophone sobre los 10 directores jóvenes que darán forma al sonido del futuro, entre los cuales aparece el nombre del venezolano Diego Matheuz. “Fue un concierto deslumbrante. Todos estamos fascinados con este suceso. La energía que la orquesta transmita es inimaginable. No nos equivocamos al titular el artículo con la frase “Fuerza Joven”. Hace mucho tiempo que la gente viene hablando de este Programa paradigmático, acerca del cual ya habíamos escrito”.

“Estábamos esperando hace muchos años a la Simón Bolívar y al maestro Dudamel y estoy seguro que este es y será el evento musical de este año en Brasil, dijo Gerald Perret, Superintendente de la Asociación de Cultura Artística, institución de casi un siglo de trabajo cultural  que hizo posible la actuación de la orquesta venezolana a Sao Paulo. “Este es el más grande producto que  Amèrica Latina está exportando, y en especial Venezuela tiene que estar orgullosa de este exquisito logro”, señaló el presidente de la institución, Pedro Herz.

Por su parte, el embajador de Venezuela en Brasil señaló: “Estamos viviendo unos días muy especiales para la cultura venezolana aquí en Sao Paulo, que además tiene uno de los públicos más difíciles y exigentes de toda América”.

Después de dos conciertos, y el que falta, del  ensayo con los niños de los proyectos Guri y el Instituto Baccarelli; después de la participación, en un ensayo, del cornista principal de la Filarmónica de Berlín, Stefan Dohr, los muchachos venezolanos prosiguen en su ruta suramericana hacia Río de Janeiro, para finalizar el paso por Brasil, continúan en Argentina, Uruguay, Chile, Bogotá y retornan a Caracas.

Fuente: División de Prensa OSV.

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Sinfónica Simón Bolívar hizo una parada en la Estación Sao Paulo
Share

1

Previous Post

Cine cubano y zuliano…

In Cine

Cine cubano y zuliano proyecta esta semana PDVSA La Estancia Maracaibo

View Post

Next Post

Filmoteca de la Casa de…

In Danza & Teatro

Filmoteca de la Casa de La Cultura “Ramón Vásquez Brito” presenta "Elsa & Fred"

View Post

Síguenos en Redes

Facebook

Últimas noticias

View

Versos, freestyle y poesía en escena: prográmate con el lanzamiento del Festival Reverso Bogotá 2025

28 julio, 2025

View

Disco Club te dará tertulia con Maestra vida de Rubén Blades.

28 julio, 2025

View

For Your Latin GRAMMY ® Consideration: Leonel García: El Show

28 julio, 2025

View

El coronel no tiene quien le escriba regresa al Teatro Colón con cinco únicas funciones.

28 julio, 2025

Correo Cultural
  • Inicio
  • Somos
  • ¿Eres bueno escribiendo?
    • Internacionales
  • Boletín
  • Contacto

© 2006 - 2019   Correo Cultural - Todos los derechos reservados.

 

Cargando comentarios...