• Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Destacados
  • Presencia Conarte
  • Cine
  • Música
  • Más Categorías
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomía
    • Convocatorias
    • Educación

Síguenos en Redes

Presencia Conarte

View

Entrevista exclusiva con la escritora Concepción Hernández: “Vivimos amarrados a viejos patrones de pensamiento”.

5 diciembre, 2024

View

Nelson Arrieta regresa a España: un concierto imperdible en Madrid

13 noviembre, 2024

View

La Alfombra Roja de los premios “Influencer icono”.

21 junio, 2024

View

El Centro Italiano-Venezolano de Caracas recupera su esplendor en su 60° aniversario.

15 mayo, 2024

 
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación

In Literatura

La poesía experimental, visual y sonora

15 junio, 2011

La poesía inmersa en el sublime universo del arte visual y sonoro será explorada en el diálogo titulado La poesía experimental, visual y sonora a cargo de la artista Amarilys Quintero, este jueves 16, en la sala multimedia del  Museo de Arte Contemporáneo, a las 4:00 pm.

A juicio de esta creadora, “el diálogo entre poesía visual y sonora se establece a partir de un denominador común como esencia y base de la misma en el uso creativo de la letra, la palabra, el lenguaje y el sonido, estableciendo puntos de convergencias y divergencias entre lo icónico, lo verbal y lo fonético”.

Al respecto, en el conversatorio enfatizará sobre elementos diferenciadores entre ambas expresiones: “la poesía visual puede comprenderse como un lenguaje de signos que abarca sonidos, letras, fonemas de una lengua, iconos, símbolos, donde se rompe la sintaxis y se establece lecturas diferentes a las del poema tradicional”.

Por su parte, dice que la “poesía sonora es uno de los géneros del arte sonoro, su origen es la oralidad, trabaja con la voz y la tecnología de audio, es una forma de poesía que ignora la comprensión racional del lenguaje a favor de sonidos verbales puros como suspiros, murmullos, chasquidos, ronquidos, silbidos etc”.

Cabe destacar que el arte sonoro género artístico de la contemporaneidad y sus manifestaciones: poesía sonora, paisaje sonoro y acción sonora, entre otras  y la exploración que se ha hecho en torno a éste es poco conocida en el país, sin embargo según nos manifestó Quintero “se sigue trabajando para lograr una mayor comprensión del tema, emulando en lo posible el camino recorrido de países tan cercanos a nosotros como México, Ecuador y países de Europa como España, Alemania, Francia”.

En este encuentro que se enmarca en el programa diálogos permanentes desarrollado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través de la Plataforma de las Artes de la Imagen y el Espacio con el propósito de acercar el público al arte,  la artista también hablará de los antecedentes  más directos de ambas definiciones que son “las propuestas creativas de los artistas de las vanguardias de comienzos del siglo XX como los futuristas, dadaístas, surrealistas. Ambas expresiones buscan la creación de nuevas formas de comunicación a nivel emocional, palabras, lenguaje sonidos donde todo fluye en un continuo”.

La artista igualmente explicará el significado del término poesía experimental: “la poesía experimental responde a un período histórico determinado donde se desarrollaron planteamientos teóricos, estéticos y sociales de parte de los artistas agrupando tipologías, modelos y formas de producción concordantes”. Agrega que en ese devenir encontramos “grupos, movimientos y géneros como el poema proceso, el poema objeto, la poesía visual, la poesía sonora, la poesía electrónica, la poesía corporal, la polipoesía (poema acción), el video – poema, la net – poesía entre otras, a todas ellas las engloba un denominador común: la destrucción de los valores lógicos-sintácticos en el discurso y la revalorización de la palabra como objeto, como imagen y como sonido”.

Finaliza diciendo que en este diálogo espera “contribuir con el conocimiento y difusión del tema, sobre todo alentar a las nuevas generaciones de artistas a la recuperación de la poesía como medio de comunicación y creación”.

