• Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Destacados
  • Presencia Conarte
  • Cine
  • Música
  • Más Categorías
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomía
    • Convocatorias
    • Educación

Síguenos en Redes

Presencia Conarte

View

Entrevista exclusiva con la escritora Concepción Hernández: “Vivimos amarrados a viejos patrones de pensamiento”.

5 diciembre, 2024

View

Nelson Arrieta regresa a España: un concierto imperdible en Madrid

13 noviembre, 2024

View

La Alfombra Roja de los premios “Influencer icono”.

21 junio, 2024

View

El Centro Italiano-Venezolano de Caracas recupera su esplendor en su 60° aniversario.

15 mayo, 2024

 
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación

In Convocatorias

Hablan algunos fotógrafos del Encuentro fotográfico Iconografías de El Caribe

8 mayo, 2011

Inmersos en un espíritu de júbilo por el éxito obtenido con elEncuentro fotográfico Iconografías de El Caribe. Una mirada Bicentenaria, desarrollado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través de la Plataforma de las Artes de la Imagen y el Espacio, llevado a cabo  en el Museo Aeronáutico de Maracay y el Museo de Antropología e Historia de la capital aragüeña, los días viernes 6, sábado 7 y domingo 8, algunos de los fotógrafos participantes conversaron sobre el proyecto que enmarca este encuentro así como de aristas del hecho fotográfico.


Arien Chang Castan (Cuba) dentro del proyecto está haciendo

un registro fotográfico conjuntamente con su compatriota Eduardo García, de igual manera dictó talleres en Margarita en noviembre del año pasado. En lo que refiere al encuentro fotográfico efectuado en Maracay, en una ponencia, resaltó la importancia del malecón habanero como lugar emblemático de El Caribe “es una zona que todo el mundo de alguna forma en su vida tiene que visitar”.

Sobre el hecho fotográfico argumenta dos puntos neurálgicos. En primera instancia considera que aunque todo el mundo hace fotografía en la vida, sobre todo actualmente con las herramientas que proporciona la tecnología y su velocidad vertiginosa donde todo tiene una cámara, por ejemplo como los teléfonos,” pasar la línea de ese tipo de fotografías, que es de aficionado, a realizar una fotografía profesional con una visión más artística es otra cosa”.

En segundo término explica que la curaduría es lo más importante y difícil del proceso fotográfico “La fotografía es complicada de hacer pero después de hacerla, si no tienes capacidad de realizar la selección de una imagen puede ser un talón de Aquiles”. Añade: “por mucha calidad que tenga un fotógrafo si no tiene el conocimiento para seleccionar una fotografía es como si nada”.


Eduardo García (Cuba) Sobre el proyecto “para resaltar los rasgos caribeños de las zonas del país, el año pasado estuve trabajando en Coro, edo Falcón”. Indica que el proyecto traduce “un buen momento para hacer un intercambio  cultural, profesional con amigos fotógrafos de ambos países y con profesores por ejemplo de la talla de Yolanda Wood, de la Casa de las Américas”.

A su juicio,  “lo caribeño no se enmarca solamente en comunidades costeras sino que va más allá de eso y creo que eso sería un punto de reflexión y ver por ejemplo la negritud de algunas localidades”. Agregó que desde su punto de vista lo caribeño  “es algo muy general porque estamos hablando hasta de la idiosincrasia de comunidades específicas, tiene mucho que ver con las características individuales de cada comunidad, pero que todas tienen una relación, como por ejemplo un modo de vida”.


Luis Trujillo (Mérida -Venezuela). Fotógrafo que viene de la ULA “Me parece muy importante todo este evento porque justamente este  país está transitando por una etapa que se está haciendo visible toda una historia que durante mucho tiempo se había invisibilizado”.
Trujillo ha venido trabajando en las tradiciones, saberes ancestrales y la innovación popular desde hace muchos años. Al respecto ahora lleva adelante con un grupo de estudiantes de artes visuales y diseño gráfico un trabajo que tiene que ver con los sonidos de la tierra, con las construcciones de tierra y tradicionales, con el cual han explorado en varias zonas del país. A través de “una metodología de acción, investigación y participación los estudiantes adquieren toda la técnica básica de la fotografía y la aplicamos en solucionar problemas concretos que tiene el país”.

Este profesional del lente, en torno al proyecto y encuentro como espacio para debatir y analizar temas en torno a la fotografía, opina que siempre “ tiene que haber una reflexión sobre el papel del fotógrafo porque hoy en día la masificación de la fotografía ha traído por un lado muchas cosas positivas porque todo el mundo tiene acceso a la fotografía, pero por otro, como dijo un filósofo ‘hay muchas fotografías que balbucean por las calles sin decirnos nada’, es decir que la fotografía la considero un instrumento de investigación”. Añade que para él “no tiene sentido hacer fotografía solamente por placer aunque respeto todas las tendencias, pero el sentido lo tiene cuando la fotografía se usa como siempre se usó para documentar todo lo que es la cultura humana”.


César Lozada, ( Maracaibo- Venezuela)

Participará en el proyecto en una estancia que tendrá en Cuba, a partir del  próximo martes 10 de mayo. La idea es que elabore un portafolio que luego será motivo de una exposición conjuntamente con el trabajo de otros fotógrafos inmersos en el proyecto. Explica que  dentro de los temas tratados le interesa muchísimo el que tiene que ver con el hecho afrodescendiente y el devenir histórico enmarcado en El Caribe. Para Lozada resulta muy interesante de este proyecto y encuentro la trascendencia que tendrá dentro del año Bicentenario, del enfoque que se le dará a los elementos indigenistas y afrodescendientes, entre otros.

Fuente: Mgter. Teresa Quilez.

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Hablan algunos fotógrafos del Encuentro fotográfico Iconografías de El Caribe
Share

Previous Post

Guy Jacques en Venezuela…

In Cine

Guy Jacques en Venezuela dictando talleres de dirección y producción de cine

View Post

Next Post

Taller de ideas "Agua y…

In Educación

Taller de ideas "Agua y creatividad" Fería del Libro de Bogotá

View Post

Síguenos en Redes

Facebook

Últimas noticias

View

Fever: tecnología, cultura y experiencia en una sola plataforma.

8 mayo, 2025

View

MAYO en Casa Santa Ana | Open Studio este sábado.

8 mayo, 2025

View

Upcoming Openings: Miami & Madrid / Próximas Inauguraciones: Miami & Madrid

8 mayo, 2025

View

Inauguración del MAFCAM: El Cine de las Américas toma Madrid con «Piel de Vidrio»

8 mayo, 2025

Correo Cultural
  • Inicio
  • Somos
  • ¿Eres bueno escribiendo?
    • Internacionales
  • Boletín
  • Contacto

© 2006 - 2019   Correo Cultural - Todos los derechos reservados.

 

Cargando comentarios...