A juicio de esta creadora, “el diálogo entre poesía visual y sonora se establece a partir de un denominador común como esencia y base de la misma en el uso creativo de la letra, la palabra, el lenguaje y el sonido, estableciendo puntos de convergencias y divergencias entre lo icónico, lo verbal y lo fonético”.

Al respecto, en el conversatorio enfatizará sobre elementos diferenciadores entre ambas expresiones: “la poesía visual puede comprenderse como un lenguaje de signos que abarca sonidos, letras, fonemas de una lengua, iconos, símbolos, donde se rompe la sintaxis y se establece lecturas diferentes a las del poema tradicional”.

Por su parte, dice que la “poesía sonora es uno de los géneros del arte sonoro, su origen es la oralidad, trabaja con la voz y la tecnología de audio, es una forma de poesía que ignora la comprensión racional del lenguaje a favor de sonidos verbales puros como suspiros, murmullos, chasquidos, ronquidos, silbidos etc”.

Cabe destacar que el arte sonoro género artístico de la contemporaneidad y sus manifestaciones: poesía sonora, paisaje sonoro y acción sonora, entre otras  y la exploración que se ha hecho en torno a éste es poco conocida en el país, sin embargo según nos manifestó Quintero “se sigue trabajando para lograr una mayor comprensión del tema, emulando en lo posible el camino recorrido de países tan cercanos a nosotros como México, Ecuador y países de Europa como España, Alemania, Francia”.

En este encuentro que se enmarca en el programa diálogos permanentes desarrollado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través de la Plataforma de las Artes de la Imagen y el Espacio con el propósito de acercar el público al arte,  la artista también hablará de los antecedentes  más directos de ambas definiciones que son “las propuestas creativas de los artistas de las vanguardias de comienzos del siglo XX como los futuristas, dadaístas, surrealistas. Ambas expresiones buscan la creación de nuevas formas de comunicación a nivel emocional, palabras, lenguaje sonidos donde todo fluye en un continuo”.

La artista igualmente explicará el significado del término poesía experimental: “la poesía experimental responde a un período histórico determinado donde se desarrollaron planteamientos teóricos, estéticos y sociales de parte de los artistas agrupando tipologías, modelos y formas de producción concordantes”.

Agrega que en ese devenir encontramos “grupos, movimientos y géneros como el poema proceso, el poema objeto, la poesía visual, la poesía sonora, la poesía electrónica, la poesía corporal, la polipoesía (poema acción), el video – poema, la net – poesía entre otras, a todas ellas las engloba un denominador común: la destrucción de los valores lógicos-sintácticos en el discurso y la revalorización de la palabra como objeto, como imagen y como sonido”.

Finaliza diciendo que en este diálogo espera “contribuir con el conocimiento y difusión del tema, sobre todo alentar a las nuevas generaciones de artistas a la recuperación de la poesía como medio de comunicación y creación”.

Fuente: Teresa Quilez.

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

La poesía experimentalvisual y sonora
Share

You may also like

View Post

A la luz de la contemporaneidad «La poesía experimental, visual y sonora»

Previous Post

Ven a inaugurar la…

In Eventos

Ven a inaugurar la Fiesta de la Música en el Museo de Antioquia

View Post

Next Post

Teatro español Replika en dos…

In Danza & Teatro

Teatro español Replika en dos únicas funciones en Venezuela

View Post

Síguenos en Redes

Facebook

Últimas noticias

View

Fever: tecnología, cultura y experiencia en una sola plataforma.

8 mayo, 2025

View

MAYO en Casa Santa Ana | Open Studio este sábado.

8 mayo, 2025

View

Upcoming Openings: Miami & Madrid / Próximas Inauguraciones: Miami & Madrid

8 mayo, 2025

View

Inauguración del MAFCAM: El Cine de las Américas toma Madrid con «Piel de Vidrio»

8 mayo, 2025

Correo Cultural
  • Inicio
  • Somos
  • ¿Eres bueno escribiendo?
    • Internacionales
  • Boletín
  • Contacto

© 2006 - 2019   Correo Cultural - Todos los derechos reservados.

 

Cargando comentarios...